La pandemia ha afectado a muchos los ámbitos de nuestra vida, entre ellos ha modificado las relaciones, los trabajos y la educación. El confinamiento en las escuelas e institutos han permitido la evolución hacia una educación en la que las nuevas tecnologías cada día estén más presentes, acelerado el desarrollo del aprendizaje web y móvil. En consecuencia, las aplicaciones educativas se han multiplicado y desarrollado de una forma veloz en los últimos dos años. Las nuevas metodologías se han adaptado a esta nueva situación haciendo uso cada vez más de las nuevas aplicaciones emergentes como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje que complementa el trabajo en el aula.
El presente artículo permite conocer una metodología novedosa que está teniendo gran acogida por el profesorado de Educación Física, ya que se engloba dentro de las metodologías activas basadas en el alumno. A lo largo de este artículo se definirá el modelo de responsabilidad personal y social (MRPS) comentando sus niveles para poder ser aplicado en las clases de Educación Física en la etapa de Educación Primaria.
Muchos profesores están incorporando a sus clases los escape rooms y los breakouts, como actividad de ampliación de una unidad o bien de repaso de un trimestre o curso para que los alumnos aprendan divirtiéndose y trabajen en grupo de manera cooperativa, siendo también una perfecta fuente de retroalimentación para el profesorado. Y de ello, no va a ser una excepción la asignatura de Historia del Arte donde profesores, museos y monumentos históricos se están haciendo eco de esta innovación educativa: los juegos de fuga.
1.- Introducción y justificación La era de la tecnología digital no solamente ha cambiado el modo en el que los niños aprenden e interiorizan los conocimientos, sino que también… Leer más »
Cuando un cliente visita nuestro salón, debemos saber exactamente que demanda en nosotros, y sobre todo cuáles son sus verdaderas necesidades, ya que no siempre coinciden necesidades con demandas del cliente, para ello tenemos una arma infalible, la entrevista, ésta tratada adecuadamente nos resulta muy útil para detectar su personalidad, sus gustos y preferencias, adecuando así lo que más le conviene , según el punto de vista del profesional, con lo que más le gusta, consiguiendo llegar a la plena satisfacción.
1. Introducción Las nuevas tecnologías han evolucionado en las últimas décadas de forma vertiginosa, revolucionado múltiples campos: empresarial, económico, social y en el que nos vamos a centrar en este… Leer más »
El desarrollo de la competencia digital del alumnado se ha convertido en una necesidad educativa esencial en la sociedad actual. Para tal fin, el profesorado dispone de una multitud de herramientas digitales que pueden incorporar en su práctica docente diaria y que resultan fácilmente integrables en la mayoría de currículos oficiales. Aquellas relacionadas con las pizarras digitales colaborativas, la gamificación, los Recursos Educativos en Abierto (REA) y los entornos virtuales de aprendizaje pueden resultar de gran ayuda para aquellos docentes que pretendan adentrarse en el uso de las nuevas tecnologías en el aula de forma sencilla.
A pesar de que existe una gran cantidad de materiales disponibles en la red, los docentes deben ser conscientes de que no todos ellos pueden ser usados libremente para crear recursos educativos. Este artículo trata sobre cómo elegir correctamente dichos materiales, respetando los derechos de autor
El presente artículo permite conocer de cerca un término poco utilizado en Educación Primaria. Se trata del entrenamiento, una palabra en ocasiones evitada por los profesionales de la actividad física y el deporte en escolar pero totalmente fundamental. A lo largo del artículo se define el término, se desarrollan los principios y se aportan claves para su puesta en práctica en las clases de Educación Física escolar.
El metaverso es uno de los temas más polémicos en la actualidad. Desde el comienzo de la pandemia por coronavirus (covid-19), se ha planteado si es posible un nuevo tipo de educación, que aúne la realidad virtual, la realidad aumentada, la inteligencia artificial y la red 5G. En el siguiente artículo se analiza la situación actual, los beneficios y las posibles desventajas de este sistema para evaluar su viabilidad en la educación primaria en España.
Los hábitos de estudio se adquieren con una buena organización y planificación que obliga al estudiante a establecer unas rutinas y técnicas para conseguir el éxito en sus estudios académicos. Un aliado en ese hábito en el estudio en esta sociedad de la información son las aplicaciones móviles que enseñan a los alumnos cómo están gestionando el tiempo.
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una de las metodologías activas más populares entre los docentes innovadores que quieren mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Y es que convierte a los estudiantes en protagonistas de su propio aprendizaje y logra que aprendan haciendo.
La era tecnológica constituida por Internet y las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la cual destaca por su rápida evolución y difusión, está produciendo grandes cambios en las comunidades y todo tipo de organizaciones, entre los que se encuentra la comunidad educativa. Se produce así un cambio total del paradigma en el ámbito educativo, donde predomina la difusión de una educación digital, globalizada; y con un objetivo claro, lograr trasmitir el conocimiento con calidad.
El presente artículo trata sobre las ventajas del uso adecuado de los denominados Serious Games en el aula. En concreto, se analizarán una serie de herramientas para elaborar videojuegos educativos que pueden ser después empleados con los estudiantes de cualquier edad para crear un entorno de enseñanza-aprendizaje lúdico y motivador.
El presente artículo permite el concepto de aprendizaje motor, es decir, permite conocer cómo aprenden los alumnos los diferentes gestos técnicos. Gracias a ello, seremos capaces los docentes de adaptar al máximo las actividades a las características propias del alumno. En el presente artículo se define el aprendizaje motor y se desarrollan las fases, mecanismos y factores que intervienen.
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR