Abstract
Esta investigación, basada en la inteligencia corporal, parte de la hipótesis de que la Educación Física puede utilizarse como recurso para el desarrollo de otras materias, favoreciendo la adquisición de nuevos conceptos y potenciando la motivación de los alumnos en las aulas.
Para poder comprobar la hipótesis planteada, se lleva a cabo en el aula una investigación-acción, con alumnos de diversos cursos que conviven en el mismo aula (4º, 5º y 6º de Primaria). Se desarrollarán once sesiones, a través de las cuales utilizaremos la actividad física como recurso principal para la comprensión de la competencia matemática, puesto que ésta ha sido la materia elegida para comprobar la hipótesis.
Con todo ello, se quiere demostrar que la Educación Física es un método ideal para adquirir nuevos contenidos de diversas áreas, favorecer el trabajo en equipo de los alumnos, mejorar las capacidades de los niños con necesidades específicas de apoyo educativo, o por ejemplo, potenciar el desarrollo emocional en las aulas.
Introducción
Como bien sabemos, la actividad física es un elemento esencial en nuestra vida, la cual contribuye al cuidado de nuestro cuerpo, pero también favorece el desarrollo cognitivo del ser humano, y le permite un desarrollo psicológico mucho más óptimo. Por todo ello, la Educación Física debe de estar presente en la escuela. Ahora bien ¿si la Educación Física permite el desarrollo de los alumnos a nivel cognitivo, no debería estar implicada como recurso en el resto de las áreas? Debido a este suceso, la actividad física en esta investigación va a ser la piedra angular que defina el proyecto, pues a través de él se va comprobar si el movimiento ayuda en el desarrollo del aprendizaje o por el contrario no influye en el mismo.
Para poder comprobar este planteamiento, era preciso escoger una materia que comúnmente se trabaje sentados en el aula, como por ejemplo: matemáticas, lengua, ciencias naturales, ciencias sociales, etc. De entre todas ellas, se ha escogido la competencia matemática, por lo tanto esta materia será nuestro campo de acción, en la cual utilizaremos la Educación Física para poder desarrollarla. La utilización de este recurso, nos va a permitir que los alumnos potencien sus capacidades físicas, su inteligencia emocional, que se hagan conscientes de la importancia que tiene el ejercicio físico en sus vidas, les ayudará a comprender mejor los conceptos, favorecerá su motivación y aprenderán que gracias a la Educación Física, aprender y divertirse es posible. Si juntamos todos estos elementos para poder impartir nuestras clases de matemáticas, el resultado podría ser sorprendente, tanto para los alumnos como para los maestros.
Para llevar a cabo todo este trabajo, se proponen diversas sesiones con un grupo de alumnos que comprenden los cursos de 4º, 5º y 6º de Primaria, conviviendo los tres cursos en la misma aula. Este colegio está situado en un municipio pequeño de la provincia de Valladolid, y al darse una baja población en el alumnado, está obligado a configurar las clases prácticamente como un C.R.A.
Esta aula, además tiene una serie de dificultades, pues todos los alumnos precisan de apoyo fuera de ella del maestro de pedagogía terapéutica, ya que los niños y niñas presentan dificultades de aprendizaje, bajos niveles de atención, así como en algunos casos problemas personales importantes. Por todo ello, el movimiento en este caso puede ser una gran herramienta, la cual nos lleve a que los alumnos puedan aprender de otra forma, a través del movimiento, lo que podría comenzar a mejorar sus situaciones de aprendizaje en el colegio.
Para poder comprobar el conocimiento que presentan los alumnos acerca de los temas que se van a impartir, se llevará a cabo una evaluación inicial, con la intención también de conocer al finalizar el trabajo, los progresos de cada alumno. Al finalizar las sesiones, se llevará a cabo una evaluación final, que será la que nos confirme si la investigación que hemos planteado ha sido positiva o negativa.
Para el desarrollo del trabajo con los niños, vamos a utilizar también un recurso metodológico que es la gamificación, para ello basaremos nuestras sesiones en “La liga Pokemon”. El utilizar este recurso, va a suponer un elemento motivador más para favorecer el aprendizaje de todos ellos.
Hipótesis
A través del desarrollo de esta investigación, quiero comprobar las siguientes hipótesis con el fin de encontrar un método en la institución educativa que favorezca el desarrollo íntegro de los alumnos de la manera más óptima. Estas hipótesis son las siguientes:
- El movimiento favorece la adquisición del conocimiento.
- El movimiento favorece el desarrollo de las diversas inteligencias.
- El movimiento favorece la motivación del alumnado en los aprendizajes.
- El movimiento favorece la concentración de los alumnos, ayudándoles a centrarse en una tarea durante un largo periodo de tiempo.
- El movimiento favorece que los alumnos con dificultades específicas de apoyo educativo comprendan mejor las actividades y se integren en el grupo de trabajo.
- Las actividades de movimiento favorecen el desarrollo de la inteligencia interpersonal del alumnado.
Participantes
Este centro cuenta con un total de 33 alumnos. De esos 33 alumnos, 12 de ellos pertenecen al segundo tramo de Educación Primaria, que son sobre los que se va a llevar a cabo esta investigación. Entre ellos, contamos con 7 alumnos de 4º de Primaria, 1 de 5º y 4 de 6º. Dentro del grupo, algunos de ellos presentan las siguientes características: alumnos repetidores, problemas sociales, bajo nivel de atención, no realizan las tareas, no se esfuerzan, problemas con la lectoescritura, la comprensión, el razonamiento, el desarrollo matemático, disfemia, dificultades de aprendizaje, etc. De los 12 alumnos que componen el aula, todos salen a apoyo con PT y AL, debido a sus dificultades, lo que favorece que ciertos contenidos puedan reforzarse y trabajarse de forma más precisa. Además de estos aspectos, algunos de los alumnos presentan problemas personales importantes a nivel familiar, que también podrían repercutir en su desarrollo personal en el colegio.
Procedimiento
En el desarrollo de las sesiones en el aula vamos a poder contemplar tres momentos esenciales:
- Un tiempo para el diálogo, donde se van a llevar a cabo las explicaciones teóricas sobre los contenidos que se van a trabajar en la sesión. Este momento también nos servirá para introducir el hilo conductor en el que basamos las sesiones y motivar a través del mismo a los alumnos para alcanzar los conocimientos indicados para ese día.
- Un tiempo para la práctica, en el cual utilizaremos la actividad física para desarrollar los contenidos. Esta actividad puede estar basada en: juegos de movimiento, expresión con el cuerpo o actividad física en sí misma. A veces, estas actividades servirán para afianzar y aclarar los conceptos, y en otras ocasiones servirán simplemente como elemento motivador para aprender de una forma diferente y divertida.
- El último tiempo estará destinado a concluir la sesión. Se hará un pequeño resumen de lo trabajado, se resolverán dudas que hayan podido surgir durante la práctica, se resolverán conflictos que puedan haberse dado entre los alumnos, etc.
Análisis de resultados
Para comenzar con la investigación, llevo a cabo una evaluación inicial del alumnado, la cual es diferente para cada uno de los cursos (4º, 5º y 6º).
Tras esta evaluación, podemos contemplar los siguientes aspectos:
- 4º de Primaria: este curso está compuesto por 6 alumnos, de los cuales sólo 3 de ellos han intentado hacer alguno de los ejercicios. El resto han entregado todos los ejercicios en blanco.
- 5º de Primaria: este curso está compuesto por un único alumno, el cual no ha desarrollado ninguno de los ejercicios propuestos.
- 6º de Primaria: contamos con 4 alumnos, de los cuales 2 han intentado hacer algunos de los ejercicios y otros 2 no han realizado ninguno.
La calificación de la prueba fue negativa en todo el alumnado, obteniendo todos ellos una calificación suspensa por debajo de 5.
Cada curso, tuvo su propio examen, de acuerdo con los conceptos que se debían de tratar en relación a la edad de los alumnos. No obstante, al haber participado todos los alumnos en el desarrollo de todos los conceptos, en la evaluación se les han puesto a cada curso tres ejercicios extras con contenidos que no se corresponden con su curso. Por ejemplo, a 4º se les ha propuesto contenidos de 6º, a 5º de 4º y de 6º, y a 6º de Primaria de 4º y de 5º. Con ello, lo que se pretendía, era saber si los alumnos de 4º, a través de la incorporación de la actividad física en el aula, eran capaces de comprender conceptos de edades más avanzadas. Del mismo modo, a los alumnos de 5º y 6º les ha servido para repasar y afianzar antiguos conceptos que ya deberían de haber asimilado.
Los resultados obtenidos por los alumnos fueron los siguientes: solo uno de los alumnos está suspenso, habiendo quedado con una nota muy cerca del aprobado. El resto de los alumnos han tenido notas positivas en la prueba.
A continuación hablaré sobre las calificaciones de los alumnos en la evaluación, así como el resultado del desarrollo de los ejercicios extras llevados a cabo para cada curso.
4º de Primaria
Podemos observar lo siguiente:
- Hay un alumno con una nota más baja de 5. Concretamente saco un 4,85 en el examen.
- El resto de los alumnos obtuvo notas entre el 5 y el 9.
En cuanto a los ejercicios extras, se observan los siguientes aspectos:
- Hay 2 alumnos que no intentan hacer ningún ejercicio.
- Hay 2 alumnos que intentan hacer los 3 ejercicios, teniendo solo 1 bien de ellos.
- Hay un alumno que intenta hacer los 3 ejercicios, teniendo bien solo 2 de ellos.
- Hay 2 alumnos que hacen correctamente los 3 ejercicios.
5º de Primaria:
En 5º de Primaria solo hay un alumno, el cual ha obtenido una nota entre 7 y 8.
En cuanto a los ejercicios extras:
- De los 3 ejercicios propuestos, relacionados con contenidos de 4º de Primaria, el alumno lleva a cabo de forma correcta los 3 ejercicios.
6º de Primaria:
Los resultados de las notas fueron los siguientes:
- Los alumnos obtuvieron notas entre el 6 y el 10.
En cuanto a los ejercicios extras: 4 alumnos de 6º de Primaria consiguen desarrollar de forma correcta los 3 ejercicios propuestos, los cuales están relacionados con contenidos de 4º de Primaria.
Discusión
¿Cómo ha influido el movimiento en el aprendizaje de los alumnos? El movimiento en esta investigación ha sido un elemento clave, tanto para el aprendizaje como para mantener de forma constante la motivación de los alumnos.
A través del uso del movimiento, he podido observar que no todos los alumnos aprenden del mismo modo. Por ejemplo, hay un alumno que nunca ha destacado en matemáticas, obteniendo siempre notas en la materia entre 4 y 5. Sin embargo, utilizando este nuevo recurso en el que hemos incorporado el movimiento, ha pasado a obtener notas entre 9 y 10. Quizás éste sea el caso más visible del cambio, pero también ha favorecido que el resto de alumnos suban sus notas medias de la asignatura. Por lo tanto, el movimiento favorece la adquisición del conocimiento.
Nuestra segunda hipótesis hacía referencia a que el movimiento podía favorecer el desarrollo de diversas inteligencias. Este trabajo a través del movimiento ha favorecido el desarrollo y la experiencia en diversas áreas, como por ejemplo: la inteligencia corporal, que la hemos trabajado en todas y cada una de las sesiones; la inteligencia matemática, ya que buscábamos su desarrollo a través de la inteligencia anterior; la inteligencia emocional, ésta ha supuesto un pilar clave, pues el trabajo en equipo era fundamental. Y por último, la inteligencia digital, que nos ha acompañado en las diversas sesiones durante las explicaciones llevadas a cabo, a través de la pizarra digital o en la lectura de los códigos QR que se han utilizado para el inicio del trabajo práctico.
Otra de las hipótesis era si el movimiento favorecía la motivación de los alumnos en los aprendizajes. He podido comprobar a través de las diversas sesiones, que los alumnos esperaban ansiosos la parte práctica que les tenía propuesta para el día a día, lo cual me indica que el movimiento ha calado en ellos, tomando éste como referencia para aprender, pero también para divertirse, pues si algo puede ser divertido ¿Por qué nos empeñamos en hacerlo aburrido?
En relación a si el movimiento favorece la concentración de los alumnos, he podido apreciar a través de las sesiones, que el movimiento terminaba enganchando a los alumnos, y que la concentración en las pruebas para tratar de resolverlas era máxima, incluso en aquellas que tenían que hacer cálculos tras un ejercicio físico, o en aquellas que tenían que sentarse para desarrollar un problema tras haber estado saltando a la cuerda. Una de las características que tiene el movimiento es que favorece el descanso de la mente, liberándola, favoreciendo de este modo que nuestro cerebro no se fatigue y pueda seguir funcionando de forma constante al 100%. Esta es otra de las razones por las que el movimiento ha sido un acierto, ya que hemos comprobamos que ese movimiento está favoreciendo que el alumno no se canse mentalmente y pueda liberar tensiones de forma constante.
Uno de los aspectos más destacables, ha sido ver cómo los alumnos con dificultades específicas de apoyo educativo han mejorado en su competencia matemática a través de la actividad física. Ese movimiento relativo a la actividad, les ha ayudado a interiorizar mejor los conceptos, así como a desarrollar los ejercicios sin una asfixia teórica. Quizás la clave de estos aprendizajes sea dar a la mente pequeños descansos, lo cual encaja extraordinariamente con la Educación Física, llevando a cabo ejercicios de mucho movimiento o pequeñas cuñas motrices para favorecer el aprendizaje de los alumnos. Por otro lado, esta actividad física, en muchos de los casos ayuda a los alumnos a aclarar ciertos conceptos. Por ejemplo, el contenido de traslación o simetría, llevado a cabo con el propio cuerpo nos da mucha más información del concepto, que si lo plasmamos simplemente en el papel.
Conclusiones
¿Podríamos decir que el trabajo a través del movimiento ha sido positivo para el alumnado? La respuesta a ello es sí. Hemos podido contemplar, a través de las evaluaciones, que la media del alumnado ha subido respecto a la evaluación anterior, lo que sitúa el papel de la Educación Física en un lugar importante. Además, la evaluación del proyecto por parte de los alumnos, también ha resultado positiva, prefiriendo un 100% de los alumnos la nueva dinámica de trabajo, a través de la cual afirman aprender más y divertirse.
También hemos observado, que los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje y problemas de atención, pueden ser estimulados de otras formas, en este caso a través de la actividad física, lo que ha favorecido la comprensión de los contenidos y el interés de los alumnos, ya que éstos eran capaces de permanecer mucho más tiempo centrados en una actividad.
Todo ello nos lleva a pensar en el cambio y en la posibilidad de mejora, favoreciendo que los aprendizajes sean más elaborados y de mejor calidad para los alumnos, eso sí, con la Educación Física como herramienta clave para favorecer todo ello, contando como recurso innovador, con la gamificación.
Sin ninguna duda, puedo afirmar que el movimiento ha traído armonía a la escuela, y que a través de ello los alumnos han comprendido que otra forma de aprender es posible. Esto, ha generado que los niños ganen confianza en ellos mismos y que su nivel de autoestima crezca, pues ellos pensaban que eran malos matemáticos, sin embargo, la Educación Física les ha enseñado que todo es posible si uno lucha por conseguir sus sueños, ¡ser un gran matemático, es posible! Y las palabras para alcanzarlo se llaman actividad física
Además de ver que la actividad física ha hecho que los alumnos alcancen los objetivos propuestos de las unidades, hemos comprobado que los niños no solamente alcanzaban éstos, sino que han sido capaces de adquirir otros objetivos de cursos superiores. En los exámenes propuestos, cada curso tenía ejercicios extras que estaban relacionados con contenidos de cursos superiores. El resultado de esos ejercicios, es que la mayoría de los alumnos conseguía llevarlos a cabo con éxito. Esto nos hace plantearnos una cuestión ¿tienen realmente estos alumnos dificultades de aprendizaje, o simplemente tienen una forma diferente de aprender? Estos datos, serian importantes debatirlos con un equipo psicopedagógico que nos ayudase a aclarar ciertos aspectos, pues quizás hayamos dado con la solución para atender a las necesidades de un alumnado tan aclamado en las aulas, como son los alumnos con dificultades de aprendizaje.
Bibliografía
- Alonso Peña, J. R. (2017). Actividad física y plasticidad neuronal. https://jralonso.es/2017/08/09/actividad-fisica-y-plasticidad-neuronal/
- Alonso Peña, J. R. (2017). Actividad física y logros académicos. Recuperado de: https://jralonso.es/2017/10/25/actividad-fisica-y-logros-academicos/
- Guerrero, R. (2017). El cerebro aprende en movimiento, pero no dejamos a nuestros alumnos que se levanten de las sillas. Educación 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/rafael-guerrero-el-cerebro-aprende-en-movimiento-pero-no-dejamos-alumnos-que-se-levanten-sillas/44809.html
- Guillén C., J. (2017). La conexión cuerpo y cerebro en el aprendizaje. Escuela con cerebro. https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2017/03/31/la-conexion-cuerpo-y-cerebro-en-el-aprendizaje/
- Mora de la Nogal, C. (2015). Lo cognitivo, lo emocional y lo social. Gamificación y Educación Física. https://gamificationedufis.wordpress.com/
Alexia Fernández Rodríguez