Fomento a la lectura en ciclos de Formación Profesional de Comercio y Marketing

FacebooktwitterpinterestlinkedinmailFacebooktwitterpinterestlinkedinmail
Print Friendly, PDF & Email

1. Introducción

En el Artículo 8 del Real Decreto 1574/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el Título de Técnico Superior en Comercio Internacional y se fijan sus enseñanzas mínimas, ya se nos pone en la pista, cuando se cita que «las Administraciones educativas tendrán en cuenta, al desarrollar el currículo correspondiente, las siguientes consideraciones», citando entre ellas:

  • El sector del comercio internacional contribuye notablemente al crecimiento del PIB del país, existiendo una relación directa entre comercio y desarrollo (…) En los próximos años las empresas se enfrentarán al reto de una globalización económica, que dará como resultado nuevas oportunidades y amenazas de negocio y que solo las empresas que estén mejor preparadas podrán afrontar con éxito.
  • En consecuencia, el perfil profesional del título dentro del sector del comercio internacional marca una evolución hacia aquellas competencias que no sólo aporten al sector eficiencia técnica y económica, sino que también logren el desarrollo sostenible y un comercio justo, transparente y equitativo.

Imagen 1

De esta manera, se ponen encima de la mesa términos como globalización, desarrollo sostenible o comercio justo, que intentaremos localizar en alguno de los libros que se sugerirán a continuación, además de otros componentes económicos de la globalización mundial con efectos más ocultos y perniciosos (la economía sumergida), pero que son consecuencia directa de ella.

 

2. comercio Internacional

El primer libro relacionado con el Comercio Internacional que podríamos recomendar sería la célebre novela de Julio Verne, «La vuelta al mundo en ochenta días», que arranca en Londres en el año de 1872. Esta obra es quizá el más claro ejemplo de transporte multimodal que podamos encontrar en la Historia de la Literatura, combinándose todos los transportes que se utilizaban en la época (el aéreo aún no había hecho su aparición en nuestra vida). Resulta llamativo que la estación de salida –Charing Cross- todavía siga en funcionamiento, y que el Canal de Suez (que se acababa de inaugurar en 1869) siga realizando su función hasta el punto de haberse generado una grave crisis en el comercio mundial cuando el buque Ever Given se atascó en el canal en marzo de 2021. Junto al ferrocarril, los steamers o steamboats, los vapores de final del siglo XIX, son los grandes protagonistas de esta novela de aventuras.

En la presentación del gentleman Phileas Fogg, figura una de las características fundamentales de cualquier estudiante de la rama de Comercio, «¿Había viajado? Probablemente, pues tenía un conocimiento muy profundo del mapamundi. No existía lugar, por remoto que fuera, que no diera la impresión de conocer especialmente». Al menos, este debería ser el objetivo de sus profesores, pues el conocimiento geográfico es fundamental para el éxito en el ciclo. Personalmente, conservo con cariño el ejemplar de la colección juvenil Goleta, editada en San Sebastián en 1956, con autorización eclesiástica.

Junto con «La vuelta al mundo», otra obra de Verne, «Kerabán el testarudo» (que hoy se podría considerar una secuela de la anterior), narra igualmente el viaje del turco Kerabán, que se niega a pagar un impuesto por atravesar el Bósforo desde Constantinopla (actual Estambul) a Escutari, por lo que decide dar la vuelta por la costa del Mar Negro, atravesando los actuales países de Bulgaria, Rumanía, Ucrania, Rusia, Georgia y Turquía, que entonces formaban parte del Imperio Otomano, y que –como hoy- ya destacaban por su inestabilidad.

3. Geografía

Siguiendo con la geografía, en el ensayo «Palabras en el mapa», el célebre escritor de ciencia ficción, Isaac Asimov, establece un recorrido por la etimología de los topónimos de países y ciudades, algunos ya anticuados, como Checoslovaquia, Indochina, Leningrado, Prusia, Rhodesia, Transvaal o Yugoslavia. Leyendo este ensayo, el alumno se puede asombrar –por ejemplo- con la etimología de las Islas Canarias, cuyo nombre no procede de los conocidos pájaros cantores, sino de los grandes perros («canis») que describió Plinio en estas islas. También les puede sorprender que el nombre de Andalucía provenga de las tribus vándalas que atravesaron dicha región camino de África y la bautizaron como Vandalusía… Sin duda, se trata de actividades de aprendizaje que se van a utilizar en mayor medida en asignaturas como Geografía e Historia, pero necesariamente en Comercio Internacional tenemos que ubicar correctamente los puertos y los países para encontrar las mejores rutas para comprar y vender nuestros productos.

4. Historia

En el ámbito de Castilla y León, contamos con algunas interesantes publicaciones divulgativas acerca de la presencia de los mercaderes castellanos en la Europa de los siglos XV y XVI, así encontramos el ensayo «El Triunfo de Mercurio», del Doctor Hilario Casado Alonso, donde relata una amena semblanza sobre familias de mercaderes castellanos extendidas por Europa, como los Bernuy, Maluenda, Polanco, Castro, Gallo, Ruiz… que dominaron los resortes del poder bancario y político de la ciudad de Burgos, extendiendo su poder por todas las colonias castellanas que surgieron con el negocio de la lana en los Países Bajos, Francia, Inglaterra, Portugal o Italia. Esta influencia fue particularmente importante en ciudades como Brujas, donde todavía existe una calle de los españoles (Spanjaardstraat), próxima a sus centros de actividades comerciales. También existió una Casa de la Nación de Castilla en Brujas, y existen otros muchos vestigios como la iglesia de Santiago en Amberes, las capillas de las familias Aranda y Ruiz en Nantes, el Palacio de los Bernuy en Toulouse, sin olvidar que el edificio del Consulado del Mar sigue luciendo su ancla marinera en el Paseo del Espolón de la ciudad de Burgos.

Imagen 2

Dando un salto temporal hasta nuestros días, publicaciones como «Gomorra» (2008), «Fariña» (2015) o más recientemente «Costo» (2023), nos conducen a submundos marginales donde observamos cómo se ha ido perfeccionando el contrabando en diferentes puntos de la geografía europea (Nápoles, Galicia, el Estrecho de Gibraltar), y sus efectos nocivos en forma de delincuencia y crimen organizado. En «Fariña», el coruñés Nacho Carretero explica el antiguo fenómeno del estraperlo por la raya seca con Portugal, que se fue extendiendo por la frontera del Miño con los freteiros, que traficaban con cobre, chatarra, estaño, alambre, bacalao… hasta que en los años ochenta llegó el Winston de batea, y después todo el fenómeno del narcotráfico que conocemos por este libro y por la serie homónima. En este punto es importante que los alumnos comprendan que el estado del bienestar del que disfrutan (incluyendo la gratuidad de su educación), se sustenta sobre los impuestos que evaden los narcotraficantes, sin entrar en los efectos perniciosos de los productos que distribuyen.

En su exitosa novela (con la posterior película, convertida posteriormente en serie) «Gomorra», Roberto Saviano analiza los métodos de la mafia napolitana, a la que llama el Sistema, no solo haciendo hincapié en su sangriento historial delictivo, sino en sus lazos con Extremo Oriente a la hora de importar las prendas textiles que posteriormente falsifican en los talleres clandestinos de la Campania –otra forma de economía sumergida-. En las primeras páginas las referencias al tráfico de mercancía contenedorizada es continua, «La primera vez que vi arribar un barco chino me pareció que estaba ante toda la producción del mundo. Mis ojos no conseguían contar, cuantificar los contenedores presentes (…) En la actualidad, en Nápoles se descarga casi exclusivamente mercancías procedentes de China: 1.600.000 toneladas. Las declaradas. Al menos otro millón pasa sin dejar rastro (…) Los contenedores que deben desaparecer antes de ser inspeccionados se encuentran en las primeras filas».

5. Marketing

En cuanto a la rama de marketing, y huyendo de los gurús norteamericanos y de las indigestas sagas de Leopoldo Abadía, yo sugeriría la novela «99 Francs» (traducida al castellano como «13,99 euros»), acerca de la lucrativa ocupación de un publicista: él decide lo que usted va a ver mañana. Además el libro se vendió por ese mismo precio en el año de su primera edición en el año 2000, no me digan que no fue una hábil operación de mercadotecnia. El mundo de las marcas es omnipresente en esta obra literaria, en cuyo epílogo aparecen los eslóganes publicitarios de los principales anunciantes franceses, «Bienvenue dans un monde meilleur», creo que no es necesario traducir.

En «China en África», los osados periodistas franceses Serge Michel y Michel Beuret, realizan un recorrido por los países africanos con más presencia china, entre ellos Argelia, Angola, Sudán, Zambia o Suráfrica, para enseñarnos cómo han cambiado los equilibrios geopolíticos en esa parte del mundo, desplazando a la tradicional potencia colonizadora, como lo fue Francia en su momento. Actualmente las inversiones chinas están presentes en casi todos los países africanos, con el fin no oculto de controlar sus recursos naturales –algo de lo que apenas tenemos eco en nuestra burbuja mediática europea-. Reproduzco un extracto del capítulo dedicado a Sudán: «Chinos para extraer el petróleo y meterlo después en un oleoducto chino vigilado por milicianos chinos con destino a un puerto construido también por chinos [Port Sudán] donde el crudo se carga en petroleros chinos con destino a China. Chinos para construir carreteras, puentes y una presa gigante que provoca la deportación de miles de agricultores. Chinos que importan su comida para comer solo chino y que, para los productos frescos, importan campesinos chinos para que los cultiven allí mismo. Chinos, en fin, para armar a un país que comete crímenes contra la humanidad, y protegerlo sin cesar ante el Consejo de Seguridad de la ONU».

6. Conclusiones

Una atenta lectura de las obras reseñadas debe ayudarnos a comprender y poder explicar a nuestros alumnos una realidad tan cambiante como la que nos aguarda en el inicio de esta segunda década del siglo XXI. Estas obras, junto con la prensa económica  especializada, deberían ser un apoyo fundamental para el profesor, y una motivación adicional para el alumno de los ciclos profesionales de esta rama de Comercio Internacional.

Bibliografía consultada

  • Asimov, Isaac (1962). Palabras en el mapa. Ed. Del Prado.
  • Beigdeber, Frédéric (2000). 99 Francs. Éditions Grasset.
  • Carretero, Ignacio (2015). Fariña. Libros del K.O.
  • Casado Alonso, Hilario (2003). El Triunfo de Mercurio. La presencia castellana en Europa. Cajacírculo.
  • Cruz, Fray Valentín de la (1995). Burgos, Consulado del Mar. Caja de Burgos.
  • Lozano, Andros (2023). Costo. Libros del K.O.
  • Michel S. et Beuret M. (2009). China en África. Alianza Editorial.
  • Saviano, Roberto (2008). Gomorra. Debolsillo.
  • Verne, Jules (1873). La vuelta al mundo en ochenta días.
  • Verne, Jules (1883) Kerabán el testarudo.

Jesús Borro Fernández

Deja una respuesta