Las inteligencias múltiples, los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y la neuroeducación a través de los cuentos en Educación Infantil.

FacebooktwitterpinterestlinkedinmailFacebooktwitterpinterestlinkedinmail
Print Friendly, PDF & Email

1. Introducción- justificación

Desde los tres cerditos, las leyendas populares, a los últimos libros-álbum como “La joya interior” publicados recientemente, la literatura está a nuestra disposición esperando a que hagamos mensajes para contagiar a nuestro alumnado con su disfrute. Con el fin de situarnos en el nuevo Decreto Foral 61/2022, de 1 de junio, por el que se establece el currículo de las enseñanzas de la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Foral de Navarra, atendiendo al artículo 5 Fines, debemos tener en cuenta como docentes de infantil que “la finalidad de la Educación Infantil es contribuir al desarrollo integral y armónico del alumnado en todas sus dimensiones: física, emocional, sexual, afectiva, social, cognitiva y artística, potenciando la autonomía personal y la creación progresiva de una imagen positiva y equilibrada de sí mismas y de sí mismos, así como a la educación en valores cívicos para la convivencia”. Pese a que los inicios de la literatura infantil no fueron fáciles de definir, ya que durante mucho tiempo se discutió su existencia como literatura, los primeros cuentos conocidos tenían como receptor a los adultos. En 1697 Charles Perrault publicó sus “Cuentos de mamá oca”. Posteriormente, los hermanos Grimm publicaron dos álbumes llamados “Cuentos para la infancia y el hogar”, en los que se recordaron los protagonistas e historias conocidos por los cuentos de Perrault. Escribieron gran cantidad de relatos entre los que se encuentran “Pulgarcito” y “Blancanieves”. Sin embargo, el autor de cuentos más conocido ha sido Andersen, quien publicó en 1835 “Cuentos contados para niños”. Los que en la actualidad gozan de gran fama son: “El patito feo “o “La sirenita” entre otros. La animación a la lectura en infantil despierta curiosidad, interés y una mayor implicación de los niños y las niñas respecto al aprendizaje siendo protagonistas de su propio proceso de aprendizaje. Ya lo decía el ingenioso hidalgo en la obra de Cervantes: “Mi querido Sancho…, quien lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho” (1993:21). A la hora de seleccionar los cuentos que se incluyen en el artículo, debemos tener en cuenta sus características psicoevolutivas. En este caso, el alumnado de infantil se encuentra en el rango de los tres a los cinco años: a esta edad suelen atribuir características humanas a todos los objetos (según las teorías del desarrollo evolutivo basadas en múltiples autores como Piaget, Bruner, Vigotsky, Romera, Bolby y Ainsworth). Les interesan, sobre todo, los cuentos sencillos, con ilustraciones, referidos a rutinas cotidianas, animales domésticos y salvajes y hacia los cinco años, les intrigan los cuentos con connotaciones maravillosas (hadas, brujas).

2. ¿Es innovadora la teoría de las inteligencias múltiples?

La teoría de las inteligencias múltiples sigue siendo relevante y valorada en la actualidad, ya que ofrece una comprensión más amplia y completa de las habilidades y talentos de las personas y enfatiza la importancia de abordar la diversidad de los estudiantes en el aula. Howard Gardner en su teoría, defiende la plasticidad de la mente, es decir, la concepción de las inteligencias como potenciales. Así, la plasticidad que posee nuestro cerebro y el reconocimiento de que puede evolucionar porque cambia funcionalmente y físicamente en los procesos de construcción de los aprendizajes es avalada por numerosos neurocientíficos como Francisco Mora o Jesús C. Guillén entre otros. A continuación, se presentan algunas razones por las que el enfoque de las inteligencias múltiples sigue siendo innovador en la actualidad:

  • Fomenta un enfoque más inclusivo de la educación como defiende Coral Elizondo (2022:58): la teoría de las inteligencias múltiples reconoce que los estudiantes tienen diferentes habilidades y talentos, y propone una educación más inclusiva y personalizada que responda a las necesidades individuales de cada estudiante
  • Destaca la importancia de las habilidades no cognitivas
  • Estimula la creatividad y la innovación
  • Ofrece un marco para el desarrollo personal y profesional: la teoría de las inteligencias múltiples ofrece un marco para el desarrollo personal y profesional, permitiendo a las personas identificar sus fortalezas y debilidades y desarrollar habilidades en áreas en las que pueden tener menos experiencia

La neuroeducación y la teoría de las inteligencias múltiples están relacionadas, ya que ambas se enfocan en cómo el cerebro procesa la información y cómo se puede utilizar esta información para mejorar el aprendizaje. Sugieren que cada persona tiene fortalezas en diferentes tipos de inteligencias, y que el aprendizaje puede ser más efectivo si se utiliza un enfoque que tenga en cuenta estas fortalezas. Al entender cómo el cerebro procesa la información y las fortalezas de cada persona en diferentes tipos de inteligencias se puede diseñar un enfoque de enseñanza que sea más efectivo para cada individuo. Así, lo más relevante de la investigación de La teoría de las Inteligencia Múltiples recogida en el Proyecto Zero de Harvard por Gardner, es la distinción de la capacidad humana en ocho inteligencias diferentes e independientes, que pueden interactuar y potenciarse entre ellas. Los niños desde la etapa infantil poseen las ocho inteligencias y pueden desarrollarlas hasta alcanzar un buen nivel de competencia, mostrando sus “proclividades” (o inclinaciones), como las define el autor. En el siglo XXI no cabe duda de que las nuevas corrientes pedagógicas y psicológicas en educación, concretamente la neurociencia, han llegado para quedarse. Así, el perfil docente de inteligencias múltiples se ha convertido en una parte esencial de la enseñanza y el aprendizaje. Las inteligencias múltiples, creadas por Howard Gardner, reconocen que existen diferentes formas en las que las personas son inteligentes, más allá de la inteligencia tradicionalmente medida por los exámenes y las pruebas de coeficiente intelectual. Es decir, el alumnado de infantil necesita docentes que trabajen atendiendo la diversidad y fomenten las personalidades y talentos del alumnado por inteligencias múltiples, adapten las actividades a las fortalezas y necesidades individuales de los niños, fomenten la colaboración, utilicen recursos diversos y evalúen de manera auténtica y formativa. Todo ello con el objetivo de brindar una educación inclusiva y enriquecedora que promueva el desarrollo integral de cada niño.

3. Los objetivos de desarrollo sostenible y su conexión con la literatura infantil

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una hoja de ruta global para abordar desafíos fundamentales, desde la erradicación de la pobreza hasta la lucha contra el cambio climático. En el contexto de la educación infantil, es esencial inculcar valores y conocimientos relacionados con los ODS, y la literatura desempeña un papel crucial en este proceso. La literatura infantil es una herramienta poderosa para introducir a los niños en temas complejos de manera accesible y comprensible.

Imagen 1. Portada Elmer

Imagen 1. Portada Elmer

Abordar los ODS a través de cuentos y narrativas les permite a los niños desarrollar una comprensión temprana de la importancia de cuestiones como la igualdad, el cuidado del medio ambiente y la justicia social. Por ejemplo, el cuento «Elmer» de David McKee promueve la igualdad y la aceptación, lo que se relaciona con el ODS 5 (Igualdad de Género). «La casa más grande del mundo» de Leo Lionni aborda la importancia de cuidar la biodiversidad y se vincula con los ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres). En definitiva, trabajar los ODS a través de la literatura en educación infantil no solo educa a los niños sobre temas globales cruciales, sino que también les enseña empatía, compasión y la responsabilidad de actuar de manera sostenible en sus vidas diarias.

Imagen 2. Portada La casa más grande del mundo

Imagen 2. Portada La casa más grande del mundo

Esto sienta las bases para una generación comprometida con la construcción de un futuro más justo y sostenible.

4. Conclusiones

No podemos dejar de lado la importancia de la neuroeducación y sus estudios realizados base a los procesos de enseñanza aprendizaje. Francisco Mora destaca la importancia de entender cómo funciona la motivación en el cerebro de los estudiantes y sus investigaciones han proporcionado información valiosa sobre cómo fomentar la motivación intrínseca y el interés por aprender en los estudiantes, lo que puede mejorar significativamente los resultados académicos. Esto implica diseñar materiales y estrategias pedagógicas como las expuestas en el desarrollo del artículo basadas en las inteligencias múltiples, que se ajusten mejor a la forma en que el cerebro procesa la información y aprende. La motivación y la curiosidad encienden la chispa de la emoción en el aprendizaje del alumnado de infantil.  Por este motivo, tanto docentes como familias tenemos la misión de esforzarnos por crear un entorno de aprendizaje que fomente la motivación y las emociones positivas para apoyar un desarrollo cognitivo y emocional saludable en los niños y aprovechar la tendencia innata de los humanos mantener esa chispa de curiosidad para educar a niños felices y capaces de enfrentarse a los retos que les plantea la sociedad del siglo XXI.

Bibliografía y webgrafía

  • Armstrong, T. (2012). Inteligencias múltiples en el aula: Guía práctica para educadores. Planeta.
  • Carmona, C. E. (2022). Neuroeducación y diseño universal de aprendizaje: Una propuesta práctica para el aula inclusiva. Octaedro.
  • Colomer, Teresa. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Síntesis.
  • (2006, 24 marzo). Casa del libro. https://www.casadellibro.com/libro-elmer/9788448823283/1065515
  • La casa más grande del mundo – Rayuelainfancia. (s. f.). Rayuelainfancia. https://www.rayuelainfancia.com/album-ilustrado/43-la-casa-mas-grande-del-mundo.htmlSalovey, P., Brackett, M. A., & Mayer, J. D. (2004). Emocional Intelligence: Key Readings on the Mayer and Salovey Model. National Professional Resources Inc.
  • Torremocha, P. C. C., & Padrino, J. G. (2001). La literatura infantil en el siglo XXI. Universidad de Castilla La Mancha.
  • Villalobos, J. (2016). Francisco Mora (2013). Neuroeducación, solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza Editorial, 224 pp. Persona, 0(018), 155. https://doi.org/10.26439/persona2015.n018.506
  • Zabala, A. y Arnau, l. (2007). Cómo aprender y enseñar competencias. Graó.
  • (2006, 24 marzo). Casa del libro. https://www.casadellibro.com/libro-elmer/9788448823283/1065515
  • La casa más grande del mundo – Rayuelainfancia. (s. f.). Rayuelainfancia. https://www.rayuelainfancia.com/album-ilustrado/43-la-casa-mas-grande-del-mundo.htmlSalovey, P., Brackett, M. A., & Mayer, J. D. (2004). Emocional Intelligence: Key Readings on the Mayer and Salovey Model. National Professional Resources Inc.

JULIA PORTOLES OSTA

Deja una respuesta