El cine tiene ARTE

      No hay comentarios en El cine tiene ARTE
FacebooktwitterpinterestlinkedinmailFacebooktwitterpinterestlinkedinmail
Print Friendly, PDF & Email

Introducción

Las vidas de los pintores y escultores han interesado siempre a la literatura, al cine y al gran público, lo mismo que el proceso de creación artística y su resultado lo cual viene a demostrar el presente artículo. Son numerosos los filmes que versan sobre ello. La gran parte de los ejemplos tratados pertenecen al subgénero del biopic, término que procede de la contracción de biographical picture, teniendo más arraigo en la filmografía británica y norteamericana. Los creadores plásticos cuyas vidas han llegado a la pantalla son los que responden a la leyenda romántica del artista de modo más fiel. Enfatizan más la vida que la obra del protagonista y destacan los aspectos más conocidos o más controvertidos de su existencia.

Figura 1. Interior de la sala de cine Gracher. / Ajmcbarreto

1.- Cine y artistas en la Edad Moderna

El compendio de películas sobre arte y artistas de la Edad Moderna empieza con El tormento y el éxtasis, basada en la vida de Miguel Ángel y dirigida por Carol Reed en el año 1965, nos muestra la tumultuosa relación entre el Papa Julio II y Michelangelo Buonarrotti durante la realización de la Capilla Sixtina. Continuamos con El Greco, dirigida por Luciano Salce en 1966, que nos narra la vida del artista, quien es detenido por la Inquisición y acusado de herejía. En el año 2007 fue estrenada una nueva producción dirigida por Iannis Smaragdis. Se suma El Decamerón del director Pier Paolo Passolini, donde en el filme se puede ver a Passolini como pintor, interpretando a un discípulo de Giotto.
A su vez, el arte de Pieter Brueghel el Viejo y en concreto su pintura Cristo cargando con la cruz inspira la película El molino y la cruz, en la que se enlazan la vida de los personajes representados en el cuadro con la realización de la pintura. Asimismo, el primer filme sobre Rembrandt se hace en 1936, pero su tormentosa vida será vista de nuevo en los filmes de 1977, 1999 y 2008, donde en Rembrandt´s J´accuse! se especulaba sobre la trama que hay alrededor de unos de los cuadros más impactantes y conocidos del pintor La ronda de noche.
En el año 1985, el director Derek Jarman llevó a la gran pantalla al artista Caravaggio como también se hizo en 2007 en el filme de Angelo Longoni en el que la vida de este incomprendido pintor vuelve a ser la protagonista. Y en 2003 se hizo La joven de la perla que nos muestra la obra del pintor Johannes Vermeer y una trama amorosa que cautiva al espectador. Las pintoras en la Historia del Arte apenas aparecen, pero gracias a la película de Agnès Merlet en 1997 se redescubrió el arte de Artemisia, hija de Orazio Gentileschi presentando la complicada juventud de esta mujer que tuvo que romper con los convencionalismos morales.

Figura 2. Joven pintando el cuadro La joven de la perla en las calles de Florencia. / Albarubescens

2.- Cine y artistas en la Edad Contemporánea

A su vez, el arte de la Edad Contemporánea viene marcado en primer lugar por la vida y obra de Francisco de Goya y Lucientes. En 1970 se proyecta Historia de una soledad, dirigida y escrita por Nino Quevedo, y con la interpretación de Paco Rabal. Goya se nos presenta como un ser atormentado en busca de la inspiración. Su vida se asienta en dos circunstancias: la sordera y la pasión por la duquesa de Alba. Ya en 1999 Bigas Lunas hace Volavérunt, donde Goya es Jorge Perugorría y la duquesa de Alba es Aitana Sánchez-Gijón. Es la adaptación de la novela homónima de Antonio Larreta, que ganó el premio Planeta en 1980. Es una novela de intriga donde hay un asesinato y no se trata de una biografía filmada del artista porque este es la excusa para mostrar la sociedad corrupta que le rodeó. A esta se suma, la vida y obra de Goya se ve en el filme de Carlos Saura Goya en Burdeos, una coproducción española e italiana de 1999. De nuevo es Francisco Rabal el que interpreta al personaje. Prima la visión emocionada de la vida del artista como hombre, creador y como testigo de su tiempo. Por último, está Los fantasmas de Goya del director Milos Forman, que se proyecta en las salas de cine en 2006. Es un filme histórico sobre la actuación de la Inquisición.
Del Postimpresionismo, tenemos que se han hecho películas de los padres del arte contemporáneo: Gauguin y Van Gogh. Así, en 1980 el director Fielder Cook hace Gauguin el salvaje, que alimenta la leyenda del artista rebelde que rompe con los convencionalismos, llevándole a sacrificar todo lo que tiene, desde la familia hasta la salud por dar rienda suelta a su creatividad. Idea que también se muestra en el filme de 2017 de Gauguin, en Tahití.
De Van Gogh tenemos el filme El loco del pelo rojo de 1956, que dirige Vicente Minnelli. Vicent Van Gogh es Kirk Douglas, que guarda un más que razonable parecido físico. La intención del cineasta fue contar la historia de un hombre, referida constantemente a su obra plástica y a sus ideales estéticos. Ya en 1990, bajo la dirección de Robert Altman se rueda Vincent y Theo que habla de la relación de los dos hermanos de una manera muy visual. Un año después, el director y guionista Maurice Pialar hace Van Gogh para humanizar el mito del artista. Y es de Van Gogh de quien más filmes se han hecho como recientemente Loving Vincent y Van Gogh, a las puertas de la eternidad. El mundo del cartel y del Postimpresionismo tiene su película en su maestro Henri Toulouse-Lautrec en el filme Moulin Rouge, realizada en 1952 por John Huston. Una versión más del artista es la película dirigida por Roger Planchon en 1998, donde se revelan datos desconocidos de la vida del pintor dando un personaje deforme, alcohólico, enfermo de sífilis y que sufre reiterados ataques de locura.
Del movimiento del Simbolismo se hace Klimt, en 2006, dirigida por Raoult Ruiz, que no es una biografía fílmica propiamente dicha, y es más bien una fantasía, en la que un conjunto de personajes reales e imaginarios giran alrededor del pintor. En ese movimiento artístico camina la escultura de Camille Claudel, una importante escultora que quedó silenciada por la Historia del Arte. En el filme La pasión de Camille Claudel, dirigida por Bruno Nuytten en 1988, se recrea el mito romántico de la creadora que amó a Auguste Rodin fuera de las convenciones morales y que por su locura acabó recluida en un psiquiátric durante algo más de treinta años, sin ser demasiado tenida en cuenta por sus familiares.
El movimiento del Cubismo y la genialidad del artista Picasso se proyecta en El misterio Picasso, un filme francés de 1955 dirigido por Henri-Georges Clouzot que buscaba enseñar la habilidad del pintor para transformar progresivamente cada una de sus producciones artísticas. Se suma el filme Sobrevivir a Picasso de 1996 y del director James Ivory que no es un biopic al recoger solo diez años de la vida del pintor, desde 1943 hasta 1953, que fueron los que convivió con Françoise, y transcurren en la película a través de los ojos de ella, que nos muestra en este filme la realización del “Guernica”.
En el campo de la escultura y la pintura destaca Amadeo Modigliani, cuya vida queda plasmada en el filme Los amantes de Montparnasse de Jacques Becker en 1957 que muestra su existencia y su arte por las calles y las tabernas de Montparnasse. Sus amigos le llaman Modí, palabra francesa para decir “maldito”. Posteriormente, en 2004 se hace Modigliani por Mick Davis e interpretada por Andy García. La película insiste más en lo personal que en lo profesional.
El arte del Surrealismo se plasma en la vida de Salvador Dalí, en un filme de 1990 que lleva por título su nombre y fue dirigido por Antoni Ribas e interpretado por Lorenzo Quinn. Es un producto comercial, poco fiel a la biografía del pintor y las equivocaciones cronológicas de las obras que se citan son frecuentes. El arte y los sueños de Frida Kahlo se plasman en la película Frida, dirigida en 2002 bajo la mano de Julie Taymor e interpretada por la actriz mexicana Salma Hayek. Es la adaptación de la biografía de la artista que cuenta su relación con Diego Rivera y sus problemas de salud.

Figura 3. Diego Rivera, Frida Kahlo y Anson Goodyear.

El arte de la figuración se verá en el filme El amor es el demonio. Estudio para un retrato de Francis Bacon, realizada en 1998 por John Maybury. Puede incluirse dentro del llamado cine independiente y tiene unas connotaciones artísticas destacadas. No aparece ni un solo cuadro del artista, pero las imágenes son Bacons en movimiento. La pintura está ahora en la propia filmación. En el lado opuesto de esa figuración está el arte abstracto de Jackson Pollock, que queda reflejado en el filme Pollock, la vida de un creador, dirigida e interpretada por Ed Harris en 2000. El núcleo central son los últimos quince años de la vida del pintor desde 1941 hasta 1956 donde triunfa profesionalmente y tiene una relación con la pintora Lee Krasner.
Por último, el arte del Pop tiene su máxima expresión en la película Yo disparé a Andy Warhol, dirigida en 1996 por Mary Harron donde se trata la tumultuosa vida de Valerie Solanas, quien una tarde del mes de junio de 1968 disparó contra el artista y el marchante Mario Anaya, justo cuando áquel acababa de terminar el rodaje de Lonesome Cowboys, consiguiendo los quince minutos de gloria. Reconstruye minuciosamente la época, el escenario de la Factory, sus actuaciones y celebradas performances, así como los ambientes de prostitución, travestis y drogadictos. En dicho mundo, el artista reina con absoluto dominio. Un artista que fue amigo de Jean-Michel Basquiat, cuya vida quedó plasmada en el filme estadounidense Basquiat, que dirigió en 1996 Julian Schnabel, un pintor y escultor sumamente reconocido. Se trata de la mirada de un pintor sobre otro pintor. Fue más bien un banco de pruebas que tuvo como objetivo iniciar a un pintor en la dirección de cine.

3.- Un instrumento educativo

El cine actúa como como instrumento educativo por su capacidad de formar de una manera distendida y lúdica donde el alumno sin darse cuenta observa en ese espejo de la sociedad lo que ocurre, ha ocurrido u ocurrirá en el mundo, se convierte en un reflejo de la sociedad, con sus tópicos, costumbres y tradiciones. La función del cine en la materia de Historia del Arte supondrá la formación de ciudadanos más cultos, responsables y críticos, ya que el conocimiento es necesario para el desarrollo de sus capacidades y su integración plena en la sociedad. Saber cine, en la sociedad actual, le permitirá al alumnado tener acceso a mundos desconocidos de forma más accesible, ya que la imagen “siempre es la representación de una realidad cercana o lejana”, como indica Pujals y Romea.
En el informe sobre educación presentado a la UNESCO en 1996 se indica que los cuatro pilares en los que se basa la educación son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Así, cuando el alumnado estudia un periodo artístico o un artista a través de un filme nos centramos en cada uno de estos ámbitos: cognitivo, motriz y emocional, donde ese aprendizaje provoca unos cambios que a su vez implican la adquisición de conocimientos, de habilidades y actitudes.

4.- Los objetivos del cine en el currículum

Como bien señala Martínez-Salanova, los objetivos que se han de perseguir con la integración del cine en el currículum de Secundaria y Bachillerato serían que el alumno conozca un lenguaje audiovisual y le facilite “un medio para el conocimiento y la expresión que beneficia al desarrollo de las capacidades creativas, cognoscitivas, artísticas y expresivas”, a lo que se suma despertar el espíritu crítico del alumnado. Los beneficios que produce la introducción del cine en el aula en el proceso de enseñanza aprendizajes son:
• Competencia lingüística- el diálogo entre el alumnado para expresar sus sentimientos, emociones y vivencias, y opiniones de una manera sencilla y clara, propiciando el trabajo colaborativo
• Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico- el trabajara el concepto de multiculturalidad, conociendo costumbres y tradiciones de otras culturas
• Competencia digital- empleo de búsqueda de información en Internet y el reconocimiento del lenguaje audiovisual
• Competencia social y ciudadana- el desarrollo de una sensibilidad social a otras épocas y a la suya propia y el reconocimiento de actitudes y valores como solidaridad, tolerancia, igualdad…
• Competencia cultural y artística- el desarrollo del gusto por el arte y el establecimiento y conocimiento de las relaciones entre el cine y la pintura.

5. Conclusión

El cine hace ciudadanos más responsables y críticos con la sociedad en la que viven. Si los alumnos estudian las vidas y las obras de los artistas de la Historia del Arte a través de las pantallas conocerán más facetas de los personajes estudiados pudiendo discenir la importancia de las obras de los pintores en su época y contexto. El estudio del arte a través del cine desperterá en el alumnado el gusto, y por ende el juicio crítico.

Bibliografía

CALVO SERALLER, F., “La fotogenia cinematográfica de los artistas”, Arte y parte, nº 28, Madrid, Editorial Arte y Parte, 2000, pp. 82-94.
CAMARERO, G., Pintores en el cine, Madrid, Ediciones JC Clementine, 2009.
MARTÍNEZ SALANOVA, E., “Utilización del cine en las aulas. Aprender pasándolo de película”, Revista Comunicar, nº 11, 1998, pp. 27-36.
PÉREZ MUÑOZ, MÓNICA: “Educación a través del arte: del cine a la pintura”, Anales de Pedagogía, nº 19, 2001, pp. 157-170.

Referencias de Imágenes

• Figura 1. Interior de la sala de cine Gracher. / Ajmcbarreto. Dominio público en Wikipedia Commons.
• Figura 2. Joven pintando el cuadro La joven de la perla en las calles de Florencia. / Albarubescens. Dominio público en Wikipedia Commons.
• Figura 3. Diego Rivera, Frida Kahlo y Anson Goodyear. Dominio público en Wikipedia Commons.


ROBERTO NÚÑEZ GUTIÉRREZ

Deja una respuesta