La integración de la arqueología en el aula a través de distintos talleres ofrece a los estudiantes de primaria una experiencia que le acercan al pasado histórico. Es necesario resaltar en la necesidad de poder revalorizar la arqueología más allá de los estereotipos más populares. Esta debe ser vista como una útil herramienta educativa que sea capaz de ofrecer una comprensión profunda de la historia, más allá de datos y fechas. Los talleres que se proponen buscan enseñar a nuestro alumnado a reflexionar de manera crítica, sistemática y ordenada, ayudándoles a conocer su historia de forma simple y activa.
Es necesario proporcionar a este tipo de alumnado, herramientas manipulativas ya que en estas edades no tienen un conocimiento claro en que consiste la cronología histórica ni sobre los distintos períodos históricos que la configuran. Este tipo de enseñanzas mediante objetos “reales” les permiten pensar sobre su pasado a través del proceso de investigación arqueológica.
Los talleres en la que basamos nuestros estudios son tres: “Taller del artista de la Prehistoria”, “Taller del yacimiento de mi patio” y “Taller para comprender la periodización histórica”. Cada uno de estos está diseñado para acercar a los alumnos y alumnas al conocimiento prehistórico, a través de la excavación arqueológica y su periodización histórica. El primero se enfoca en la pintura rupestre, donde los estudiantes reproducirán obras de arte de la prehistoria utilizando técnicas antiguas. El segundo taller simula un yacimiento arqueológico en el que los estudiantes excavan y descubren restos materiales, ayudándoles a entender el proceso de excavación y la importancia de la estratigrafía. Finalmente, el tercer taller enseña la periodización histórica a través de la interpretación de fuentes primarias y secundarias, ayudando a los estudiantes a comprender cómo se construye el conocimiento histórico.
En la era de la distracción, la escucha activa se convierte en una realidad más necesaria que nunca en nuestras escuelas. En este artículo se aborda su inclusión en el currículo, fundamentada desde un punto de vista legislativo, así como distintas posibilidades prácticas, realistas y motivantes tanto para el alumnado como el profesorado.
Se hace una breve aproximación teórica al concepto de Alta Capacidad pensado en el ámbito educativo. Las respuestas y metodologías más adecuadas para atender a este alumnado.
El metaverso es uno de los temas más polémicos en la actualidad. Desde el comienzo de la pandemia por coronavirus (covid-19), se ha planteado si es posible un nuevo tipo de educación, que aúne la realidad virtual, la realidad aumentada, la inteligencia artificial y la red 5G. En el siguiente artículo se analiza la situación actual, los beneficios y las posibles desventajas de este sistema para evaluar su viabilidad en la educación primaria en España.
Desde hace varias décadas la educación emocional ha ido abriéndose paso en las escuelas poco a poco. Hoy en día es fácil encontrar centros educativos en los que la educación emocional está muy presente en su proyecto educativo de centro así como docentes que buscan un hueco en su apretada agenda para introducir la educación emocional en el día a día de las aulas.
Este artículo tiene como objetivo recordar la importancia de las emociones en la educación en un momento sin precedentes en la historia de la educación. Actualmente, cuando vivimos con las emociones a flor de piel tras haber vivido meses muy intensos, es importante recordar la importancia de saberlas reconocer, tratar, expresar y gestionar adecuadamente.
Es cierto que hemos perdido varios meses lectivos y en las aulas tendemos a “recuperar el tiempo perdido”, pero a través de este artículo hago un llamamiento para parar y sentarnos a hablar de emociones, tan importantes para el desarrollo integral del individuo.
La dramatización trabajada en primaria permite el desarrollo de la confianza de los niños; explora sentimientos y emociones; despierta el afecto y la empatía; descubre la importancia de los demás; experimenta con la realidad de su entorno y los transporta a contextos tanto reales como imaginarios. Es un recurso imprescindible para esta etapa educativa.
Tener una buena alimentación es importante para el desarrollo de los niños y la escuela asume un rol determinante en la adquisición de hábitos saludables. De ahí que en el siguiente artículo incidamos en concienciar a nuestros alumnos desde edades tempranas para que sigan una dieta sana y equilibrada. Para ello, proponemos una serie de actividades para la etapa de infantil y primaria.
La condición física es un contenido fundamental en el desarrollo psicomotor de los niños y niñas. A través del siguiente texto se desarrolla la manera de cómo han de implementarse de manera eficiente y sin riesgos las capacidades físicas básicas (fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia) durante las clases de Educación Física en las edades de Educación Primaria.
Durante el proceso de enseñanza aprendizaje, el momento de la evaluación es imprescindible. Es lo que le da sentido a todo el proceso. Por ello, a lo largo del presente documento se desarrollan diferentes herramientas y estrategias para llevar a cabo de manera eficiente el proceso de evaluación en el área de la Educación Física con niños con Trastorno de Espectro Autista (TEA).
La risa es una actividad saludable que cuenta con una larga tradición como terapia. Sus beneficios a nivel físico y mental hacen que su incorporación en el aula sea una experiencia positiva, pero requiere la planificación de dinámicas por parte del profesorado. Por esta razón, en este artículo incidimos en las ventajas de implementar un taller de risoterapia en el aula y las pautas para su realización.
La comprensión lectora es una de las herramientas fundamentales para el proceso de enseñanza-aprendizaje de todos los niños. Como habilidad transversal afecta postiva y negativamente al resto de materias del currículo, dificultando en muchas ocasiones el aprendizaje de textos del resto de áreas. En los últimos años se ha dado más incapié al papel de las estrategias de aprendizaje que facilitan el proceso lector en primaria. A lo largo de este artículo se analizarán diversas facetas de este concepto, así como los factores que intervienen en el proceso de comprensión lectora. Por último se expondrán estrategias para mejorar esta habilidad.
El método de cálculo basado en números (ABN) ha adquirido un enorme desarrollo en muy poco tiempo y supone un referente para padres y profesores: una alternativa real a los viejos procedimientos del empleo de cuentas y cálculos sin sentido. Hoy en día se busca lo útil, lo real y si puede ser divertido, mejor. El cálculo ABN es, sobre todo, un método natural que utiliza con la forma espontánea e intuitiva que tiene el cerebro de procesar los cálculos. Es más natural porque trabaja con cantidades concretas, las manipula, descubre las reglas, construye los números y, por tanto, las relaciones que se dan entre ellos, permiten que los actores apliquen sus propias estrategias, etc. Con el enfoque tradicional, el número es algo estático, determinado, cerrado. Con este método trabajamos el sentido numérico: algo que es abierto, dinámico, vivo y aún más, usa materiales manipulativos en la mayoría de los casos realizados con objetos reciclados que están al alcance de todo tipo de escuelas.
Uno de los objetivos de la educación es formar personas capaces de producir cosas nuevas. Para poder lograrlo es necesario contar con métodos que fomenten el desarrollo de la herramienta más valiosa para ello, la creatividad. La dimensión creativa es original del ser humano y permanece durante toda la vida, pero bien es cierto que es en la infancia cuando es más evidente y donde hay más posibilidades de desarrollarla. El colegio es el espacio perfecto para despertar la curiosidad y abrir los horizontes a la creatividad. A lo largo de este artículo se expondrá el marco conceptual de la creatividad, así como la importancia de un ambiente imaginativo y su relación con el lenguaje.
El gran reto que supone la etapa de Educación Infantil, y sobre el que pesa la mayor preocupación de los maestros y padres, es, sin duda, la lectoescritura. ¿Tienen que acceder los alumnos a primaria con un aprendizaje de la lectura y escritura ya adquirido? ¿Están preparados para afrontar este proceso? ¿Y nuestra metodología, es la adecuada? Estas dudas son frecuentes en el ambiente escolar, y es por ello necesario que analicemos nuestra práctica docente y las necesidades y dificultades que se nos presenta para que el desarrollo de la lectura y escritura siga un proceso natural y adecuado. Metodologías hay tantas como maestros. No obstante, el presente artículo quiere dar una visión del desarrollo de la lectoescritura basada en una metodología constructivista.
Los lapbooks permiten aprender haciendo. Es un aprendizaje activo y manipulativo. Es una actividad donde el alumnado debe recoger información, planear la elaboración, manipular diferentes materiales y exponer los resultados. Es una actividad muy motivadora, visual y que permite interactuar. Sus beneficios son numerosos y se pueden adaptar a cualquier nivel educativo. Pueden servir para repasar contenidos ya vistos, para aprender nuevos contenidos y como actividades de ampliación.
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR