Inicio2018Estimulación del Lenguaje Oral en Educación Infantil.

Estimulación del Lenguaje Oral en Educación Infantil.

FacebooktwitterpinterestlinkedinmailFacebooktwitterpinterestlinkedinmail

El lenguaje constituye un elemento esencial para el pensamiento humano y le da unas posibilidades insospechadas” Delval.

El principio que distingue al ser humano de las demás especies, es su capacidad para hablar, ya que le permite exteriorizar e interiorizar deseos, ideas, conocimientos, recuerdos,…e interactuar con otras personas, siendo su principal medio de comunicación.

Ya Vygotsky (1978) nos señalaba que “El lenguaje es una capacidad específicamente humana que provee a los niños de instrumentos que les permiten resolver tareas difíciles, superar los actos impulsivos, planificar la solución de un problema antes de pasar a la acción y a tener control sobre su propio comportamiento. Así, las funciones cognitivas y comunicativas del lenguaje se convierten en el fundamento de una forma nueva y superior de actividad en los niños, que los distingue de animales”.

Como apreciamos en el DECRETO 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León en su artículo 5, una de las tres áreas más importantes de la etapa de infantil es “Lenguajes: Comunicación y representación” siendo este área  un ámbito de actuación que permite el aprendizajes de actitudes, procedimientos y conceptos, contribuye al desarrollo de niñas y niños y propicia su aproximación a la interpretación del mundo, otorgándole significado y facilitando su participación activa en él.

(Fuente: https://pixabay.com/)

Por todo ello, creemos fundamental el desarrollo de un programa de estimulación del lenguaje oral en la etapa de educación infantil en nuestro centro.

Como especialista de Audición y Lenguaje estoy muy implicada en este proyecto y con él pretendemos llevar a cabo una prevención:

  • Primaria: ya que se interviene directamente con el alumnado a nivel de aula, disminuyendo así el número de posibles casos con dislalias.
  • Secundaria: a través de la identificación de las necesidades específicas en el alumnado de infantil y su tratamiento temprano.
  • Y terciaria con una rehabilitación directa de los trastornos ya diagnosticados.

 

Con este programa, tratamos de intervenir de forma proactiva, anticipándonos al surgimiento de dificultades y reactiva, interviniendo de forma grupal con aquellos casos que ya se tratan de forma individual y que a través de las actividades grupales, nos permiten extrapolar la intervención individual a un ámbito más distendido y real de lo que es el propio tratamiento dirigido del aula de audición y lenguaje.

(Fuente: https://pixabay.com/)

 

Este programa va dirigido a todo el alumnado de educación infantil del centro educativo ya que se encuentran agrupados en un aula.

Los objetivos que nos hemos propuesto son:

 

 

 

(Fuente: https://pixabay.com/)

 

ü  Estimular el desarrollo del lenguaje oral favoreciendo la comprensión y la expresión.

ü  Prevenir posibles alteraciones lingüísticas.

ü  Detectar de forma temprana posibles casos e intervenir a nivel de aula.

ü  Poner en alerta al tutor/a del grupo, sobre posibles casos a derivar.

ü  Afianzar el tratamiento individual de los alumnos ya diagnosticados, y llevarlo al ámbito grupal, lo cual favorecerá el desarrollo de un lenguaje espontáneo más real.

 

Estos objetivos los conseguiremos a través de los siguientes contenidos.

§  Desarrollo de un interés adecuado por el lenguaje oral y la comunicación.

§  Adquisición de una correcta respiración costo-diafragmática.

§  Aumento de la cantidad y control del soplo en las espiraciones.

§  Mejora del control voluntario de los movimientos articulatorios para llegar a automatizarlos.

§  Estimulación del habla y establecimiento de buenos modelos a imitar, corrigiendo producciones defectuosas.

§  Mejora del control motor voluntario en la emisión de sílabas y secuencias de sílabas concretas, para llegar a mejorar el control involuntario del habla.

§  Adquisición de un vocabulario funcional.

§  Uso adecuado de las distintas funciones del lenguaje.

§  Aumento de las interacciones de alta calidad.

 

(Fuente: https://pixabay.com/)

 

 

 

Nuestra metodología es lúdica, activa y participativa la cual nos permite fomentar una escucha activa y un diálogo adecuado, basada en actividades en las que el alumno es el protagonista y en las que se estimula tanto su lenguaje expresivo como comprensivo.

 

(Fuente: https://pixabay.com/)

Como ejemplos de actividades nos gustaría destacar:

 

(Fuente: https://pixabay.com/)

  • Actividades de discriminación audio fonética y memoria auditiva.
    • Ejercicios de discriminación auditiva (sonidos de la casa, corporales, instrumentos musicales, de la naturaleza…).
    • Ejercicios de discriminación de tonos graves-agudo
    • Ejercicios de intensidad que son alta y baja
    • Discriminación del timbre sonoro,
    • Discriminación del ritmo rápido y lento,
    • Ejercicios de figura-fondo auditivo de enmascaramiento
    • Ejercicios de figura–fondo auditivo con estímulos simultáneos
    • Ejercicios de asociación de sonidos
    • Ejercicios de secuencias auditiva
    • Aprendizaje de rimas, canciones, adivinanzas y trabalenguas
  • Actividades de praxias bucofonatorias
    • Ejercicios de labios

 

(Fuente: https://www.slideshare.net/besago/habilidad-motora-de-lengua-y-labios2)

 

  • Ejercicios de lengua (externos e internos)

(Fuente: Emma de la Mano Carrasco)

  • Ejercicios faciales

                 

(Fuente: http://momentosmagicosec.com/portfolio/mesa-de-luz/)

 

  • Ejercicios del velo del paladar
  • Ejercicios de dientes
  • Ejercicios de mandíbula: Vídeo del gusanito.

(Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=JJ8pgfYCWoI)

 

  • Actividades de relajación y respiración – soplo:
    • Ejercicios de sopo

Realización de ejercicios de respiración y soplo en los cuales los alumnos deberán soplar con pajitas y crear pompas.

(Fuente: http://www.imgrum.net/media/1225608956835969247_2931999013)

  • Ejercicios de Inspiración nasal / bucal (rápido – lento)
  • Ejercicios de Espiración nasal / bucal (rápido – lento)
  • Ejercicios de Inspiración / Espiración
  • Ejercicios de relajación (Método Schultz – Método Jacobson)

(Fuente: https://pixabay.com/)

  • Consignas de la higiene de la voz
  • Aumentar el control/direccionalidad/potencia del soplo

Uso del programa PRELINGUA:

 (Fuente: Emma de la Mano Carrasco)

  • Actividades de comprensión y expresión oral.
    • Juegos de aprendizaje y reconocimiento de palabras
    • Juegos de denominación de palabras
    • Aprendizaje de contrarios y semejantes

(Fuente: https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=iYW9c3tUZ0U)

  • Juegos de clasificación
  • Definición de palabras
  • Formar familias de palabras
  • Lectura y representación de cuentos.

En este caso me gustaría destacar una adaptación realizada del cuento “Pequeño Azul y Pequeño Amarillo” de Leo Lionni (1910-1999) editado por Kalandraka

Para la narración de este cuento se han creado caritas de colores sobre papel de acetato para utilizarlas sobre la mesa de luz.

(Fuente: Emma de la Mano Carrasco)

CONCLUSIONES

La finalidad principal de este programa se ha centrado en el desarrollo del lenguaje oral en la etapa de infantil y la prevención de dificultades, reforzando las habilidades básicas y aptitudes necesarias para destrezas futuras como son la adquisición de la lectura y la escritura.

El niño que tiene más desarrollado el lenguaje oral tiene más posibilidades de aprendizaje y con este programa tratamos de dotar al alumno de una capacidad de comunicación cada vez mayor a través de un ambiente lingüísticamente rico.

Poco a poco observamos como la evolución que realiza cada niño es más positiva y a través de este tipo de actividades disponemos de recursos que nos mostrarán indicadores de alertas ante posibles dificultades que vayan apareciendo, ayudándonos a realizar una detección precoz de cualquier alteración del lenguaje en el alumnado de Infantil.

Webgrafía:

Bibliografía:

  • ALLER MARTÍNEZ, C., ALLER GARCÍA, C. (1995). Juegos y actividades de lenguaje oral: procesos didácticos. Alicante. Marfil.
  • ARRIAZA MAYA J.C. Cuentos para hablar. Madrid. CEPE
  • CARRIÓ Y OTROS (1991). Prevención de las dislalias. Alcoy. Ed. Marfil.
  • DELVAL, JUAN (2002). El desarrollo humano. SIGLO XXI.
  • EQUIPOS DE ORIENTACIÓN DE CÓRDOBA (2005). Propuesta de actividades para la estimulación del Lenguaje Oral en Educación Infantil. Sevilla: Consejería de Educación
  • LEO LIONNI, (2012). Pequeño Azul y Pequeño Amarillo. Kalandraca Ediciones ANDALUCÍA.
  • MONFORT, M Y JUÁREZ, A. (1999). Estimulación del lenguaje oral. Madrid. Santillana.
  • MONFORT, M. Y JUÁREZ, A (2003). El niño que habla. Madrid. CEPE.
  • (2005). Escucho te cuento: Tu método práctico de estimulación lingüística. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • VVAA (1996). Estimulación del Lenguaje Oral en Educación Infantil. Vitoria: Departamento de educación. Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
  • VIGOTSKY, L. (2010). Pensamiento y lenguaje. Madrid. PAIDÓS.

Emma de la Mano Carrasco

RELATED ARTICLES

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies