¿Cómo mejorar la convivencia y el conocimiento mutuo entre los alumnos de primaria?

FacebooktwitterpinterestlinkedinmailFacebooktwitterpinterestlinkedinmail
Print Friendly, PDF & Email

¿Quien no se ha escuchado alguna vez diciendo la frase “No me va a dar tiempo a terminar el temario de la asignatura”?

Y sin embargo, no solemos escucharnos diciendo la frase “No he conseguido que mis alumnos aprendan a convivir y a respetarse unos a otros”.

Y esto último debería alarmarnos más, ya que tal y como establece la LOMCE, la finalidad de la Educación Primaria es facilitar a los alumnos el aprendizaje del hábito de convivencia.

Con este objetivo planteo una serie de actividades, que los maestros podemos llevar a cabo para que nuestros alumnos se conozcan mejor entre ellos, y por tanto mejorar la convivencia en las aulas. Partimos de la premisa de que cuanto más conocemos al otro más probabilidades existen de que sintamos empatía hacia esa persona. Y la empatía es el requisito necesario para la prevención y resolución pacífica de conflictos.

En resumen, nos planteamos la realización de una serie de actividades persiguiendo los siguientes objetivos:

  • Favorecer la sociabilidad
  • Mejorar la autoestima personal
  • Ser conscientes de las características positivas de cada uno de los miembros del grupo
  • Favorecer la integración en el grupo
  • Fomentar el sentimiento de pertenencia al grupo
  • Fomentar el contacto corporal y el acercamiento al otro
  • Conseguir un objetivo común entre todos los miembros del equipo
  • Disfrutar juntos

Las actividades son las siguientes:

  1. NOS DECIMOS CUALIDADES POSITIVAS

Cada niño escribe en un folio algo positivo sobre cada uno de los compañeros de clase. Posteriormente va saliendo cada alumno para que los demás niños le digan, de manera voluntaria, las cosas positivas que han escrito sobre él.

  1. CONOCEMOS AL COMPAÑERO

Por parejas dibujamos la silueta del compañero en una hoja. Dentro de la silueta escribimos cosas sobre la vida y cualidades de esa persona. Le hacemos preguntas para saber más cosas sobre él/ella y plasmarlas dentro de la silueta. Después explicamos a la clase nuestra obra de arte.

  1. EL JUEGO DE LAS PREGUNTAS

Descripción: un alumno sale al centro del círculo y los demás le hacen preguntas para conocerle mejor. Alternativamente van saliendo al centro todos los alumnos.

  1. EL DETECTIVE

Cada uno escribe en una hoja:

  • su lugar de vacaciones
  • su serie de TV favorita
  • qué profesión quiere ser de mayor

Se meten todos los papeles en una caja y cada niño saca uno y se lo queda.

Después todos hablan entre sí y tratan de encontrar al dueño del papel. Cuando lo consiguen escriben por detrás su nombre y tratan de averiguar cosas sobre su compañero secreto que no sabían antes.

Finalmente cada uno cuenta al resto de la clase lo que ha averiguado sobre su compañero secreto.

  1. ¿QUÉ SE ME DA BIEN?

Cada alumno piensa en qué cosas se le dan bien y lo plasma en un folio acompañándolo de un dibujo. Una vez lo han realizado cada alumno sale a escenificarlo con mímica y los demás tienen que adivinar de qué se trata.

Con todos los trabajos podemos confeccionar un pequeño libro que cada fin de semana se lleva alguien a casa, de tal forma que hemos creado un libro viajero.

  1. LA PERSONA MÁS IMPORTANTE DE LA CLASE

Cada semana un alumno será “la persona más importante de la clase”. Cada lunes un alumno trae una cartulina en la que ha pegado fotos de su vida: viajes que ha hecho con su familia, cumpleaños, acontecimientos importantes, experiencias con sus mascotas, …

El alumno compartirá con sus compañeros momentos importantes de su vida, para lo que utilizará de soporte la cartulina con las fotos. Posteriormente los alumnos le hacen preguntas.

Utilizaremos las cartulinas creadas por los alumnos para decorar la clase durante el curso vigente.

  1. LOS CAPRICHOS DEL REY

Nos ponemos todos en círculo excepto un compañero (rey) que está en el centro y dirige el juego. El rey indica las acciones que tiene que hacer el resto de la clase: “Hoy quiero… que levantéis todo el pie derecho”, … “que todos saltéis, … sucesivamente van saliendo al centro diferentes alumnos para hacer de rey.

  1. PASAMOS UN MENSAJE A TRAVÉS DE LAS MANOS

Todos los alumnos se ponen en círculo menos uno que se sitúa en el medio. Se dan las manos. Se nombra a un emisor y un receptor. El emisor tiene que emitir un mensaje a través de las manos, que deberá llegar al receptor sin que la persona que está en el medio lo intercepte (señalando tendrá que indicar dónde está el mensaje).

  1. EL JUEGO DE LOS ABRAZOS

Suena la música y caminamos tranquilamente por el aula. Cuando se para la música nos acercamos al compañero que tengamos más cerca y le damos un abrazo. Cuando suena otra vez la música volvemos a caminar pero esta vez agarrados al compañero al que dimos un abrazo. Cuando se pare la música cada pareja se tiene que unir a la pareja que se encuentre más cercana y fundirse en un abrazo. Al sonar la música los cuatro caminarán de la mano. Y así sucesivamente hasta que toda la clase se funde en un abrazo.

  1. ¿CREAMOS JUNTOS UN MONUMENTO CON NUESTRO CUERPO?

Cada grupo (de 4 o 5 alumnos) tiene que pensar en un monumento y representarlo entre todos contando únicamente con sus cuerpos. El monumento puede ser real o imaginario. Y también puede ser estático o dinámico.

  1. CONOCEMOS NUESTRAS EMOCIONES: RABIA

Les pregunto si alguna vez han sentido rabia, y voluntariamente van contando situaciones en las que han sentido esta emoción.

A continuación les pregunto si pueden decir qué notan en su cuerpo cuando sienten rabia.

Después vemos una animación en la que un niño muestra rabia y expresa qué nota él cuando siente esta emoción (https://www.educaixa.com/microsites/KitsCaixa_valores/emociones%20basicas/index.html).

Finalmente cada alumno escribe un cuento en el que aparece la palabra “rabia”, y voluntariamente narran su cuento en alto al resto de la clase.

  1. CONOCEMOS NUESTRAS EMOCIONES: TRISTEZA

Les pregunto si alguna vez han sentido tristeza, y voluntariamente van contando situaciones en las que han sentido esta emoción.

A continuación les pregunto si pueden decir qué notan en su cuerpo cuando sienten tristeza.

Después vemos una animación en la que un niño está triste, y a continuación expresa qué nota cuando está triste (https://www.educaixa.com/microsites/KitsCaixa_valores/emociones%20basicas/index.html).

Por último escriben un cuento en el que aparece la palabra “tristeza” y algunos niños salen a leerlo.

  1. LOS “AYUDADORES”

Cada semana la tutora nombra a dos “ayudadores” que en el patio se encargarán de ayudar a cualquier compañero que lo necesite.

En primer lugar la tutora pregunta al grupo cuál creen ellos que será la labor de los ayudadores. Ellos indican que los ayudadores estarán pendientes de si algún niño está sólo, está triste, ha tenido algún conflicto, alguien se mete con él, … y en ese caso tratarán de ayudar al niño según corresponda (estando con él haciéndolo compañía, jugando juntos, pidiendo ayuda a un adulto, …)

Es importante hacer un seguimiento de esta actividad, de manera que cada día al volver del patio se dedicará unos minutos a que los ayudadores cuenten en qué han ayudado ese día*. A los niños les encanta contar en clase cómo han ayudado a algún compañero, y además esto hace que se sientan “importantes”. La tutora alabará estos comportamientos de ayuda.

A los niños les gusta mucho esta actividad. Además, cada “ayudador” llevará un distintivo que indica que es el “ayudador” de esa semana: una estrella recortada y plastificada que se cuelgan del cuello.

*Nota: lo ideal es hacer el seguimiento cada día, pero si no es posible por lo menos debería hacerse el viernes el seguimiento de toda la semana. Aunque en este caso a los niños podría olvidárseles en qué han ayudado los días anteriores.

Las actividades que planteo realizar han sido seleccionadas ya que son fáciles de llevar a la práctica y no requieren de material accesorio. En principio son actividades adecuadas para 2º de primaria, aunque la mayoría podrían ser adaptadas para realizarse también con otros cursos.

Alejandra Beatriz García Meléndez

 

 

 

Deja una respuesta