Modelo de educación deportiva para las clases de Educación Física en Educación Primaria.

FacebooktwitterpinterestlinkedinmailFacebooktwitterpinterestlinkedinmail

Introducción

Según la opinión de Méndez (2010) la actual falta de atractivo de algunas clases de Educación Física orientadas a la iniciación deportiva se explica porque las habilidades del juego se han enseñado de manera aislada y al margen del marco natural que proporciona el propio deporte. Es decir, el autor sostiene que los estudiantes de Educación Física han experimentado las actividades de manera descontextualizada de la cultura deportiva y, en ocasiones, demasiado distantes de su experiencia extraescolar.

Como consecuencia de ello y con el objetivo de que todos los estudiantes de las etapas obligatorias (Educación Primaria y Secundaria) pudieran adquirir experiencias auténticas, lo más parecidas a la realidad y ricas a nivel educativo, Siedentop (2011) desarrollo el modelo de Educación Deportiva.

Dicho modelo forma parte de las metodologías emergentes en Educación Física en la actualidad. Es decir, como consecuencia de la investigación y sus bondades goza de un prestigio y aceptación elevado entre los profesionales del mundo de la actividad física y del deporte.

Por ello, en las siguientes líneas se van a comentar las principales características del modelo para llevarlo a cabo en las clases de Educación Física.

Modelo de Educación Deportiva

Según el artículo 2 del RD126/2014, que establece el currículo de Educación Primaria para toda la etapa en el territorio español, define la metodología como: “el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados”.

      A continuación, se define el modelo de enseñanza deportiva, a saber:

Según Siedentop (2011) es un modelo que surge para crear experiencias de práctica deportiva auténticas. Experiencias en las que los alumnos practiquen el deporte desde una perspectiva global, que desarrolle su competencia motriz, su cultura deportiva y su entusiasmo por la práctica.

Dicho autor determinó que el modelo de educación deportiva se debe basar en seis características clave que están presentes en los deportes institucionalizados. Esas seis características son la temporada, afiliación, calendario de competiciones, registro de rendimiento, festividad y evento final.

  • Temporada: cada una de las unidades didácticas en la que se ponen en práctica estos deportes o predeportes llevan el nombre de temporada para así lograr una mayor implicación. Además, durante todo el transcurso de la misma, los alumnos deben experimentar diferentes roles como el de jugador, capitán, árbitro, observador, entrenador, periodista, (que se verán en el siguiente apartado).
  • Afiliación: es importante que se genere un equipo heterogéno que se mantenga unido y cohesionado para toda la temporada. Ser y sentirse miembro de un equipo fomenta el lazo de unión entre los estudiantes y les motiva para participar de forma activa. Además, aumentar las situaciones de apoyo entre ellos. Dentro de la afiliación, un elemento determinante es que los alumnos se hagan y participen en la creación de su nombre, escudo, camiseta…
  • Calendario de competiciones: dentro del modelo de educación deportiva, es fundamental la competición, puesto que es la característica principal de los deportes. Al principio de la temporada se debe generar un calendario con los diferentes partidos. En ese calendario figuran las sesiones de entrenamiento, los partidos amistosos y los partidos competitivos. Su objetivo es permitir que todos los estudiantes practiquen y jueguen en una competición equitativa dentro del horario de clase. De esta manera, las actividades de aprendizaje y ejercicios adquieren mayor relevancia ya que sirven para preparar la inminente competición formal.
  • Registro de rendimiento: Siedentop (2011) aconseja llevar un registro que será más o menos exhaustivo en función de la edad de los alumnos. En ese registro se pueden observar actividades como lanzamiento a portería, porcentaje de aciertos, goles, faltas, tarjetas …

Con este tipo de registros se persiguen varias cosas, en primer lugar, generar una atención por parte de los alumnos que deben anotar cada una de las acciones. Además, se convierte en un elemento motivador que permite generar una atención por parte del alumno independientemente del resultado. Por ejemplo, si su equipo pierde, pero ese alumno sabe que se le van a valorar los logros positivos tanto suyos como de su equipo, no se va a producir una sensación de frustración grande.

Por otro lado, el empleo de diferentes roles no relacionados con el de jugador, como el de publicista o estadística, permite mantener y actualizar los registros y los datos recabados, y aproximarse a las funciones más complejas de coevaluación o evaluación compartida.

  • Festividad: aunque sea un modelo que imita las competiciones deportivas profesionales no debemos olvidar que estamos en una etapa de enseñanza con niños y debemos asociar valores positivos a la práctica deportiva. Eso valores pueden ser la celebración de diferentes hitos en la temporada o la búsqueda de un ambiento festivo y risueño.
  • Evento final: por último y tras el último partido de la temporada se celebra un evento final. En ese evento se entregan los premios y diplomas pertinentes seguido de una fiesta entre todos los compañeros.

Fases del modelo de educación deportiva en Educación Primaria

En Educación Primaria, se recomienda para su puesta en práctica, la organización en cuatro fases, a saber:

(1) Fase de práctica dirigida: al principio de la temporada, en la que el docente dirige la clase, en varias sesiones mediante la instrucción directa y la asignación de tareas.

(2) Fase de práctica autónoma: tras la fase anterior, se realiza un trabajo autónomo del alumnado por equipos, asumiendo los roles asignados, con una duración variable de entre 4 y 8 sesiones.

(3) Fase de competición: se lleva a cabo todo lo aprendido en las sesiones anteriores y se realiza una competición entre todos los equipos que se han formado en clase.

(4) Fase de reconocimiento final o de celebración: en la que se entregan los diferentes premios de la competición. Esos premios deben hacer alusión a diferentes aspectos: motor (máximo goleador, campeón), pero también actitudinales o de fair play (menos faltas, premio al juego limpio), etc. Además, esta celebración puede ir acompañada de un video recopilatorio final con imágenes o videos del proceso.

Roles del alumnado

Como se ha mencionado anteriormente, con el objetivo de conseguir un mayor interés y sensación real de competición, es imprescindible otorgar roles a los alumnos dentro de cada equipo. Al principio, los roles pueden ir cambiando entre ellos pero lo deseable es que se mantengan durante toda la temporada. También es importante mencionar que hay roles que pueden ser rotatorios y otros que pueden solaparse, es decir, varios alumnos pueden tener el mismo rol. Los principales roles que se utilizan en las clases de Educación Física durante la etapa de Educación Primaria son:

  • Jugador: desempeña la función básica del modelo. Todos son jugadores. Parte de este rol conlleva el respeto a los demás, la escucha activa, el hecho de practicar juego limpio, esforzarse y participar de forma activa en cada uno de los ejercicios que se hacen durante la duración de la temporada.
  • Encargado de material o utilero: debe ocuparse de la recogida del material tanto de su equipo como de los demás. Además, debe guardarlo de forma organizada en el almacén deportivo. También tiene la tarea de motivar a sus compañeros en el respeto a los materiales y a los demás elementos de las instalaciones (gradas, vestuarios, baños, elementos fijos…)
  • Preparador físico o entrenador: con ayuda del maestro, pero debe encargarse de preparar diferentes actividades para sus compañeros como preparar el calentamiento.
  • Capitán: es el encargado de representar a todo el equipo, debe suponer un ejemplo para los demás. Es el único que puede hablar con el árbitro en la competición. Debe motivar a sus compañeros y porta un brazalete distintivo en el brazo.
  • Observador: en las tareas que conlleven una coevaluación, este alumno debe realizar las anotaciones pertinentes bajo las recomendaciones del profesor.
  • Árbitro: debe tener un conocimiento profundo sobre el reglamento del deporte en cuestión ya que debe trabajar para que todos conozcan las normas para llevar a cabo una competición lo más justo posible. Además, ejerce de árbitro y juez en la competición. Este figura es fundamental ya que hace que los alumnos reflexionen sobre la importancia de la justicia en el deporte.
  • Periodista: como en todo evento deportivo que se precie, existe la figura del periodista. Este alumno o alumnos son los encargados de escribir una crónica por escrito de cada uno de los partidos comentando lo más reseñable de cada sesión. Además, también son los encargados de realizar fotos o videos para el evento final. Si el centro dispone de los medios necesarios también se pueden subir las crónicas a la página web del centro o el periódico.
  • Anotador: es el encargado de llevar el marcador durante los partidos, ya sean amistosos como competitivos. Es una figura que puede coincidir o complementar a la del árbitro puesto que conlleva un conocimiento profundo de la reglamentación del deporte en cuestión.
  • Investigador: puede ser asociado al periodista. Su principal labor es buscar información del deporte para compartirla con el grupo clase o con los demás alumnos del colegio.
Figura 1. Rol de árbitro

Conclusiones

A lo largo del presente documento, se ha realizado una aproximación conceptual del modelo de educación deportiva. Gracias a estas bases se facilita su aplicación práctica con éxito en las clases de la asignatura de Educación Física.

Resulta crucial conocer diferentes estilos de enseñanza y metodologías con el objeto de poder adaptar el proceso de enseñanza a las características concretas del grupo clase o de su contexto. Por otro lado, los docentes debemos ser conscientes que lo ideal no es coger un modelo que se adapte al alumnado sino que es hibridar varios para quedarnos con lo mejor de cada uno de ellos en función del momento de enseñanza en el que nos encontremos.

Por último, me gustaría comentar que el modelo de educación deportiva supone un gran elemento motivador hacia la práctica deportiva. No solo en los alumnos con una predisposición favorable hacia el deporte sino con el resto ya que les hace formar parte de un equipo y recibir apoyo de sus compañeros con independencia de su competencia física.  Asimismo, los docentes podemos conseguir una mayor motivación hacia la práctica de actividad física en el tiempo libre del alumno, lo cual es, sin duda, uno de los objetivos de la Educación Física actual.

Referencias

  • Méndez A (2010). El AC, la Enseñanza Comprensiva y el Modelo de Educación Deportiva: revisión de analogías, características e hibridaciones. Actas del VII Congreso Internacional de actividades físicas cooperativas.
  • Siedentop, D., Hastie, P., & Van der Mars, H. (2011). Complete guide to sport education. Champaign, IL: Human Kinetics.

MIGUEL CAMBRONERO RESTA        

Deja una respuesta