Modelo de enseñanza comprensiva para las clases de Educación Física en Educación Primaria.

FacebooktwitterpinterestlinkedinmailFacebooktwitterpinterestlinkedinmail
Print Friendly, PDF & Email

Introducción

Hasta finales del siglo pasado, la única forma de trabajar y enseñar disciplinas deportivas a niños, jóvenes y adolescentes era mediante la técnica. Se realizaban ejercicios aislados, repetitivos y en la mayoría de los casos poco motivantes para dominar exclusivamente el aspecto técnico del deporte. Ese tipo de formación implicaba un aprendizaje poco significativo y comprensivo de la disciplina puesto que era difícilmente aplicable a la situación real de juego y no siempre se tenía en cuenta las características psicoevolutivas del alumnado a la hora de trabajar con ellos.

Como consecuencia de ello y con el objetivo de que todos los estudiantes de las etapas obligatorias (Educación Primaria y Secundaria) pudieran adquirir un enfoque comprensivo de cualquier deporte, los profesores Bunker y Thorpe (1982) del departamento de Educación Física de la Universidad de Loughborough, situada en el centro de Inglaterra, proponen el modelo llamado Teaching Games for Understanding (TGfU).

Dicho modelo forma parte de las metodologías emergentes en Educación Física en la actualidad. Es decir, como consecuencia de la investigación y sus bondades goza de un prestigio y aceptación elevado entre los profesionales del mundo de la actividad física y del deporte.

Por ello, en las siguientes líneas se van a comentar las principales características del modelo para llevarlo a cabo en las clases de Educación Física.

Modelo de Enseñanza Comprensiva

Teaching games fot Understanding o tal y como se ha llamado en castellano, modelo comprensivo de enseñanza deportiva o modelo de enseñanza comprensiva, introducido en España por los docentes Carmen Peiró y José Devís, en 1995.

Dicho modelo ya no se centra exclusivamente en la técnica, sino que la trabaja a través de la táctica del deporte lo que posibilita una mayor comprensión de la actividad.

Lleixá (2007) menciona que “Este modelo parte de la idea de que la estructura de los deportes es demasiado compleja como para dar por supuesto que la iniciación mediante los elementos técnicos conducirá a un juego eficaz cuando el alumnado se coloque situación real de juego. La alternativa es conseguir que el alumnado a través de juegos entienda la estructura básica del deporte. El aprendizaje se centra en los elementos tácticos y esto será lo que motiva a los alumnos a perfeccionar los elementos técnicos”. Por lo tanto, en esta metodología se enseña en primer lugar la táctica y a continuación, poco a poco se trabaja la técnica.

En los elementos básicos del modelo destacan los siguientes:

Transferencia entre deportes: se trata de las semejanzas que existen entre algunos deportes que pueden ser aprovechadas para el aprendizaje de una nueva modalidad. A modo de ejemplo: existe una trasferencia clara entre la conducción con bote en baloncesto y la de balonmano por lo que se dice que la transferencia es positiva. En el caso de no haber ninguna relación se dice que no hay transferencia y si, la ejecución de un gesto técnico puede entorpecer el aprendizaje de otro se dice que la transferencia es negativa. En este aspecto, es importante mencionar que el modelo de enseñanza comprensiva agrupa a la gran mayoría de los deportes, según su complejidad táctica (Méndez-Gimnénez, Fernández-Rio y Casey, 2012) en las siguientes seis categorías: blanco o diana (bolos), diana móvil (balón prisionero), golpeo y fildeo (beísbol), cancha dividida (tenis), muro o pared (frontenis) y de invasión (fútbol).

Representación: referido a que los deportes que se practican en las clases de Educación Física deben tener la misma estructura táctica que el deporte original. Si bien es verdad, es fundamental modificarlo para adaptarlo a las características psicomotrices de los alumnos.

Exageración: para una mejor comprensión de la modalidad, hay que coger un elemento concreto exagerándolo, para hacerlo protagonista de la actividad. Así se hace más énfasis en ese aspecto y se facilita su comprensión.

Complejidad táctica creciente: siguiendo uno de los principios básicos de la pedagogía y del entrenamiento, los deportes deben ser introducidos en las clases de Educación Física de una forma progresiva para facilitar su aprendizaje por parte de los alumnos y alumnas.

– Evaluación auténtica: este modelo llama auténtica a la evaluación global y en situación real, no a la centrada en gestos técnicos aislados fuera de situación de partido.

Fases para su implementación en el aula

Según Burke y Thorpe (1982), para su implementación en el aula con población escolar hay que hacerlo a través de las siguientes fases:

Juego: en primer lugar, se comienza jugando al deporte oficial, pero modificando uno o varios aspectos del mismo como pueden ser, el espacio, el número de jugadores, el tamaño del móvil, altura de la canasta…

Figura 1. Canasta con tamaño adaptado
  • Apreciación del juego: poniendo en práctica los juegos modificados, el objetivo ahora es que los estudiantes adquieran, poco a poco las normas fundamentales del deporte.
  • Conciencia táctica: se trata de una fase de reflexión conjunta entre el docente y los discentes para tratar de aplicar y aprender de forma significativa los principios tácticos del deporte puesto en práctica durante las sesiones anteriores.
  • Ejecución técnica: en función de la táctica, se ponen en práctica los diferentes elementos y gestos técnicos de la modalidad deportiva.
  • Realización: en situaciones reales de juego, se pone en práctica todo lo aprendido, a nivel táctico y técnico.

Conclusiones

A lo largo del presente documento, se ha realizado una aproximación conceptual del modelo de enseñanza comprensiva. Gracias a estas bases se facilita su aplicación práctica con éxito en las clases de la asignatura de Educación Física.

El modelo de enseñanza comprensiva, dentro de las metodologías emergentes en la actual Educación Física escolar, propone un aprendizaje más eficiente de las disciplinas deportivas basado en la táctica lo que permite crear estudiantes más críticos con la actividad física y con un mayor conocimiento de los deportes.

Referencias

  • Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., & Casey, A. (2012). Using the TGFU tactical hierarchy to enhance student understanding of game play. Expanding the Target Games category. Cultura, Ciencia y Deporte, 7(20), 135-141.
  • Lleixá, T. (2007). Educación física y competencias básicas. Contribuciones del área a la adquisición de las competencias básicas del currículo. Tándem: Didáctica de la Educación Física (23), p. 31-37

MIGUEL CAMBRONERO RESTA       

Deja una respuesta