ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Adaptación metodológica para hiperactividad en clase de Matemáticas.

FacebooktwitterpinterestlinkedinmailFacebooktwitterpinterestlinkedinmail
Print Friendly, PDF & Email

INTRODUCCIÓN

Desde hace tiempo a los docentes no se nos ve como simples impartidores de conocimiento, esa época quedó atrás. Las leyes que han salido durante los últimos años dirigen al docente en un único camino: ofrecer un ambiente equitativo e inclusivo.

Para ello, cada vez se le da más importancia a la atención a la diversidad como podemos ver en las leyes vigentes, así como en un amplio repertorio de tesis doctorales.

Las leyes desembocan en el aula tal y como veremos a continuación a partir de los diferentes niveles de concreción, pero estas leyes llevan al profesor a trabajar, a veces, como psicólogo de aula, es por ello que realizaremos un caso práctico adaptado a la hiperactividad.

MARCO TEÓRICO Y JUSTIFICACIÓN

¿Desde cuándo la pedagogía forma parte de la docencia?

El comienzo de esta visualización del docente como pedagogo podríamos decir que tiene su origen en el Real Decreto de la Ordenación de la Educación Especial de 1985 (La educación inclusiva en España: evolución legislativa, logros obtenidos y perspectivas de futuro, s.f.), donde se empezó a considerar la integración de jóvenes discapacitados en centros ordinarios. Sin embargo, no es hasta 1990 con la Ley Orgánica 1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), en la que se introduciría por primera vez el término NEE (Necesidades Educativas Especiales) para referirse a los alumnos de centros ordinarios que precisaban apoyo para superar dificultades, deficiencias o problemas de desarrollo o de aprendizaje. Con la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006) se garantizó la equidad y calidad, dotándose a centros públicos de autonomía para intentar favorecer a la inclusión de este tipo de alumnos de la mejor forma posible.

Finalmente, la Ley Orgánica de la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE,2013), modificación de la ley anterior, propuso el objetivo de desarrollar al máximo las capacidades profesionales y personales de los alumnos, siendo “la atención a la diversidad el principio fundamental que debe regir toda enseñanza básica, con el objetivo de proporcionar a todo el alumnado una educación adecuada a sus características y necesidades” (La educación inclusiva en España: evolución legislativa, logros obtenidos y perspectivas de futuro, s.f.). Aparecen en esta ley por primera vez las siglas NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo). En el Real Decreto 1105/2014 donde se regula el Currículo para Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato podemos ver como la actividad docente gira en torno a la diversidad, de manera que se desarrolle el currículo garantizando la igualdad de oportunidades para la superación de los objetivos establecidos, teniendo en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje.

De acuerdo con las Instrucciones del 8 de Marzo de 2017, de la Dirección General de Participación y Equidad, podemos caracterizar los indicios de un alumno con NEAE por:

  • Rendimiento inferior o superior al esperado tomando como referencia su edad y/o su nivel educativo.
  • Diferencia significativa con respecto a la media de sus iguales en cualquiera de los ámbitos del desarrollo y/o en el ritmo/estilo de aprendizaje.
  • Indicios de la existencia de un contexto familiar poco favorecedor para la estimulación del desarrollo del alumno o alumna.
  • Las circunstancias anteriores no se explican por factores coyunturales o transitorios.

Para su detección se consideran diversos ámbitos del desarrollo y aprendizaje:

  • Desarrollo cognitivo.
  • Desarrollo motor.
  • Desarrollo sensorial.
  • Desarrollo comunicativo y lingüístico.
  • Desarrollo social y afectivo.
  • Desarrollo de la atención y concentración.
  • Desarrollo de aprendizajes básicos: lectura, escritura y cálculo.

¿Qué es el TDAH?

Según De La Peña (2000) el TDAH es una enfermedad cuyo comienzo suele prevenir de la infancia, aunque si no se trata, esta puede seguir manifestándose en la adolescencia y adultez. Entre los síntomas que podemos apreciar tenemos los siguientes:

  • Impulsividad.
  • Hiperactividad.
  • Inatención.

Tales síntomas tienen un efecto negativo en lo relativo al rendimiento académico de los alumnos.

¿Cómo podemos identificar la hiperactividad?

Según la RAE, podemos definir la hiperactividad como “conducta caracterizada por un exceso de actividad”. Sin embargo, cualquier persona puede tener un momento en el que se “acelere” y haga las cosas con prisa y con nerviosismo, pero no es lo mismo que si dicha persona se comporta igual durante todo el día, persistiendo dicho carácter durante más de seis meses. Este carácter trae consecuencias nada positivas para lo familiar, escolar, social y familiar.

Atendiendo a Hernández-Hernández, Montiel Ramos y Martínez Borrayo (2014), los síntomas más característicos son los siguientes:

Corre situaciones inapropiadasNo escuchaTiene dificultad para organizarse
Movimiento excesivo de pies y manosNo sigue instruccionesEvita tareas de esfuerzo.
Interrumpe conversacionesDescuida actividades diariasDificultad para relajarse
Dificultad para respetar turnosSe distrae con estímulos irrelevantesHabla demasiado

¿Qué debe hacer un profesor ante la detección de este trastorno?

Debemos asentarnos en los niveles de concreción curricular para ver la tarea que corresponderá al profesor. Por ello vamos a hacer un breve resumen de la influencia que tiene cada nivel de concreción en la atención a la diversidad:

Nivel 1: Currículo

En este nivel se encuentran las leyes, actualmente destacamos la Orden de 14 de Julio de 2016, que describe que al principio de cada curso se hará una evaluación inicial a partir de la cual los profesores deberán adoptar las medidas de atención a la diversidad que utilizarán.

Decreto 110/2016 del 14 de Junio donde se establecen medidas y programas para la atención a la diversidad y alumnos con NEAE en el artículo 22 y 23, respectivamente.

Nivel 2: Programación didáctica

A partir del contexto (aula, espacios, ciudad, etc.) se creará este documento que estará incluido en el Proyecto Educativo haciendo referencia a las líneas generales de programación para el curso. En ella se desarrollan y concretan los elementos del currículo recogidos en el artículo 6 de la LOE (modificada por LOMCE), teniendo en cuenta la diversidad en todos los aspectos (objetivos, metodologías, evaluación, estándares…). En esta programación se recogerán los aspectos generales sobre las medidas de atención a la diversidad y NEAE que se realizarán durante el curso (modificación de criterios, adaptaciones curriculares significativas, no significativas, etc.), con un carácter flexible de manera que pueda variarse con el tiempo si los resultados no son adecuados.

Nivel 3: Unidades didácticas

Concreción y secuenciación de los aspectos de currículo, la realiza el profesor y en ella se concretan todas las tareas que se trabajaran en el aula. Estas tareas deben ser significativas para el alumnado y deben atender a la diversidad.

Como vemos en el nivel 3 es donde entra en juego el papel del profesor para trabajar la diversidad en el aula. Veamos un ejemplo de adaptación de tarea a la hiperactividad:

Ejemplo de tarea adaptada a la hiperactividad

A partir de la tarea de 3ºESO de Matemáticas, para la unidad didáctica de funciones:

Tras valorar las aportaciones de Meca (2015) y CADAH (2015), propongo que para un alumno con hiperactividad lo que haría sería una pequeña adaptación metodológica individualizada, optaría por colocarlo en un pupitre en la primera fila, con ello facilitaría que estuviese más atento, sobre todo cuando le presente las tareas de forma visual, empezaría las clases con preguntas sobre dudas de los días anteriores, intentaría usar recursos visuales para explicar tareas o contenidos, le supervisaría constantemente durante la resolución de tareas, si las tareas fuesen demasiado largas, se las fragmentaría, le propondría habitualmente que saliese a la pizarra a resolver alguna, periódicamente tendría una “entrevista” con el alumno en la que me aseguraría de que cosas está aprendiendo y las que no, para así orientarlo, a la hora de trasmitirle los deberes para casa, en vez de escribirlos en la pizarra le daría fotocopias para asegurarme de que los tenga, como última medida, incrementaría el número de supervisiones a este alumno, para así favorecer a su implicación en las tareas, pidiéndole el cuaderno para revisar lo que está trabajando. En resumen, usaría estrategias para intentar captar su atención el máximo tiempo posible.

Otra forma de tratar con estos alumnos es usar Animaker, para crear videos con el contexto de los problemas, alternar diferentes metodologías como la gamificación, el aprendizaje basado en problemas o el aprendizaje cooperativo puede ayudar bastante a conseguir la atención y motivación del alumno.

Para este caso, llevaría un muelle a clase, del que colgaría distintos pesos y motivaría la Ley de Hooke, de manera visual, como un tipo de relación o función que ocurre para todos los muelles, a continuación, se le daría una ficha con la tarea original, pero más apartados:

REFERENCIAS

RUBÉN ESTÉVEZ GARALUZ

Deja una respuesta