Como mejorar la integración tardía al sistema educativo español a través de los cuentos.

FacebooktwitterpinterestlinkedinmailFacebooktwitterpinterestlinkedinmail
Print Friendly, PDF & Email

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, son muchos los maestros que se encuentran con un alumnado que presenta necesidades educativas muy concretas. Por este motivo los docentes demandan la creación de más recursos y materiales que den respuesta a dichas necesidades.

Esta propuesta didáctica está enfocada para la etapa de Educación Infantil y primero de Primaria, concretamente para niños que presentan desconocimientos del idioma.

Actualmente, hay muchos colegios, en los cuales, se demandan muchos recursos y materiales para dar respuesta a las necesidades de sus alumnos. Esta propuesta didáctica está enfocada para todo el alumnado de la etapa de Educación Infantil, concretamente para niños con un desconocimiento del idioma.

Cuando un alumno llega al colegio, sin saber apenas castellano, se observa que tienen problemas para integrarse en el grupo aula, se sienten retraídos, aislados, tristes, furiosos, pasando por diferentes estados emocionales. Es importante que estos niños aprendan a expresar sus emociones y sentimientos y sobre todo, que sean conscientes del esfuerzo que es aprender una nueva lengua.

Por lo tanto, para dar respuesta a dicha propuesta didáctica, que mejor manera que trabajar la integración tardía al sistema educativo español, que a través de un cuento. Con él, se pueden trabajar aspectos fundamentales como las inteligencias múltiples de Gardner (1983) y un juego de vocales.

Además, en ella, se otorga un protagonismo importante a la atención a la diversidad, entendida como un principio fundamental que debe regir en toda la enseñanza básica, con el objetivo de proporcionar a todo el alumnado una educación adecuada a sus características y necesidades. Desde la respuesta a la diversidad del alumnado se garantiza el desarrollo de todos, se favorece la equidad y se contribuye a una mayor cohesión social.

Tal y como señala Arnáiz (2003) hay que evitar que la diversidad no se torne en desigualdad, dando cabida a todos en lo que pretende ser un modelo de escuela inclusiva. Este autor, define diversidad como todo aquello que hace a las personas y a los colectivos diferentes; las diferencias individuales han de concebirse como una potencialidad enriquecedora de la acción educativa, por ello, el docente ha de estar preparado para evitar que las diferencias se conviertan en desigualdades y en situación de desventaja para el alumnado.

El concepto de atención a la diversidad está estrechamente ligado al de inclusión educativa, constituyendo uno de los ejes básicos de nuestro sistema educativo.

Por otro lado, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 04-05-2006), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE 10-12-2013), considera la atención a la diversidad como un principio fundamental que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación y la accesibilidad universal a la educación, y que actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que se deriven de cualquier tipo de discapacidad.

En el artículo 71. Principios, de la presente ley, se considera como alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, receptor de medidas de atención educativa diferente a la ordinaria, al que requiera por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella determinadas atenciones educativas por presentar:

  • Necesidades educativas especiales.
  • Dificultades específicas de aprendizaje.
  • Altas capacidades intelectuales.
  • Incorporación tardía al sistema educativo español.
  • Condiciones personales que supongan desventaja educativa o historia escolar que suponga desigualdad inicial (p. 17179).

Concretamente en el artículo 78. Escolarización, recogido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 04-05-2006), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE 10-12-2013), dice que:

  1. Corresponde a las Administraciones públicas favorecer la incorporación al sistema educativo de los alumnos que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorporen de forma tardía al sistema educativo español. Dicha incorporación se garantizará, en todo caso, en la edad de escolarización obligatoria.
  2. Las Administraciones educativas garantizarán que la escolarización del alumnado que acceda de forma tardía al sistema educativo español se realice atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico, de modo que se pueda incorporar al curso más adecuado a sus características y conocimientos previos, con los apoyos oportunos, y de esta forma continuar con aprovechamiento su educación. (p. 17180),

Así como en el artículo 79. Programas específicos, recogido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 04-05-2006), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE 10-12-2013), dice que:

  1. Corresponde a las Administraciones educativas desarrollar programas específicos para los alumnos que presenten graves carencias lingüísticas o en sus competencias o conocimientos básicos, a fin de facilitar su integración en el curso correspondiente.
  2. El desarrollo de estos programas será en todo caso simultáneo a la escolarización de los alumnos en los grupos ordinarios, conforme al nivel y evolución de su aprendizaje.
  3. Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para que los padres o tutores del alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo reciban el asesoramiento necesario sobre los derechos, deberes y oportunidades que comporta la incorporación al sistema educativo español (p. 17180).

Después de comentar la legislación vigente de la Comunidad de la Región de Murcia, es importante tratar un aspecto fundamental como es; la teoría de las Inteligencias Múltiples, Gardner (1983) menciona que todas las personas poseemos al menos ocho inteligencias, que se presentan en distintos estados de desarrollo cuando nacemos. La inteligencia es entendida como una capacidad que no es innata e inamovible sino que puede ser desarrollada por medio de la estimulación. Las personas vienen al mundo con distintas potencialidades. Su inteligencia es consecuencia de la suma de aquello disponible en la cultura que les rodea, el grado de motivación personal que alcanzan y la calidad de la enseñanza que reciben.

Este autor, remarca que la brillantez en matemáticas o lengua, no son suficientes para desenvolverse en la vida. Gardner expone sus 8 inteligencias múltiples, aunque en esta propuesta didáctica se desarrollaran únicamente tres.

  1. Inteligencia lingüística: a través del lenguaje, la escucha, la lectura, el proceso de comprensión y decodificación.
  2. Inteligencia lógico-matemática.
  3. Inteligencia musical: la música es un arte universal. Se llevará a cabo a través de una canción.
  4. Inteligencia espacial.
  5. Inteligencia corporal y kinestésica.
  6. Inteligencia interpersonal.
  7. Inteligencia intrapersonal: se refiere a aquella inteligencia que nos faculta para comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo. Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos. Esta, será trabajada con las distintas emociones y sentimientos que genera el cuento.
  8. Inteligencia naturalista.

CONCEPTO CUENTO

Todo maestro tiene que tener unas nociones mínimas de qué es un cuento. Esta palabra viene del latín computus, que significa en castellano, cuenta. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la palabra cuento significa: “1. Es la relación de un suceso. 2. Relación, de palabra o por escrito, de un suceso falso o de pura invención. 3. Breve narración de sucesos ficticios y de carácter sencillo, hecha con fines morales o recreativos. 4. Embuste, engaño”.

Una definición interesante de cuento es la aportada por Thompson (1972), este define cuento como “un relato de cierta longitud que conlleva una sucesión de motivos o episodios”.

Sin embargo, Rodríguez (2005) señala que los cuentos de tradición oral nos han acompañado a lo largo de la historia en tres vertientes estrechamente asociadas: problemas psicológicos de crecimiento, adaptación al medio social, así como, al grupo humano al que pertenece y la adquisición de una primera visión del mundo.

Estas y otras definiciones permiten definir las principales características de cómo es un cuento:

  • Narrativo: ya que está construido a partir de una sucesión de hechos. Su característica principal es la trama.
  • Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción, debe estar marcado por el realismo.
  • Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados, así como un formato de: introducción, nudo y desenlace.
  • Única línea argumental: en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
  • Un sólo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia girará en torno al personaje principal, que es, a quien le ocurren los hechos.
  • Unidad de efecto: está escrito para ser leído de una vez, de principio a fin.
  • Brevedad: el cuento debe ser breve para cumplir las características anteriores.

Gracias a todo lo anterior, se observa la importancia que tiene este recurso en la etapa de Educación Infantil. Los cuentos despiertan curiosidad y motivación en los niños pequeños además de fomentar la ilusión por aprender a leer y acercarlos al mundo de la lectura.

Por lo tanto, los maestros y maestras de Educación Infantil deben conocer las características más importantes de los cuentos, para potenciarlas dentro de las aulas. Según Pelegrín (1984) las características principales son:

  • Los cuentos infantiles hacen nacer la sensibilidad hacia la belleza y la expresión de esta, ya que ejercitan la imaginación e introducen un lenguaje más selecto que el utilizado de forma coloquial.
  • Los cuentos preparan al niño para la vida, aparecen conflictos y problemas propios de la vida real.
  • Facilitan la temporalización infantil. En los cuentos, los hechos suceden de forma ordenada en el tiempo.
  • Despiertan la simpatía por los personajes, es por ello que, el niño o niña disfrutan al descubrir en los otros un poco de sí mismo.
  • Satisfacen su ansia de acción, los cuentos fomentan la imaginación.
  • Cada niño disfruta con un tipo de cuento diferente y esto nos ayuda a conocerlos mejor.
  • El cuento crea un clima de respeto, confianza y afecto entre el grupo-clase.
  • Propicia desarrollar la creatividad y a imaginación, así como vence problemas de timidez y aislamiento.
  • Pone en contacto al niño con la realidad.
  • Favorece momentos de diálogo y encuentros afectivos entre el niño y el adulto y entre el niño y sus iguales.
  • Favorece el proceso de evolución de la personalidad del niño.
  • El cuento inicia al niño en un código moral: concepto del bien y el mal.

¿CÓMO CONTAR UN CUENTO?

Es fundamental que un maestro/a de Educación Infantil tenga algunas nociones básicas de cómo se debe contar un cuento.

Un cuento se puede contar de dos formas, por un lado, encontramos la narración oral libre de contar un cuento y por otro lado la narración leída de leer un cuento.

En general, los niños escuchan y atienden más en un cuento contado que en un cuento leído. En un cuento leído el narrador es un transmisor, mientras que en un cuento contado es un emisor, adquiriendo un papel protagonista que permite una comunicación más interactiva con el receptor. En el cuento leído el narrador hace de intermediario entre el cuento y el niño. Esta labor es fundamental ya que la voz del narrador le transmite un clímax íntimo y afectivo.             En el cuento narrado oral y libremente, el narrador tiene libertad para modificar y utilizar sus propias palabras y se sirve de múltiples recursos para comunicarse con el niño y enriquece el cuento con su aportación personal. Creando así, una atmósfera de relación encantada entre el que narra y el que recibe la narración.

Para contar un cuento, el narrador necesita utilizar diferentes estrategias, como:

  • Conocer las historias que se van a contar.
  • Crear un ambiente necesario para lograr ese momento mágico.
  • Narrar con claridad sin afectación, logrando plena expresividad.
  • Colocación adecuada para narrar y escuchar el cuento. El maestro/a debe colocarse frente a los niños y niñas, a su misma altura. Es necesario cuidar mucho el tono de voz, con el que hay que invitar a escuchar algo que ha de resultar especialmente emocionante.
  • Repetir la misma narración, una y otra vez para que los niños o las niñas capten, entiendan memoricen el contenido propio de esta.

El autor Bettelheim (1978) dice que un niño será capaz de sacar el máximo provecho de lo que la historia le ofrece en cuanto a comprensión de sí mismo y en cuanto su experiencia del mundo, solo después de haberlo oído repetidas veces y de haber dispuesto del tiempo y de las oportunidades suficientes para hacerlo.

Además, el Diccionario de la Real Academia de la Lengua española, define cuentacuentos como; “persona que narra cuentos en público.” Por lo tanto, necesitaremos tres elementos: un narrador, un cuento y un público que en este caso serán los niños de Educación Infantil.

Este aspecto de cuentacuentos, se ha puesto en auge actualmente en nuestra sociedad, debido a que capta la atención de los niños y les llama la atención.

LITERATURA INFANTIL

La literatura infantil es la parte de la creación literaria universal, que por su contenido y forma, conecta con los intereses y capacidades de los niños pequeños. Adopta una tipología variada en la que se integran obras pertenecientes a distintos géneros literarios como son la narrativa, la poesía y el teatro.

Mendoza (2003) dice que a través de la literatura infantil, el niño puede asimilar nuevas estrategias de lectura comprensiva, así como, conocer estrategias comunicativas que estimulen su inteligencia por medio de la imaginación.

Las manifestaciones de la literatura que se trabajarán en el aula son;

  1. Lírica/poesía: canciones, poesías, juegos tradicionales, adivinanzas, retahílas, trabalenguas.
  2. Narrativa: cuentos tradicionales, leyendas, cuentos de autor, novelas.
  3. Dramática: teatro para niños en las que se incluyen: títeres, marionetas, teatro de sombras…

LAS EMOCIONES. CONCEPTO.

Antes de comenzar con este apartado, es importante definir que es emoción. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la emoción es una

“f. Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática.

f. Interés, generalmente expectante, con que se participa en algo que está ocurriendo”.

Según Mora (2012) define el término emoción como una reacción conductual del organismo ante estímulos que pueden causarnos placer, dolor, recompensa o castigo.

Los niños tienen la capacidad de reconocer tanto las emociones positivas como las negativas desde los primeros meses de vida. Al igual que saben discriminar las emociones antes de ser capaces de nombrarlas.

Los niños desde edades muy tempranas manifiestan empatía respecto a las emociones de otros. Los niños de uno a los tres años contemplan emociones básicas: alegría, tristeza, ira y miedo.

Goleman (1995) dice que las funciones de las emociones pueden situarse en dos niveles; la sensibilidad emocional y la respuesta emocional, siendo éstas últimas, las que guían y organizan la conducta, jugando un papel crucial en la infancia cómo señales comunicativas. Hay que tener en cuenta que tenemos dos mentes, una que piensa y otra que siente.

Otro autor como Lantieri (2008)  dice que cuando los niños aprenden y dominan las habilidades sociales y emocionales, esto les ayuda no solo en la escuela, sino también en todos los aspectos vitales, si los padres y los hijos practican y emplean estas habilidades en casa, los efectos son doblemente beneficiosos.

Por otro lado, Del Barrio (2005) dice que los desajustes emocionales alteran toda la vida de la persona, desde el aspecto personal, hasta la convivencia y el bienestar necesarios en la sociedad actual.

EMOCIONES EN LOS NIÑOS

Comenzamos este apartado con la definición de Barrio (2005) las emociones infantiles, tienen características más específicas ya que, “son menos variadas, más intensas y más versátiles” (p. 43).

A partir de la idea desarrollada por esta autora, se llega a una serie de conclusiones respecto a la evolución de las emociones:

  • Durante el primer mes de vida, el niño expresa sobre todo las dos emociones básicas de agrado y desagrado (emociones positivas y negativas).
  • Los dos y tres meses siguientes es cuando comienza a florecer la expresión de las emociones como el miedo, ira, tristeza, placer…
  • Es hacia los dos años cuando se termina este ciclo de proliferación y aparición de las emociones, llegando a expresar otras más complejas como la vergüenza, los celos o la culpa.
  • A partir de los dos años los niños comienzan a tener conciencia y dominio sobre sus emociones, pero siempre con un carácter gestual y vocal.

EDUCAR EN EMOCIONES

No podemos empezar este apartado sin antes mencionar las ocho inteligencias de Gardner (2001), citado en Hurtado (2015):

  • Inteligencia Lingüística: Capacidad de utilizar las palabras y el lenguaje al escribir o al hablar. Quienes la tienen disfrutan al leer, escribir o narrar historias. Es la inteligencia de los escritores, abogados, poetas, maestros, periodistas, políticos, cómicos y oradores según Gardner (2001).
  • Inteligencia Musical: Facilidad para la composición, la interpretación, la transformación y la valoración de todo tipo de música y sonidos, Gardner (1999). Son muy habilidosos para la percepción y producción del ritmo, tono y timbre. Es la inteligencia de los músicos, compositores, cantantes, ingenieros de sonido, profesores de música Guzmán y Castro (2005).
  • La inteligencia Lógico-matemática: Implica la capacidad de usar los números eficazmente, analizar problemas lógicamente e investigar problemas científicamente. Quien la posee muestra interés en patrones de medida, categorías y resolución de juegos de estrategia y experimentos. Es la inteligencia de los científicos, matemáticos, ingenieros, y los lógicos según Gardner (2001).
  • Inteligencia Espacial: el potencial de comprender, manipular y modificar las configuraciones del espacio amplio y limitado. Poseen mucha facilidad para pensar de forma tridimensional, percibir y transformar imágenes y también sensibilidad para el color, la línea y las formas. Es la inteligencia de los arquitectos, pilotos, navegantes, jugadores de ajedrez, cirujanos, artistas: pintores y escultores, según Gardner (2001).
  • Inteligencia Corporal-kinestésica: constituye la capacidad de usar el cuerpo para expresar ideas, aprender, resolver problemas, realizar actividades o construir productos. Poseen habilidad para expresar ideas y sentimientos con todo el cuerpo. Es la inteligencia de los atletas, bailarines, actores, cirujanos, artesanos, inventores, mecánicos y profesiones técnicas según Gardner (2001).
  • Inteligencia Interpersonal: la que nos permite entender a los demás y establecer relaciones satisfactorias. Es la inteligencia de los maestros, terapéuticos, consejeros, políticos, vendedores y líderes religiosos según Gardner (2001).
  • Inteligencia Intrapersonal: capacidad de conocerse a uno mismo, entender, explicar y discrimina los propios sentimientos como medio de dirigir las acciones y lograr metas en la vida según Gardner (2001). Es la inteligencia de los teólogos, maestros, psicólogos y consejeros según Guzmán y Castro (2005).
  • Inteligencia naturalista: Es la capacidad de observar la naturaleza y entender sus leyes y procesos. Relacionada con los sentimientos hacia la naturaleza y los animales. Es la inteligencia de los científicos naturales y sociales, poetas y artistas según Gardner (1999).

Como bien dice Hurtado (2015), todos nacemos con un inmenso potencial, con más o menos capacidades para desarrollar los tipos de inteligencias de las que hemos hablado, pero no nacemos enseñados.

La educación emocional según Bisquerra (2012) es una forma de prevención primaria inespecífica. Es una serie de capacidades y competencias que se pueden aplicar a una gran multitud de situaciones, con el principal objetivo de evitar y prevenir disfunciones en las personas. Es por ello, que la educación emocional es entendida como una educación práctica, que pretende conseguir y desarrollar las competencias emocionales.

La competencia emocional es un conjunto de conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesarias para comprender, lo que sentimos, pensamos y hacemos; saberlo expresar de forma adecuada y conseguir el mayor desarrollo personal posible que nos permita sentirnos bien y establecer relaciones positivas con los demás, Hurtado (2015).

Es por ello que la escuela debe educar en emociones e integrar en sus procesos de enseñanza y aprendizaje, la adquisición de las competencias emocionales.

Hurtado (2015) afirma que la educación emocional busca el crecimiento integral de la persona potenciando sus puntos fuertes para conseguir un mayor bienestar y felicidad en la vida. Por lo tanto, el objetivo de la educación emocional es conseguir desarrollar las competencias emocionales.

Es importante que los mismos docentes tengas nociones básicas o mínimas en el ámbito de educar en emociones, ya que sino no se pueden alcanzar las competencias emocionales en su plenitud.

Dentro de la educación emocional es muy importante el rol del profesor, pues como adulto y figura a imitar por parte de los niños, transmiten de manera inconsciente su estado emocional, a través de sus actitudes y comportamientos pueden ofrecer un clima de seguridad y confianza para sus alumnos.

Según Hurtado (2015) el desarrollo integral de la persona pasa por una adecuada y estrecha colaboración de la familia y la escuela. Éste se potencia cuando ambos aúnan fuerzas y trabajan en la misma dirección. Tanto unos como otros tenemos un objetivo común: tratar de sacar lo mejor de cada uno de los niños. El entorno familiar es el primer lugar y más importante para el aprendizaje emocional y social. Es aquí donde se debería de empezar la aceptación de las diferencias y singularidades de cada uno de nuestros hijos, entendiendo que cada niño es especial y único y que nuestro objetivo es tratar de ayudarles a conseguir el máximo desarrollo como persona

La educación emocional, debe ser trabajada tanto en el ámbito escolar como en el ámbito familiar. Los padres tienen una gran responsabilidad en la educación de sus hijos. Es importante, que estos ellos, apliquen la educación emocional sobre ellos mimos y sobre sus hijos. Ya que es primordial que tanto el profesorado, padres e hijos conozcan sus propios sentimientos e identificarlos. Además de practicar la empatía, controlar los impulsos y nuestros sentimiento.

Si educamos basándonos en las emociones, se conseguirá formar a personas emocionalmente inteligentes que tendrán en su poder la capacidad de resaltar los aspectos positivos de las situaciones por encima de los negativos, valorar los triunfos más que las derrotas, los aciertos más que los errores e intentando aprender de todo lo que viva.

METODOLOGÍA

Para dar respuesta a esta propuesta didáctica, no centraremos en una de las principales orientaciones metodológicas, como es, el aprendizaje significativo. Para conseguir aprendizajes significativos primero se tienen que detectar los conocimientos previos del alumnado y conocer su desarrollo psicoevolutivo. Es por ello, que se deben de tener en cuenta las siguientes pautas:

  • Relacionar las actividades de aprendizaje, entre sí, y con las experiencias de los alumnos.
  • Producir conflictos cognitivos alcanzables por los alumnos y alumnas.
  • Garantizar la funcionalidad y aplicabilidad de los nuevos aprendizajes.
  • Motivar al alumnado y aumentar su autoestima.
  • Fomentar la actividad del alumnado.

Sin embargo, mediante el enfoque globalizador entendemos la realidad como un todo, por ello, los contenidos se organizarán relacionando con los objetivos.

               Con el trabajo en equipo se pretende fomentar hábitos en el alumnado como la solidaridad, el respeto, la tolerancia, el compañerismo y el saber escuchar entre otros.

               Los métodos de aprendizaje cooperativos son estrategias sistematizadas de instrucción que presentan dos características generales: la división del grupo de clase en pequeños grupos heterogéneos que sean representativos de la población general del aula y la creación de sistemas de interdependencia positiva mediante estructuras de tarea y recompensa específica.

Se potenciará los hábitos de esfuerzo, de estudio y las actitudes de auto superación. Se realizarán actividades que desarrollen el pensamiento reflexivo y crítico, la elaboración de juicios personales y la creatividad.

               En cuanto a la evaluación, esta será continua, ya que es la principal estrategia para poder atender a la diversidad mediante la detección de las necesidades individuales.

               Se fomentará una metodología lúdica. El juego es la actividad natural y espontánea del niño de estas edades, por ello debemos aprovechar su poder de motivación.

               Tendremos en cuenta, que los niños son diferentes, teniendo una metodología basada en la atención a la diversidad. Los niños son diferentes por razón de sus capacidades, intereses, etc., por ello la acción educativa debe dar respuesta a dichas diferencias atendiendo tanto a los alumnos que no pueden seguir el ritmo normal de aprendizaje, como a los que lo superan y también a la diversidad de grupos socioculturales.

               En cuanto a la educación en valores, son las orientaciones metodológicas que adecuan la integración social del alumnado orientada por factores de índole personal (responsabilidad, esfuerzo, estudio…), social (solidaridad, cooperación, paz, respeto…) y de índole cultural (sensibilidad, creatividad, valoración del patrimonio…).

La presentación de las actividades y tareas han de ser muy claras y concisas. Los alumnos deben saber siempre en las sesiones activas, “qué” van a hacer, “cómo” lo van a hacer y “cuando” lo van a realizar. Por ello, el maestro debe dar las consignas con claridad, que éstas sean asequibles a la comprensión de los niños, y adaptadas a sus necesidades.

Los agrupamientos parten necesariamente de una visión flexible, moldeable y adaptada. De acuerdo con la teoría de Dinámica de grupo de Cousinet se encuentran: gran grupo, pequeño grupo y trabajo individual.

CONTENIDOS

Debemos recordar que los contenidos no tienen un fin en sí mismos, sino que son un medio para desarrollar los objetivos. Para su selección, secuenciación y organización vamos a utilizar los siguientes criterios.

  • Que respondan al desarrollo de los objetivos.
  • Partir de la realidad cercana al niño/a.
  • Que tengan funcionalidad para el niño a corto plazo.
  • Que estén adaptados al nivel psicoevolutivo de nuestros alumnos.
  • Que respondan a las necesidades biológicas y afectivas e intereses de los niños.
  • Que sean asequibles.

Los contenidos que se llevarán a cabo en esta propuesta didáctica son los siguientes:

Área: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

  • Discriminación auditiva y visual del cuento “René en Pupulú”
  • Identificación, expresión y valoración de sentimientos propios y ajenos, alegría, tristeza, enfado, valentía, autocontrol, autoestima, empatía y tolerancia.
  • Habilidades para la interacción y colaboración de forma afectuosa: Ayuda, solidaridad, colaboración, cooperación y amistad.
  • Regulación de los comportamientos propios: Esperar el turno, escuchar a los otros, etc.

Área. Conocimiento del entorno

  • Interés y disposición favorable para establecer relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con niños y niñas de la misma cultura y de otras culturas diferentes.
  • Incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento: Compartir, ayudar, colaborar, resolver conflictos mediante el diálogo, etc.
  • Reconocimiento de algunas señas de identidad cultural del entorno. Interés por participar en actividades grupales.

Área. Lenguajes: comunicación y representación

  • Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos reales o fantásticos y para expresar y comunicar ideas o sentimientos.
  • Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico.
  • Comprensión de la idea global del cuento “René en Pupulú”.
  • Expresión y comunicación de hechos, emociones y fantasías a través de dibujos y otras producciones utilizando diferentes técnicas y materiales.
  • Participación y disfrute en la interpretación de la canción de las vocales.

ACTIVIDADES

SESIÓN 1
Título René en Pupulú.
Edad 5 años.
Temporalización 3ª Evaluación.
Duración 45 minutos.
Objetivos Disfrutar con las actividades propuestas sobre la lectura del cuento.
Contenidos Área: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

–            Discriminación auditiva y visual del cuento “René en Pupulú”

–            Identificación, expresión y valoración de sentimientos propios y ajenos, alegría, tristeza, enfado, valentía, autocontrol, autoestima, empatía y tolerancia.

–          Regulación de los comportamientos propios: Esperar el turno, escuchar a los otros, etc.

Materiales –          Pizarra digital.

–          Ordenador.

Descripción Primera actividad de motivación. Los alumnos estarán sentados en la asamblea. La maestra explicará que van a ver un cuento interactivo en la pizarra digital, recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=ubCkMSlVDDY&t=233s.  Le explica que deben estar muy atentos y escuchando el cuento. Esta actividad tiene una duración de 15 minutos y se realizará en gran grupo.

Segunda actividad de desarrollo. Una vez terminado el visionado del cuento interactivo. Los alumnos seguirán sentados en la asamblea. La maestra lanzará una serie de preguntas:

–          ¿Dónde vive René?

–          ¿Cómo se llamaba su país?

–          ¿Cómo se llama el país que va con sus papás?

–          ¿Le gusta a René su colegio nuevo?

–          ¿Cómo se siente René en su colegio?

–          ¿René habla con sus compañeros de clase?

–          ¿Qué pensáis que le pasa a René?

Todas estas preguntas las lanzará la maestra y los niños de manera individual deberán ir respondiendo, siempre guardando el turno de palabra. Esta actividad tendrá una duración de 20 minutos.

Evaluación Respeta el turno de palabra.

Expresa sus ideas y emociones.

SESIÓN 2
Título ¿Qué siente René?
Edad 5 años.
Temporalización 3ª Evaluación.
Duración 45 minutos.
Objetivos Conocer las distintas emociones de los demás mediante la empatía.
Contenidos Área: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

–            Identificación, expresión y valoración de sentimientos propios y ajenos, alegría, tristeza, enfado, valentía, autocontrol, autoestima, empatía y tolerancia.

Área. Lenguajes: comunicación y representación

–          Expresión y comunicación de hechos, emociones y fantasías a través de dibujos y otras producciones utilizando diferentes técnicas y materiales.

Materiales –          Cuento “René en Pupulú”.

–          Folio.

–          Lápiz.

–          Goma de borrar.

–          Rotuladores.

–          Lápices y ceras de colores.

Descripción Primera actividad de motivación. Los alumnos estarán sentados en la asamblea. La maestra volverá a recordar el cuento “René en Pupulú” recuperado en  https://www.youtube.com/watch?v=ubCkMSlVDDY&t=233spero esta vez lo contará ella, enseñándoles las imágenes del cuento en soporte papel. Esta actividad tiene una duración de 15 minutos.

Segunda actividad de desarrollo. Una vez contado el cuento, la maestra explica todas las emociones que aparecen en el cuento: alegría, frustración, tristeza, ira y felicidad. La maestra enseñará cada una de las emociones en el cuento y explicará que cada emoción está representada con un color:

–          Alegría: verde.

–          Felicidad: amarillo.

–          Tristeza: azul.

–          Ira: rojo.

–          Frustración: gris

Esta actividad se realizará en gran grupo y tendrá una duración de 10 minutos.

Actividad 3: Una vez que la maestra ha explicado los colores de las emociones, pedirá a los niños que dibujen en un folio a René, con solo una emoción que ellos hayan elegido. Esta actividad se realizará individualmente y tendrá una duración de 20 minutos.

Evaluación Expresa sus ideas y emociones.

Escucha atentamente el cuento.

SESIÓN 3
Título Jugamos con el cuento.
Edad 5 años.
Temporalización 3ª Evaluación.
Duración 45 minutos.
Objetivos Comprender y disfrutar con la lectura del cuento.
Contenidos Área: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

–          Discriminación auditiva y visual del cuento “René en Pupulú”

Área. Lenguajes: comunicación y representación

–       Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos reales o fantásticos y para expresar y comunicar ideas o sentimientos.

Materiales –          Tarjetas con imágenes del cuento.
Descripción Primera actividad de motivación. Los alumnos en gran grupo, sentados en la asamblea, observarán unas tarjetas con imágenes del cuento. La maestra explicará que deben ordenar las secuencias del cuento. La maestra irá llamando a los niños para que escojan la tarjeta y la coloquen en su orden correspondiente. Esta actividad tiene una duración de 15 minutos.

Segunda actividad de desarrollo. Tras ordenar la secuenciación del cuento. Los niños deberán ir explicando cada secuencia relacionándola con el cuento. Esta actividad se realizará en gran grupo y tendrá una duración de 15 minutos.

Tercera actividad de desarrollo. La maestra repartirá los dibujos que realizaron los niños en la sesión anterior. Los niños deberán poner su dibujo en la imagen de la tarjeta correspondiente. Así como, explicarán por qué han elegido esa emoción.

Evaluación Expresa sus ideas y emociones.

Respeta el turno de palabra.

SESIÓN 4
Título ¿Cómo me siento y cómo se sienten?
Edad 5 años.

Temporalización

3ª Evaluación.
Duración 30 minutos.
Objetivos Conocer las distintas emociones de los demás mediante la empatía.
Contenidos Área: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

–          Identificación, expresión y valoración de sentimientos propios y ajenos, alegría, tristeza, enfado, valentía, autocontrol, autoestima, empatía y tolerancia.

Área. Conocimiento del entorno

–          Interés y disposición favorable para establecer relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con niños y niñas de la misma cultura y de otras culturas diferentes.

–          Incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento: Compartir, ayudar, colaborar, resolver conflictos mediante el diálogo, etc.

–          Reconocimiento de algunas señas de identidad cultural del entorno. Interés por participar en actividades grupales.

Materiales –       Ordenador.

–       Pizarra digital.

Descripción Primera actividad de motivación. La maestra proyectará varias imágenes en la pizarra digital en la cual los niños deben identificar que emoción que transmite. Esta actividad tiene una duración de 10 minutos.

Segunda actividad de desarrollo. Los niños irán saliendo delante de sus compañeros y expresarán gestualmente una emoción y los compañeros deberán adivinarla. La maestra pedirá al niño si recuerda algún momento que hay sentido la emoción que ha transmitido. Esta actividad se realizará individualmente y en gran grupo y tendrá una duración de 20 minutos.

Evaluación Expresa sus sentimientos y emociones.

Respeta el turno de palabra.

SESIÓN 5
Título ¿Ayudamos?
Edad 5 años.
Temporalización 3ª Evaluación.
Duración 45 minutos.
Objetivos –  Desarrollar la autoestima creando un clima de valoración de los logros conseguidos en las diferentes actividades.

–  Conocer los valores de superación, esfuerzo, ayuda y compañerismo.

Contenidos Área. Conocimiento del entorno

–          Interés y disposición favorable para establecer relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con niños y niñas de la misma cultura y de otras culturas diferentes.

Área: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

–       Habilidades para la interacción y colaboración de forma afectuosa: Ayuda, solidaridad, colaboración, cooperación y amistad.

–       Regulación de los comportamientos propios: Esperar el turno, escuchar a los otros, etc.

Materiales –          Papel continúo.

–          Folios.

–          Lápices y ceras de colores.

–          Rotuladores.

–          Lápiz.

–          Goma de borrar.

Descripción Primera actividad de motivación. La maestra recordará que René era una niña que vivía en Tetelé y se fue a vivir a otro país que se llamaba Pupulú y hablaban en pupulunsu. Una vez recordado esto, la maestra explica que en el colegio hay muchos niños que tienen que cambiar de países y que cuando llegan al nuevo país sienten las mismas emociones que René. La maestra realiza una pregunta: ¿Cómo podemos ayudar a estos niños para que se sientan mejor en el colegio?

Actividad de desarrollo. Los niños, por equipos, deberán elegir sus propuestas y escribirlas en un folio. Una vez que las tengan, las pondrán en común con el resto de sus compañeros. La maestra irá anotándolas en la pizarra todas las propuestas. Una vez que estén todas, los niños por equipos las escribirán en un papel continuo para pegarlo en la pared. Esta actividad tendrá una duración de 45 minutos.

Evaluación Expresa sus idea y emociones.

Respeta el turno de palabra.

SESIÓN 6
Título Cantamos
Edad 5 años.
Temporalización 3ª Evaluación.
Duración 60 minutos.
Objetivos Disfrutar con las actividades propuestas sobre la lectura del cuento.
Contenidos Área. Conocimiento del entorno

–          Interés y disposición favorable para establecer relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con niños y niñas de la misma cultura y de otras culturas diferentes.

–          Interés por participar en actividades grupales.

Área. Lenguajes: comunicación y representación

–          Participación y disfrute en la interpretación de la canción de las vocales.

Materiales –          Ordenador.

–          Pizarra digital.

–          Ficha

–          Lápiz y goma.

Descripción Primera actividad. La maestra recordará que en el cuento “René en Pupulú” había una canción de bienvenida.

Huuuuulu, hulu (plash, plash)

Huuuuuuuulu, hulu (plash, plash)

Huuuuulu, huluuuuuuuuu

lu clusu vu u umpuzur.

La maestra animará a los niños a que canten la canción y dramaticen la canción con ella. Primero la cantarán con la vocal /u/ y luego con las demás vocales /o/, /a/, /e/ y /i/. Esta actividad se realizará en gran grupo y tendrá una duración de 20 minutos.

Segunda actividad de desarrollo. La maestra realizará un juego de vocales con los nombre de los niños, les pedirá que primero digan su nombre y que a continuación cambien las vocales de su nombre por una vocal dada por la maestra. Esta actividad tendrá una duración de 10 minutos y se realizará individualmente en la asamblea.

Tercera actividad de desarrollo. La maestra dirá varios nombres cambiando las vocales de dichos nombres. Los alumnos deberán adivinar qué nombre del compañero que es. Es actividad tiene una duración de 10 minutos y se realizará en gran grupo.

Cuarta actividad. La maestra repartirá una ficha en la que los niños, deberán escribir su nombre cambiando las vocales por /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/. Esta actividad tendrá una duración de 15 minutos y se realizará individualmente.

Evaluación Participa en las actividades.

Disfruta con el juego de las vocales.

Respeta el turno de palabra.

            La distribución de los tiempos debe ser flexible, en función de las decisiones didácticas tomadas y del mayor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales del centro. Para la organización del tiempo hay que tener en cuenta los distintos ritmos de aprendizaje, de manera que no será conveniente prever las mismas tareas, en el mismo tiempo para todos los alumnos.

            Con carácter general, aunque no exclusivo, en cada sesión seguiremos la siguiente secuencia temporal:

  • Actividades de motivación.
  • Detección de conocimientos previos sobre el tema que vamos a tratar en la sesión.
  • Detectar los conceptos y conocimientos previos de los alumnos.
  • Desarrollo de contenidos y actividades de los alumnos.
  • Actividades de refuerzo y ampliación.
  • Cierre de sesión.

            Todas estas actividades no sobrepasarán los 60 minutos debido a que el déficit de atención disminuye y más en niños de cinco años de Educación Infantil, por lo tanto las actividades hay que cambiarlas rápidamente e incentivar la motivación para que estén atentos.

            Para dar respuesta a esta propuesta didáctica, se realizarán 6 sesiones de 45-60 minutos, distribuidas a lo largo de dos semanas.

RECURSOS Y MATERIALES

            En cada una de las tablas de las actividades se han ido detallando los materiales más específicos para llevar a cabo cada sesión. Hemos de tener en cuenta, que los niños aprenden más en un ambiente estimulante y ordenado, cálido y confortable. La organización del aula estará dividida en tres zonas más o menos delimitadas y amplias, en las que los alumnos llevarán a cabo determinados tipos de actividad.

            En primer lugar, encontraremos la zona de asamblea, en ella se trabajarán actividades como: el saludo individual, revisaremos los niños que no han venido a clase, observaremos el tiempo, recordaremos las reglas para escucharse y hablar por turnos. Habrá un tiempo de participación, expresión y comunicación.  Se realizará un reparto de responsabilidades y por último propuestas de trabajo-juego en los distintos rincones y zonas de actividad.

            En segundo lugar, la zona de pequeño grupo y actividad individual, donde realizarán las tareas referidas al proyecto de investigación. Esta zona está compuesta por cinco mesas, donde se sentarán los cinco miembros del grupo.

            Por último, la zona de los rincones. En ella, se desarrollan actividades de aprendizaje y lúdicas, libres o dirigidas, individuales o en pequeños grupos con materiales relacionados con la actividad principal de libre o espontánea elección. Pondremos a disposición de los alumnos los materiales referidos a cada rincón, estando éstos siempre ordenados y reconocibles para favorecer la creación de hábitos de orden, utilizándolos y dejándolos en su lugar. Con normas de cuidado y conservación conocidos por todos y revisados.

REFLEXIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL

Es importante enseñar y educar en emociones, ya que así, los niños que formaremos, serán en un futuro, personas competentes. Los niños deben conocer sus emociones y las de los demás, para poder empatizar y ser mejores personas.

Un cuento debe tener muchos recursos dentro de sus páginas, al igual que deben ser atractivos y motivadores para los niños. Los cuentos ejercitan la imaginación, la creatividad, la concienciación fonológica, la dramatización, el juego y lo más importante es que con él el alumno interactua y se le hace participe de la historia.

A través del cuento interactivo “René en Pupulú” se pueden trabajar infinidad de aspectos, como; un juego de vocales entre los dos países, así como introduce una canción de bienvenida solo utilizando la vocal /u/, las emciones que tiene un niño/a cuando llega por primera vez al colegio sin saber el idioma, valores… Por ello, es un cuento atractivo, en el cual, los niños aprenden a empatizar y los niños extranjeros se sienten identificados y comprendidos por sus compañeros.

Destaco el formato del cuento, ya que considero que es atractivo, llamativo, divertido, transmite emociones y sentimientos que ocurren frecuentemente en el aula y que muchas veces los propios maestos no tienen recursos para tratar estas incidencias dentro del aula. Es innovador, porque a parte de ser un cuento, el niño mejora su concienciación fonológica, una competencia básica y preparatoria para la lectura y escritura. Este cuento hace participe a los niños de forma activa, cantando y realizando juegos motivadores y divertidos. Además, sabe transmitir valores de compañerismo, ayuda, respeto, solidaridad…así como conocer los distintos sentimientos de una persona. Por todo ello, considero que es un recurso muy recurrente en la aulas y beneficioso para trabajar la integración escolar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Ballester, M.G. y Sánchez, J. (2010). Programar y evaluar por competencias en Educación Primaria. Cuenca: Universidad Castilla-La Mancha.
  • Berk, L. (2009). Desarrollo del niño y el adolescente. Madrid: Prentice Hall Iberia
  • Bettelheim, B. (1978). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Grijalbo.
  • Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
  • Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación. (10).
  • .Bisquerra, R. (2012). ¿Cómo educar las emociones?: la inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Barcelona: Faros.
  • Calvo, C. (2007). Técnicas e Instrumentos de Diagnóstico en Educción. Málaga: Aljibe.
  • Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Madrid: Pearson Educación.
  • Del Barrio, M. V. (2005). Emociones infantiles. Evolución, evaluación y prevención. Madrid: Pirámides.
  • Real Academia Española. (2017). Diccionario de la lengua española (23.aed.). Consultado en http://www.rae.es
  • Gardner, H. (1983/1993). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Nueva York, EUA: Basic Books.
  • Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Barcelona: Paidós.
  • Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairó.
  • Guzman, B. y Castro, S. (2005). Las inteligencias múltiples en el aula de clase. Revista de Investigación, 58, 177-210.
  • Hurtado, M. (2015). Educación emocional. Programa y guía de desarrollo didáctico. Región de Murcia Consejería de Educación y Universidades Secretaría General. Servicio de Publicaciones y Estadística
  • Lantieri, L. (2008). Inteligencia emocional infantil y juvenil. Madrid. Aguilar.
  • Mendoza, A. (2003). Didáctica de la lengua y la literatura para Primaria. Madrid: Pearson Educación.
  • Mora, F. (2012). ¿Qué son las emociones?. Recuperado de Bisquerra, R. ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia, 14-23. Barcelona: Hospital de Sant Joan de Déu.
  • Pelegrím, A. (1984). La aventura de oír: Cuentos y memorias de tradición oral. Madrid: Cincel.
  • Rodríguez, A. (2005). Los cuentos populares en la tarea de educar y divertir. Simposio Internacional de Contadores de Historias.
  • Thompson, S. (1972). El Cuento Folklórico. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
CUENTO INTERACTIVO.
Cuento interactivo “René en Pupulú” María José González. René en Pupulú. (2017, febrero, 11). 
René en Pupulú. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ubCkMSlVDDY&t=233s

MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ ABELLÁN

IES. J. MARTÍNEZ RUIZ (AZORÍN)

 

 

Deja una respuesta