El plantearme esta actividad surgió al querer conseguir que con una rutina de sesiones el alumno aprendiera las secuencias de relajación y respiración.
Una práctica de técnicas, mediante actividades lúdicas para el estudiante que le ayudara para prepararse a convivir y participar activamente en la vida social del aula, la educación para la salud y sobretodo en la creación de hábitos creativos y sanos. Una excelente actividad integradora de los aspectos emocional, cognitivo y creativo. Una buena opción para lograr la unión de juego y desarrollo físico y mental.
Las prácticas deben realizarse desde los primeros niveles de escolarización: Educación Infantil, porque es precisamente, en esta edad, donde se favorece más al niño en su desarrollo integral. Hay que tener en cuenta que estas prácticas o actividades, no se deben de hacer de forma aislada, pues resultarían ineficaces. Es necesario un plan global elaborado desde un análisis de la realidad concreta, es decir, un plan a partir del conocimiento de las características de los estudiantes, del contexto escolar y del entorno más cercano.
La manera más divertida que encontré para introducir estas secuencias en alumnos es la de imitar a diferentes animales que simulaban las diversas posturas del yoga, , eso sí, teniendo especial cuidado en no exigirles que repitieran una postura una y otra vez, puesto que podría haberse convertido en algo muy aburrido para ellos.
Estas posturas enseñaron a respirar correctamente a los alumnos que comprobaron que el inhalar y el exhalar por la nariz era necesario para poder estirarse mejor e incluso obtener mejor equilibrio en las distintas posiciones.
Veremos una práctica similar al trabajo mental y corporal que realizamos con estos estudiantes durante todo un curso escolar, dos o tres días en semana, en el material generado (Fotos)
Objetivos
Potenciar la educación global del estudiante de Educación Infantil por medio de la práctica de la respiración y la relajación en el aula, que contribuirá al dominio de su movimiento corporal, a la mejora de la memoria, la atención y la concentración, así como, la creatividad; y le permitirá al mismo, desarrollar habilidades y destrezas con el fin de superar distintos retos a lo largo de todo su ciclo vital.
Objetivos alcanzados:
Procesos de inspiración/espiración, – relajación,- construcción del esquema corporal,- lateralidad,- autocontrol,- concentración,- autoestima, y – desarrollo físico, cognitivo, afectivo
Contenidos: temas tratados, modificaciones en la secuenciación y en la temporalización.
La aplicación de nuestras actividades se encontró una primera dificultad que fue el lugar. El aula elegida tenía demasiados estímulos visuales lo que facilitaba la distracción de los estudiantes de Educación Infantil y de Primaria, por lo que se tuvo que redecorar y minimizar esos estímulos.
Otra dificultad es que suele haber un solo docente para la práctica del yoga, siendo complicado estar dirigiendo o corrigiendo a los alumnos cuando ellos necesitan observar e imitar al docente que debe hacer los ejercicios al mismo tiempo como ejemplo.
El horario es crucial. Si no se aplica a primera hora de la mañana en el aula, como una rutina más, los alumnos no adoptarán actitudes tan tranquilas y de tanto autocontrol en el resto de la jornada.
En la primera práctica, los alumnos más inquietos, sólo lograban estar concentrados treinta segundos, pero con el tiempo se consiguió que lo estuvieran hasta media hora.
Podemos encontrarnos como inconveniente que los alumnos de Educación Infantil puedan carecer de agilidad y estar demasiado rígidos, pero se verá que es algo fácilmente superable mediante la práctica regular del yoga.
En ocasiones la dificultad puede venir por la actitud competitiva de algunos alumnos, hasta que perciben que sólo es un juego, donde incluso el estudiante más tímido pierde su miedo ante los demás o en el caso contrario, el más inquieto o activo, se relaja.
Es muy importante también que los docentes se encuentren relajados en el momento de la sesión, puesto que les podemos transmitir el nerviosismo por el tono de voz.
Evaluación del proceso aprendizaje o contribución de la práctica de estos ejercicios al desarrollo del estudiante
Evaluaremos individualmente la consecución del mismo de forma trimestral, así mismo habrá de evaluarse el proceso de enseñanza-aprendizaje, la distribución y organización espacial y el tiempo para la mejora de la intervención educativa.
Creé un instrumento de recogida de datos, adaptado a las características de la investigación, como es: la tabla de contenidos trimestral.
Para obtener la información necesaria utilicé también los instrumentos descritos a continuación.
- observación en el aula,
- registro anecdótico,
- y un cuaderno de notas
La Tabla de Contenidos Trimestral que utilicé para comprobar el logro de los objetivos fue:
INDICADORES DE CONTENIDOS | CONSEGUIDO | NO CONSEGUIDO |
Ha mejorado la expresión de sentimientos, emociones, preferencias e intereses. | ||
Presta atención y tiene mayor interés por lo que se le comunica. | ||
Descubre las posibilidades motrices del propio cuerpo, coordinando y controlando movimientos cada vez con mayor precisión. | ||
Identifica las necesidades básicas de su cuerpo, como la respiración y la relajación. | ||
Identifica diferentes posturas y movimientos corporales. | ||
Muestra una imagen ajustada y positiva de sí mismo. | ||
Pide ayuda cuando lo necesita. | ||
Muestra mayor autonomía, esfuerzo y satisfacción en la realización de algunas actividades. | ||
Canaliza su energía y reafirma su autoestima. | ||
Se siente más seguro de sí mismo, expresándose con mayor naturalidad y disfrutando con las actividades que se le proponen. | ||
Es más sociable, menos agresivo y se relaciona con los demás, ajustando su conducta a distintas situaciones. | ||
Es más alegre y espontáneo. | ||
Está más relajado, equilibrado y descansado. | ||
Ha mejorado en el aumento de la capacidad de concentración, escuchando con interés y asimilando ideas básicas. | ||
Tiene mejor autoconocimiento y muestra interés por reconocer las curiosidades de su cuerpo. | ||
Ha aumentado su capacidad creativa. | ||
Ha disminuido la ansiedad. | ||
Tiene un pensamiento más positivo. |
Llegando a la conclusión de que con esta práctica el alumno: ‘Identifica las necesidades básicas de su cuerpo, como la respiración y la relajación’.
Resultados
Después de haberlo realizado durante este curso, en mi tutoría de 4º de Priamria, pienso que: ‘Es una actividad que debe estar integrada en el plan de estudios escolar explícito de las áreas a enseñar y de las actividades y hábitos de vida saludables que tratan de promover; previene y reduce el estrés, ansiedad, el miedo, la inseguridad, la desconfianza, etc.’
Materiales empleados
Para cada sesión deberíamos de preparar:
- un aula sin distractores (sin mucha decoración, con poca luz, ventilada, aislada de ruidos, etc.).
- cojines y mantas que trajeron los alumnos; pues no disponíamos de colchonetas para todos.
- equipo de sonido.
- ordenador o pizarra digital.
- cds y usb:sonidos ambientales de la naturaleza, cantos tibetanos, música clásica.
- cuentos que desarrollen su potencial creativo y su capacidad de resolver problemas
- videos ,del Portal Educativo de Castilla-La Mancha
- y tareas de varios autores.
Metodología: características, utilidad y relevancia
La metodología seguida con los alumnos, está repartida en sesiones de no más de media hora, donde el docente a través de ciertas técnicas de relajación y respiración enseña ejercicios y posturas del yoga Estas sesiones consisten en un trabajo corporal y mental distribuido en cinco pasos.
Rutina de sesiones
Hay muchas maneras de practicar estos ejercicios tanto como corrientes y estilos. En mi práctica coincido en que todos partimos del mismo principio: ‘bienestar y equilibrio’. Con el ejemplo de rutina de sesiones que describo a continuación se puede comprobar cómo el estudiante aprende las secuencias de relajación y respiración.
La manera más divertida que encontré para introducir estos ejercicios es con el yoga.
Los alumnos imitan a diferentes animales que simulaban las diversas posturas, eso sí, teniendo especial cuidado en no exigirles que repitieran una postura una y otra vez, puesto que podría haberse convertido en algo muy aburrido para ellos.
Estas posturas enseñaron a respirar correctamente a los alumnos que comprobaron que el inhalar y el exhalar por la nariz era necesario para poder estirarse mejor e incluso obtener mejor equilibrio en las distintas posiciones. Veremos una práctica similar al trabajo mental y corporal que realizamos con estos alumnos durante todo un curso escolar, dos o tres días en semana.
Posiciones de yoga:
Recordamos que estas posiciones de yoga que los alumnos aprendieron, imitaban a animales y que se incorporaron de manera progresiva de dos en dos, y siguiendo siempre el mismo orden.
Cuando los alumnos aprendían las dos primeras, pasábamos a las siguientes posiciones y posturas realizadas, así sucesivamente hasta enlazar todas las posturas de animales y convertirlas en una coreografía de movimientos rítmicos y ordenados.
- postura de estrella de mar.
- de serpiente
- de foca
- de búho
- de flor
- de pájaro
- de columpio
- de gato
- de tortuga
- de ardilla
- de grillo
- de hoja
- de mecedora
- y de hamaca.
Posturas y movimientos corporales:
Primero: tumbados, en alfombrillas o colchonetas, vamos a relajarnos dos o tres minutos. Nos concentramos en varios sonidos. Con luz tenue y una música suave de fondo.
Segundo: sentados con piernas estiradas a lo largo del cuerpo hacemos ejercicios de calentamiento, sobretodo: pies, rodillas, cadera, hombros, cuello y cabeza.
Tercero: Respiraciones (en cada postura inhalaremos o exhalaremos)Postura de oración (exhalar), postura de brazos levantados (inhalar), postura de manos y pies (inhalar), postura de paso extendido (exhalar), postura de la montaña (retener), saludo al sol (exhalar), postura de la cobra (inhalar), paso extendido (exhalar), postura de manos y pies (inhalar), brazos estirados (exhalar). Y volver poco a poco a la postura de pie. Bajar los brazos al lado del cuerpo y juntar las palmas de las manos.
Cuarto: Posiciones y posturas realizadas: postura de estrella de mar, de serpiente, de foca, de búho, de flor, de pájaro, de columpio, de gato, de tortuga, de ardilla, de grillo, de hoja, de mecedora y de hamaca.
Quinto: Relajación. Finalmente hacen unas respiraciones profundas para relajarse y estar tranquilos para las siguientes actividades escolares.
Conclusiones y perspectiva de continuidad.
La aplicación en el aula casi a diario de estos ejercicios de forma práctica y lúdica permite comprobar cómo adoptan los niños actitudes mucho más tranquilas, menos tensas y de más autocontrol. Además favorece su potencial creativo y de talento.
Es aconsejable que los alumnos se adentren en estos ejercicios a partir de los tres años en adelante, pues a esa edad los pequeños ya saben perfectamente lo que se puede esperar y lo que se quiere de ellos. Además ya tienen la capacidad de realizar y controlar ciertos movimientos de su cuerpo.
Como ya se ha dicho anteriormente, el ánimo, la motivación, el respeto, la moderación son muy importantes dentro de la práctica educativa diaria. Practicando el yoga con los estudiantes se va a contribuir al aumento de su bienestar, tranquilidad mental y liberación de tensiones. La práctica de yoga, como si fuera un juego de manera constante y gradual, les proporcionará una refrescante sensación de vitalidad y optimismo, es decir, les generará una actitud positiva y alegre para enfrentarse a las diferentes situaciones que se les presenten y les abrirá el camino del autoconocimiento.
Referencias bibliográficas
Boman, P. y Yates, G. C. R. (2001) Optimism, hostility, and adjustment in the first year of high school. British Journal of Educational Psychology, 71 (3), 401-412.
Gillhan, J. y Reivich, K. (2004) Cultivating optimism in childhood and adolescence. Annals of the American Academy of Political and Social Science – Paper Edition (591), 146-163.
Goetz, J. P. y Le Compte, M. D. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Hernangómez, L. (2002) Variables de influencia temprana en la génesis del optimismo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, vol. 7, nº 3, 227-242.
Marujo, H. A.; Neto, L. M. y Perlorio, M.F. (2003) Pedagogía del optimismo. Guía para lograr ambientes positivos y estimulantes. Madrid: Narcea.
Nisbet, J. y Schucksmith, J. (1986). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana.
Pérez Serrano, M. G. (1998) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.
Nuevo, M. (2011) ¿Cómo se transmite optimismo a los niños? Recuperado el 30 de abril de 2012, de: http://www.guiainfantil.com/blog/1036/como-se-transmite-optimismo-a-los-ninos.html
Ruthig, J. C.; Perry, R. P.; Hall, N. C.; Hladkyj, S. (2004) Optimism and attributional retraining: Longitudinal effects on academic achievement, test anxiety, and voluntary course withdrawar in college students. Journal of Applied Social Psychology, 34 (4), 709-730.
Schmuck,Richard (1997). Practical action research for change. Arlington Heights, IL: IRI/Skylight
Training and Publishing.
Seligman, M. E. P. (1999) Niños optimistas. Cómo prevenir la depresión en la infancia. Barcelona: Grijalbo.
Tonucci, F. (1997) La ciudad de los niños. Madrid: Fundación Germán Ruipérez.
María Aránzazu Carrasco Galán