Arte con sabiduría de cambio. El método Kaizen en Historia del Arte

El método Kaizen, de origen japonés, se basa en la mejora continua, que se hace mediante pequeños cambios sostenidos en el tiempo. Aunque surgió en el ámbito industrial, sus principios se aplican eficazmente en la educación. Su enfoque progresivo y no lineal permite adaptar el aprendizaje a las necesidades del alumnado, promoviendo hábitos positivos a través de rutinas simples, como la “regla del minuto”, que consiste en dedicar ese tiempo a una tarea difícil para generar constancia y motivación. En la enseñanza de la Historia del Arte, este método puede implementarse mediante actividades breves y repetidas que favorezcan la mejora gradual de habilidades. Así, el Kaizen es una herramienta muy poderosa para la obtención de un aprendizaje profundo, personalizado y sostenido en el tiempo.

Educación física en secundaria como estrategia contra la ansiedad y el estrés escolar

La presencia de ansiedad y estrés en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria representa una problemática de relevancia, afectando negativamente el rendimiento académico y el bienestar emocional del alumnado. Este artículo analiza el papel de la Educación Física como estrategia preventiva para abordar dichas problemáticas desde una perspectiva pedagógica y científica, explicando la relación entre actividad física y bienestar emocional, así como los beneficios que aporta en términos de mejora del estado de ánimo, reducción del estrés, desarrollo de la autoestima e inteligencia emocional. Asimismo, se presentan diferentes enfoques didácticos que ayudan a crear un clima escolar más saludable y empático. Pese a su potencial, la implementación de estas estrategias enfrenta barreras como la falta de formación docente en educación emocional y una cultura escolar centrada en el rendimiento académico. En conclusión, se propone integrar de manera sistemática propuestas curriculares centradas en el bienestar, consolidando la Educación Física como un eje clave en la promoción de la salud mental escolar.

La infancia en jaque: pantallas, prisas y la deshumanización del aprendizaje en el sistema educativo

La etapa de educación infantil debería ser un espacio de juego, vínculo y descubrimiento. Sin embargo, el sistema educativo actual muestra una profunda incoherencia: se impone una aceleración de los aprendizajes formales y se normaliza el uso de pantallas desde edades tempranas. Esta doble presión ,tecnológica y académica,afecta gravemente el desarrollo emocional, cognitivo y social de los niños. Como madre y maestra, observo cómo esta dinámica genera una cultura de hiperexigencia en las familias y una sobrecarga emocional en los docentes. Este artículo reflexiona sobre cómo estas prácticas están deshumanizando la educación, apoyándose en referentes como Montessori, Wild, L’Ecuyer, Freire, Desmurget y Robinson, y añade una mirada crítica sobre la pérdida de la tribu como red de apoyo esencial en la crianza.

La aproximación a la lectura y a la escritura en entornos digitales

Hoy en día, el uso de la tecnología en la primera infancia abre muchas puertas, aunque también genera dudas. Sin embargo, tocar libros y escribir a mano siguen siendo clave para aprender de manera significativa. Mezclar estos dos caminos en actividades adaptadas ayuda a que los niños desarrollen su creatividad y aprendan de manera completa. Por lo tanto, este artículo pone el enfoque de la neurociencia y en la importancia de incluir estas técnicas en educación para seguir siendo esenciales en el desarrollo integral del alumnado de infantil en los entornos educativos actuales.

Importancia del desarrollo social y afectivo para el desarrollo del lenguaje

En este artículo se intenta mostrar la relevancia que tiene el desarrollo social y afectivo para el desarrollo del lenguaje, tomando como base las aportaciones de algunos autores reconocidos en temáticas relacionadas. Asimismo, se ofrecen pautas para familias y educadores que favorezcan un óptimo desarrollo del lenguaje del niño, lo que favorecerá también su desarrollo integral.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies