“El lenguaje constituye un elemento esencial para el pensamiento humano y le da unas posibilidades insospechadas” Delval.
El principio que distingue al ser humano de las demás especies, es su capacidad para hablar, ya que le permite exteriorizar e interiorizar deseos, ideas, conocimientos, recuerdos,…e interactuar con otras personas, siendo su principal medio de comunicación.
Ya Vygotsky (1978) nos señalaba que “El lenguaje es una capacidad específicamente humana que provee a los niños de instrumentos que les permiten resolver tareas difíciles, superar los actos impulsivos, planificar la solución de un problema antes de pasar a la acción y a tener control sobre su propio comportamiento. Así, las funciones cognitivas y comunicativas del lenguaje se convierten en el fundamento de una forma nueva y superior de actividad en los niños, que los distingue de animales”.
Como apreciamos en el DECRETO 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León en su artículo 5, una de las tres áreas más importantes de la etapa de infantil es “Lenguajes: Comunicación y representación” siendo este área un ámbito de actuación que permite el aprendizajes de actitudes, procedimientos y conceptos, contribuye al desarrollo de niñas y niños y propicia su aproximación a la interpretación del mundo, otorgándole significado y facilitando su participación activa en él.
(Fuente: https://pixabay.com/)
Por todo ello, creemos fundamental el desarrollo de un programa de estimulación del lenguaje oral en la etapa de educación infantil en nuestro centro.
Como especialista de Audición y Lenguaje estoy muy implicada en este proyecto y con él pretendemos llevar a cabo una prevención:
- Primaria: ya que se interviene directamente con el alumnado a nivel de aula, disminuyendo así el número de posibles casos con dislalias.
- Secundaria: a través de la identificación de las necesidades específicas en el alumnado de infantil y su tratamiento temprano.
- Y terciaria con una rehabilitación directa de los trastornos ya diagnosticados.
Con este programa, tratamos de intervenir de forma proactiva, anticipándonos al surgimiento de dificultades y reactiva, interviniendo de forma grupal con aquellos casos que ya se tratan de forma individual y que a través de las actividades grupales, nos permiten extrapolar la intervención individual a un ámbito más distendido y real de lo que es el propio tratamiento dirigido del aula de audición y lenguaje.
(Fuente: https://pixabay.com/)
Este programa va dirigido a todo el alumnado de educación infantil del centro educativo ya que se encuentran agrupados en un aula.
Los objetivos que nos hemos propuesto son:
(Fuente: https://pixabay.com/)
|
ü Estimular el desarrollo del lenguaje oral favoreciendo la comprensión y la expresión.
ü Prevenir posibles alteraciones lingüísticas. ü Detectar de forma temprana posibles casos e intervenir a nivel de aula. ü Poner en alerta al tutor/a del grupo, sobre posibles casos a derivar. ü Afianzar el tratamiento individual de los alumnos ya diagnosticados, y llevarlo al ámbito grupal, lo cual favorecerá el desarrollo de un lenguaje espontáneo más real.
|
Estos objetivos los conseguiremos a través de los siguientes contenidos.
§ Desarrollo de un interés adecuado por el lenguaje oral y la comunicación.
§ Adquisición de una correcta respiración costo-diafragmática. § Aumento de la cantidad y control del soplo en las espiraciones. § Mejora del control voluntario de los movimientos articulatorios para llegar a automatizarlos. § Estimulación del habla y establecimiento de buenos modelos a imitar, corrigiendo producciones defectuosas. § Mejora del control motor voluntario en la emisión de sílabas y secuencias de sílabas concretas, para llegar a mejorar el control involuntario del habla. § Adquisición de un vocabulario funcional. § Uso adecuado de las distintas funciones del lenguaje. § Aumento de las interacciones de alta calidad. |
(Fuente: https://pixabay.com/)
|
Nuestra metodología es lúdica, activa y participativa la cual nos permite fomentar una escucha activa y un diálogo adecuado, basada en actividades en las que el alumno es el protagonista y en las que se estimula tanto su lenguaje expresivo como comprensivo.
(Fuente: https://pixabay.com/)
Como ejemplos de actividades nos gustaría destacar:
(Fuente: https://pixabay.com/)
- Actividades de discriminación audio fonética y memoria auditiva.
- Ejercicios de discriminación auditiva (sonidos de la casa, corporales, instrumentos musicales, de la naturaleza…).
- Ejercicios de discriminación de tonos graves-agudo
- Ejercicios de intensidad que son alta y baja
- Discriminación del timbre sonoro,
- Discriminación del ritmo rápido y lento,
- Ejercicios de figura-fondo auditivo de enmascaramiento
- Ejercicios de figura–fondo auditivo con estímulos simultáneos
- Ejercicios de asociación de sonidos
- Ejercicios de secuencias auditiva
- Aprendizaje de rimas, canciones, adivinanzas y trabalenguas
- Actividades de praxias bucofonatorias
- Ejercicios de labios
(Fuente: https://www.slideshare.net/besago/habilidad-motora-de-lengua-y-labios2)
- Ejercicios de lengua (externos e internos)
(Fuente: Emma de la Mano Carrasco)
- Ejercicios faciales
(Fuente: http://momentosmagicosec.com/portfolio/mesa-de-luz/)
- Ejercicios del velo del paladar
- Ejercicios de dientes
- Ejercicios de mandíbula: Vídeo del gusanito.
(Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=JJ8pgfYCWoI)
- Actividades de relajación y respiración – soplo:
- Ejercicios de sopo
Realización de ejercicios de respiración y soplo en los cuales los alumnos deberán soplar con pajitas y crear pompas.
(Fuente: http://www.imgrum.net/media/1225608956835969247_2931999013)
- Ejercicios de Inspiración nasal / bucal (rápido – lento)
- Ejercicios de Espiración nasal / bucal (rápido – lento)
- Ejercicios de Inspiración / Espiración
- Ejercicios de relajación (Método Schultz – Método Jacobson)
(Fuente: https://pixabay.com/)
- Consignas de la higiene de la voz
- Aumentar el control/direccionalidad/potencia del soplo
Uso del programa PRELINGUA:
(Fuente: Emma de la Mano Carrasco)
- Actividades de comprensión y expresión oral.
- Juegos de aprendizaje y reconocimiento de palabras
- Juegos de denominación de palabras
- Aprendizaje de contrarios y semejantes
(Fuente: https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=iYW9c3tUZ0U)
- Juegos de clasificación
- Definición de palabras
- Formar familias de palabras
- Lectura y representación de cuentos.
En este caso me gustaría destacar una adaptación realizada del cuento “Pequeño Azul y Pequeño Amarillo” de Leo Lionni (1910-1999) editado por Kalandraka
Para la narración de este cuento se han creado caritas de colores sobre papel de acetato para utilizarlas sobre la mesa de luz.
(Fuente: Emma de la Mano Carrasco)
CONCLUSIONES
La finalidad principal de este programa se ha centrado en el desarrollo del lenguaje oral en la etapa de infantil y la prevención de dificultades, reforzando las habilidades básicas y aptitudes necesarias para destrezas futuras como son la adquisición de la lectura y la escritura.
El niño que tiene más desarrollado el lenguaje oral tiene más posibilidades de aprendizaje y con este programa tratamos de dotar al alumno de una capacidad de comunicación cada vez mayor a través de un ambiente lingüísticamente rico.
Poco a poco observamos como la evolución que realiza cada niño es más positiva y a través de este tipo de actividades disponemos de recursos que nos mostrarán indicadores de alertas ante posibles dificultades que vayan apareciendo, ayudándonos a realizar una detección precoz de cualquier alteración del lenguaje en el alumnado de Infantil.
Webgrafía:
- Currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en Castilla y León: http://www.educa.jcyl.es/es/resumenbocyl/decreto-122-2007-27-12-establece-curriculo-segundo-ciclo-ed
- https://www.slideshare.net/besago/habilidad-motora-de-lengua-y-labios2
- http://momentosmagicosec.com/portfolio/mesa-de-luz
- https://www.youtube.com/watch?v=JJ8pgfYCWoI
- http://www.imgrum.net/media/1225608956835969247_2931999013
- https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=iYW9c3tUZ0U)
Bibliografía:
- ALLER MARTÍNEZ, C., ALLER GARCÍA, C. (1995). Juegos y actividades de lenguaje oral: procesos didácticos. Alicante. Marfil.
- ARRIAZA MAYA J.C. Cuentos para hablar. Madrid. CEPE
- CARRIÓ Y OTROS (1991). Prevención de las dislalias. Alcoy. Ed. Marfil.
- DELVAL, JUAN (2002). El desarrollo humano. SIGLO XXI.
- EQUIPOS DE ORIENTACIÓN DE CÓRDOBA (2005). Propuesta de actividades para la estimulación del Lenguaje Oral en Educación Infantil. Sevilla: Consejería de Educación
- LEO LIONNI, (2012). Pequeño Azul y Pequeño Amarillo. Kalandraca Ediciones ANDALUCÍA.
- MONFORT, M Y JUÁREZ, A. (1999). Estimulación del lenguaje oral. Madrid. Santillana.
- MONFORT, M. Y JUÁREZ, A (2003). El niño que habla. Madrid. CEPE.
- (2005). Escucho te cuento: Tu método práctico de estimulación lingüística. Granada: Grupo Editorial Universitario.
- VVAA (1996). Estimulación del Lenguaje Oral en Educación Infantil. Vitoria: Departamento de educación. Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
- VIGOTSKY, L. (2010). Pensamiento y lenguaje. Madrid. PAIDÓS.
Emma de la Mano Carrasco