Las pruebas de capacitación docente y mestre de valenciano: una experiencia docente

FacebooktwitterpinterestlinkedinmailFacebooktwitterpinterestlinkedinmail

abstract

El motivo de este artículo es explicar una experiencia evaluadora como examinando de las pruebas de Capacitación Docente y de Mestre de Valenciano que se celebró el día 5 de mayo al Instituto Maria  Blasco de Sant Vicent del Raspeig ( Alicante).


La prueba de Capacitación Docente en Valenciano, a partir de ahora CDT, exige, en primer lugar,  tener el nivel  mediano C-1 como requisito para poder presentarse a esta prueba. Por lo que los primeros problemas lo sufren  el alumnado a la hora de presentarse a esta prueba es de nivel, es decir, mientras que muchos estudiantes de Magisterio, que están haciendo el Grado de Educación Infantil y Primaria necesitan tener como mínimo el antiguo medio o nivel C1 y después la capacitación docente en valenciano para formar parte de las bolsas de empleo en materia de Educación en la Comunidad Valenciana, y además, necesitan también a la hora de presentarse a las oposiciones de los diferentes cuerpos tanto de  primaria como de  secundaria y formación profesional. Por  tanto, es un requisito lingüístico necesario para  formar parte como personal de la Consejería de Educación tanto como  funcionario interino y  de carrera a todos los efectos administrativos.

Si analizamos  la prueba ámbito didáctico de la prueba decir que es necesario tener una formación en contenidos tanto gramaticales  como  ortográficos. Se destacan:

a) Elocución y fonología:

  • Vocales en contacto: elisiones y otros fenómenos de fonética sintáctica.
  • Adecuación de la pronunciación a la normativa sobre locuciones estándar, evitando los casos de relajación fonética impropias de los ámbitos formales y contactos consonánticos. Sonorizaciones, neutralizaciones, sensibilizaciones y otros fenómenos de fonética sintáctica.
  • Pronunciación de palabras evitando el desplazamiento acentual impropio de la locución formal (dioptría, atmósfera, estudia, periodo).
  • Discriminación entre sonidos consonánticos sordos y sonoros (rosa/rubia; casar/cazar; poner, codo, médico/mecha).
  • Pronunciación que evita las asimilaciones, las disimilaciones y las metátesis no recomendables en ámbitos formales de la lengua (cuchillo, fraile, sesenta, enero, procesión, almendra, llamar).
  • Pronunciación que evita la supresión o la adición de sonidos impropios del ámbito formal (paciencia, tarde, hablábamos, premio)

b) Por el que a la normativa ortográfica destacan:

  •  Alfabeto y grafías vocálicas
  •  Escritura de las vocales en las palabras con un cierto grado de dificultad ortográfica: alternancias vocálicas entre voces patrimoniales y los correspondientes pseudoderivados  de uso general (mundo/mundial, homenet/humano, curva/curvilíneo).
  • Ortografía vocálica constructiva con la otros lenguas (aburrirse, afeitar, metro, línea); palabras que coloquialmente se pronuncian con vocal diferente (cubierto, abrir, pudiera, sesenta, muela), etc.
  • Escritura de las palabras compuestas o derivadas juntas, separadas o con guión, según las normas ortográficas (bienestar, mal humor,  , café teatro, l, Sudáfrica).
  • Modificaciones de la forma de los pronombres débiles en los cambios de posición ante/detrás del verbo. Sílaba, diptongo e hiato.
  • Separación de elementos de una palabra compuesta (bien-estar, des-aire, os-otros).
  • Acentuación gráfica. Acento diacrítico. Diéresis.
  • Acentuación de las palabras compuestas y derivadas.

c) El apóstrofe, la contracción y el guión

  • Apostrofación del artículo y sus excepciones (la una en punto, la ira, la eme, el 11).
  • Apostrofación de siglas y acrónimos (el IVAM, la IBM).
  • Escritura del guión en sus usos varios (noroeste, anteayer, Vila-real, barba-serrado; traerla, vestidlas; bumbum, xino-xano), y casos en que no se escribe el guión (subsecretario, infrarrojo, hispanoamericano).
  • Escritura de las oclusivas en posición final de sílaba.

En  referencia a la estructura de la prueba, hay que decir que tiene dos partes: Escrita y oral. En cuanto a la primera parte, tiene dos propuestas de redacción, es decir, redactar un artículo argumentativo para tu claustro con el cual explicas en qué consiste el tratamiento integrado de lenguas y contenidos ( TILC) y detalla la aplicación en tu asignatura en concreto y la otra parte donde tiene que explicar cuáles son los objetivos de Marc Europeo Común de Referencia ( MECR) y qué son las ventajas que aporta para la enseñanza y aprendizaje de las lenguas. De estas dos redacciones, se tiene que elegir una. También en cada una de los dos escritos se pide un mínimo de 250 palabras. Si cuando llegas a la cantidad de palabras, se pone una doble barra.

Y la segunda prueba escrita se trata de contestar a 20  cuestiones de respuesta múltiple en que tendréis que elegir la respuesta correcta y de verdadero o falso en que tendréis que marcar la opción correcta.

En cuanto a la prueba oral se trata de elegir  una de las siguientes propuestas y también se puede preparar un breve esquema que ayudo a exponerla oralmente. El primer tema propuesto es el siguiente: “ Cuáles son las propuestas que, desde tu asignatura, puedes hacer para ayudar en el camino hacia el plurilingüismo? Explicar cómo aprovecharías las destrezas orales de tu alumno y de qué manera las evaluarías.” Y el segundo tema a plantear es el siguiente: “De todos los materiales educativos TIC que conoces,  cuáles te gustaría utilizar para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje del alumnado? Como cruces que mejoraría la atención a la diversidad?».

Los criterios de corrección de la parte oral son los siguientes:

  1. Pronunciación (0-3) puntos.

Se valora la pronunciación genuina, la articulación clara de los sonidos, la corrección en la pronunciación de las vocales abiertas y de los consonánticos ( fricativos, africados y laterales) Se trata de un dominio del estándar oral.

  1. Léxico (0-3) puntos.

Se valora que el léxico sea rico, variado y preciso. Emplea con fluidez, la sinonimia, la antonimia y la hiperonímia, un léxico especializado y ajustado al campo léxico y semántico propio de la materia y tema propuestos.

  1. Morfosintaxi (0-3) puntos.

Se tiene que tener en cuenta un dominio consistente de una amplia gama de estructuras lingüísticas, incluyendo – la subordinación, el uso correcto de los verbos regulares, irregulares, el orden sintáctico ( concordancia, usos preposicionales y adverbiales, conectores, correlaciones verbales). Además, la conjugación verbal correcta, con alguna vacilación en el uso de los pronombres adverbiales (/), uso titubeante de lo neutro.

  1. Cohesión y coherencia textual (0-3) puntos.

Se valora la expresión sin limitaciones importantes, orden lógico y duración suficiente, recursos expresivos abundantes, variados y adecuados, intención y contenido claros. Además, la expresión con alguna limitación, intención y contenido bastante claros, a pesar de que no desarrolla suficientemente el discurso. Sin embargo, tiene los recursos expresivos suficientes para expresar aquello que quiere comunicar.

  1. Aspectos paralingüísticos (0-3) puntos.

Aquí el volumen y el ritmo del discurso tienen que ser  adecuados, acompaña la intervención con gestos y expresiones faciales que apoyan la intencionalidad; el ritmo tiene que ser fluido, a pesar de que en algún momento es más pausado.

  1. Contenido (0-5) puntos

Aquí el discurso responde completamente al objetivo propuesto.

Para superar esta prueba, el apto se tiene que tener 60 puntos o más y no apto sería 59 puntos o menos y para superar la prueba oral se tiene que tener al menos 12 puntos o más.

En cuanto a la prueba del Maestro de Valenciano, la estructura es la misma que la prueba de la Capacitación Docente, la diferencia estuvo en las propuestas de redacción. Fueron las siguientes:

  1. Escribe un texto argumentativo en que defiendas la necesidad de estudiar la literatura en el marco de la enseñanza y aprendizaje de lenguas.
  2. El enfoque comunicativo. Conceptos básicos, cambios metodológicos que ha supuesto en la enseñanza y aprendizaje de lenguas y estrategias didácticas dentro del marco de este enfoque.

En cuanto a la prueba oral se trata de elegir una de las siguientes propuestas y preparáis un breve esquema que os ayudo a exponerla oralmente.

1.- Explica el proceso que tienes que seguir para programar una unidad didáctica de Valenciano y qué elementos son necesarios para la concreción de esta. Apoya tu explicación con ejemplos de actividades que propondrías.

2.- La expresión oral en el aula es un elemento fundamental en el aprendizaje de lenguas. Explica con qué estrategias y actuaciones didácticas podrías evaluar esta habilidad lingüística.

En este caso también para superar la prueba escrita hay que tener 60 puntos o más mientras que no apto supone tener 59 puntos o menos. Para superar la prueba oral hay que tener 12 puntos o más.

Para concluir diré que ha sido muy interesante desde el punto de vista docente porque  favorece el procès de enseñanza y aprendizaje y supone un mayor enriquecimiento de las competencias básicas que todo docente tiene que tener en cuenta en toda su formación. En cuanto a aspectos teóricos a la hora de preparar esta prueba destacan los siguientes:

Cuestiones de lengua: oralidad, escritura y sociolingüística

El plurilingüismo en el sistema educativo. El marco legal.

Teorías sobre el aprendizaje de segundas lenguas y enfoque TILC

La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje

Materiales y espacios para una enseñanza TILC

Modelos de unidades didácticas

Referencias bibliográficas

  • Academia Valenciana de la Lengua: Gramática normativa valenciana, Valencia, AVL, 2006.
  • Campos, J. et. al.: Nuevo De aquí y de allá: grado superior, Tabarca, Valencia, 2009.
  • Gonzàlvez, H. teal .: Va de bono! Nivel C2, Bromera, Alzira, 2010.
  • Lacráis, J.: Manual de uso del estándar oral, Valencia, Universitat de València / Instituto Interuniversitario de Filología Valenciana, 1992 (2012, 10a ed. corregida y ampliada).
  • López, X. (coord): Valenciano C2 medio, Castellnou, Valencia, 2009.
  • Panisiello, J. et. al.: Herramientas. Ejercicios de lengua y claves de corrección, Benicarló, Ediciones Alambor, 2002.
  • Valor, E.: La flexión verbal, Valencia, Ed. 3 y 4, 1998.

Jorge Plácido Ramos Molina

María Teresa Pérez Cantó

Deja una respuesta