El entrenamiento en la Educación Física escolar

FacebooktwitterpinterestlinkedinmailFacebooktwitterpinterestlinkedinmail
Print Friendly, PDF & Email

1. Marco conceptual

Álvarez del Villar (1985) define el entrenamiento como el “curso sistemático y repetitivo de ejercicios y actividades realizadas con el fin de mejorar y adaptar las funciones del organismo a un rendimiento prefijado”.

En este sentido, Sánchez Bañuelos (2007) sostiene que sin entrenamiento es difícil tener un potencial físico adecuado en cuanto los requerimientos alcancen un nivel significativo.

Por lo tanto, el entrenamiento lleva consigo:

  • El desarrollo de una habilidad.
  • El progreso en el acondicionamiento físico general o de ciertas capacidades físicas básicas.

A su vez, depende de unos factores entrenables (físicos, técnicos, tácticos y psíquicos), no entrenables (herencia y talento) y complementarios como los medios, material, instalaciones…

2. Principios del entrenamiento y su desarrollo en Educación Física

Todos los entrenamientos siguen unos principios fundamentales, siempre los mismos, adaptados a las características de las personas a los que van dirigidos.

A continuación, se presentan los diferentes principios, así como una breve adecuación a la etapa de Educación Primaria desde el área de Educación Física (Álvarez del Villar, 1985)

  • Principio de totalidad o multilateralidad

El entrenamiento debe abarcar todos los aspectos de la preparación, del movimiento. Este principio es imprescindible durante el periodo de iniciación.

En Educación Primaria, hay que dotar a los alumnos del mayor número de esquemas motrices a través de todo tipo de habilidades en su aspecto cualitativo.

  • Principio de sobrecarga

Está relacionado con el volumen o intensidad de trabajo o carga. Si se aumenta en mayor medida el volumen se conseguirá una adaptación a largo plazo mientras que si se aumenta más la intensidad se darán resultados mejorará con rapidez la capacidad de rendimiento.

Hay que tener en cuenta que este principio se basa en dos leyes fundamentales:

  • Principio de supercompensación

Ante cualquier estímulo físico de suficiente intensidad se produce un desequilibrio que pone en marcha unos mecanismos que provocan un desgaste. Después el organismo se recupera sobrepasando el nivel de equilibrio inicial adaptando al sujeto a una nueva situación de equilibrio superior.

  • Ley del umbral

La adaptación óptima es el resultado de la asimilación de excitantes óptimos. Cada persona tiene un mínimo llamado umbral por debajo del cual no hay respuesta adaptativa y un máximo llamado máximo de tolerancia por encima del cual no se producen adaptaciones beneficiosas.

En las clases de Educación Física, hay que dosificar la actividad física y modificar los estímulos periódicamente, intentando que las sesiones de Educación Física no sean seguidas y que se vaya aumentando la intensidad a lo largo del curso. Además, hay que incidir más en el volumen de trabajo que en la intensidad, así como controlar los tiempos de descanso en las clases.

  • Principio de continuidad

Debe haber una continuidad en la práctica de actividad física ya que la práctica física de manera esporádica no produce mejoras en el organismo. El esfuerzo interrumpido durante tiempo prolongado conlleva una regresión del estado de forma, adecuando los descansos para producir supercompensación.

Es conveniente que las clases de Educación Física estén repartidas correctamente a lo largo de la semana, así como llevar una buena progresión en las unidades didácticas y trabajar de manera cíclica.

  • Principio de progresión

Para que se produzca una adaptación del entrenamiento debe existir una progresión de las cargas en las tareas de menos a más, aumentando paulatinamente el volumen, la intensidad y la complejidad, utilizando cargas óptimas en cada momento del entrenamiento.

Figura 1. Cargas Externas

 

 

En la etapa escolar no es tan importante la progresión en las cargas sino la complejidad de las habilidades, elaborando tareas motrices cada vez más complejas y elaboradas.

  • Principio de especificidad

Es necesario establecer:

  • Las bases del entrenamiento a través de las capacidades físicas básicas.
  • Unas condiciones específicas de acuerdo a las características propias del entrenamiento.

En las clases de Educación Física, en función de los objetivos propuestos, se planificarán una serie de actividades y unidades didácticas específicas.

  • Principio de transferencia

Es la influencia que tiene el aprendizaje de una tarea sobre otras. Puede ser:

  • Positivo: lanzamiento de pases contra la pared mejorará la precisión de pase en baloncesto.
  • Negativo: ejercitarse siempre lanzando a canasta desde un lado concreto de la pista, disminuirá las opciones de encestar desde otro punto.
  • Neutra: jugar al bádminton no contribuye a la mejora del baloncesto.

En el colegio siempre hay que buscar una transferencia positiva mediante el aprendizaje significativo, siendo la coordinación el eje de transferencia.

  • Principio de estimulación voluntaria

Las mejoras a través de la actividad física son más eficaces cuando el deportista practica un entrenamiento dirigido por la estimulación nerviosa voluntaria.

En Educación Física, se debe motivar e incentivar a los alumnos a través de actividades lúdicas y atractivas.

  • Principio de individualización

El entrenamiento debe adecuarse a las características individuales de cada persona. Hay que tener en cuenta diversos factores como el fisiológico, psicológico, biomecánico…

En el colegio, hay que adaptar las tareas a las características de la edad correspondiente, así como incidir en sus gustos y necesidades en cada momento.

  • Principio de eficacia

Referido a la obtención de los mejores resultados con el menor gasto de energía posible. Para que una tarea resulte eficaz hay que cumplir los principios anteriores.

En la adecuación a la etapa de primaria, hay que procurar que lo asimilado en las clases de Educación Física sirva para cualquier práctica física posterior.

  1. Conclusiones

Como se ha comprobado anteriormente, se trata de dotar al alumno del mayor número de patrones motores con los que poder construir opciones de movimiento, teniendo siempre en cuenta las características individuales de cada alumno para evitar riesgos y ayudar así al fin último de la educación que no es otro que el desarrollo integral de nuestros alumnos.

Personalmente, todos los docentes debemos tener un gran conocimiento sobre los principios del entrenamiento para, por un lado, evitar al máximo las lesiones y por otro, fomentar y desarrollar la competencia motriz de cada alumno de la forma más eficiente.

Por último, coincidiendo con Barbany, profesor del INEF de Barcelona, considero que el profundo conocimiento sobre el entrenamiento aporta más prestigio a nuestra labor como docente y a nuestra asignatura.

  1. Referencias

 

 

  • Álvarez del Villar, C. (1985). Preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid: Gymnos.
  • Sánchez Bañuelos (2007). Evaluación de las habilidades motrices básicas. INDE.

 

 

MIGUEL CAMBRONERO RESTA        47086089-Y

Deja una respuesta