El proceso de Enseñanza Aprendizaje Motor en Educación Primaria.

FacebooktwitterpinterestlinkedinmailFacebooktwitterpinterestlinkedinmail
Print Friendly, PDF & Email

1.- Introducción

Para que se produzca un aprendizaje, el profesor, conocedor de la materia objeto de aprendizaje y de los medios, métodos y técnicas de enseñanza, facilita al alumno el conocimiento y lo encamina hacia una progresión adecuada.

Por otro lado, Sánchez Bañuelos (2007) propone el siguiente esquema de actuación:

  • Establecimiento de los objetivos de Enseñanza-Aprendizaje.
  • Valoración de la capacidad inicial del alumno.
  • Diseño, selección de métodos e implementación de la enseñanza.
  • Evaluación del proceso hacia la consecución de los objetivos.

 

2.- Fases del proceso de Enseñanza-Aprendizaje motor

Autores como Fitts y Posner, Adams, Schimdt… admiten que el aprendizaje motor es un proceso continuo, gradual y progresivo. Adams propone dos fases: una verbal y una motriz. Si bien es verdad, las más utilizadas y conocidas son las tres fases de Fitts y Posner (1967):

1ª Fase: Cognoscitiva

Se caracteriza por la captación cognoscitiva de la tarea a realizar, sus características, su objetivo final, las acciones necesarias para su realización y las estrategias a utilizar. Es la fase donde el alumno debe entender y comprender qué es lo que debe tratar de aprender. Cualquier error en la captación significará errores en la posterior ejecución, de ahí la importancia por parte del maestro de transmitir la información lo más acertadamente posible.

En esta fase, en las clases de Educación Física, el alumno puede familiarizarse con el material, el espacio y la tarea para un ejercicio de golpeos.

2ª Fase: Asociativa

Es la fase de mayor coordinación y refinamiento. El alumno pone a prueba lo aprendido en la fase anterior. La ejecución va mejorando a través de ajustes en el esquema motor. El profesor debe proponer tareas globales y hacer que la práctica sea de forma espaciada y con descansos frecuentes para que no decaiga la motivación.

En esta fase, el alumno golpea de manera repetida a una pelota.

3ª Fase: Automática

Comienza cuando el nivel de destreza es el más alto. El alumno no presta tanta atención a la ejecución motriz.

El profesor debe plantear tareas cada vez más complejas desde el punto de vista perceptivo.

En esta fase final, puesto que el alumno ya domina el golpeo puede realizar situaciones de juego en el que puede estar pendiente de otros factores, trayectoria de la pelota, situación de los compañeros, cumplimiento de las normas…

Para poder aplicar lo anterior a las clases de Educación Física, Sánchez Bañuelos (2007) menciona que el profesor, para poder llevar a cabo su labor docente de forma eficaz, debe:

  • Tener unos conocimientos suficientes de la materia objeto de aprendizaje.
  • Poseer los conocimientos y recursos didácticos necesarios para utilizar la metodología adecuada.
  • Disponer de medios materiales adecuados y suficientes.

 

3.- Mecanismos que intervienen

En el proceso de Enseñanza-Aprendizaje intervienen tres mecanismos, a saber:

  • Mecanismo de percepción: Nos proporciona información del entorno y un análisis de la situación a partir de los estímulos que llegan de los receptores perceptivos. Con respeto a este mecanismo, en el proceso de aprendizaje es importante desarrollar la atención selectiva, es decir, la capacidad de prestar atención únicamente a los aspectos más significativos de una situación.
  • Mecanismo de decisión: Consiste en escoger una solución entre todas las disponibles. En función de las experiencias anteriores, el sujeto interpreta los estímulos comparando los datos presentes con datos parecidos recordados por la memoria, y selecciona la respuesta que considera mejor en función de la información recogida.
  • Mecanismo de ejecución y control: Es el mecanismo generador del movimiento, el responsable de la organización y realización de la acción motriz.

Los tres mecanismos descritos anteriormente intervienen de forma secuencial en la ejecución de la tarea motriz. Así, por ejemplo, un jugador de baloncesto por el mecanismo perceptivo toma consciencia de la situación de sus compañeros y de la pelota; entre las posibles acciones que podría llevar a cabo como tirar a canasta, avanzar con el balón o pasar, por el mecanismo de decisión opta por ejecutar lo más adecuado para ese momento, por ejemplo, pasar la pelota; por último, por el mecanismo de ejecución, realiza el movimiento necesario para ejecutar el pase.

4.- Factores del aprendizaje motor

Según el trabajo de Navarro Valdivielso en 2001, los factores que intervienen en el aprendizaje motor se pueden considerar de dos tipos: los que dependen de las características del propio sujeto, y los que dependen del proceso de enseñanza.

  • Factores que dependen de las características del alumno
  • Motivación: es el principal responsable del compromiso voluntario que supone todo aprendizaje.
  • Memoria: incide de forma notable en el mecanismo de decisión, ya que el individuo recurre a situaciones pasadas, que guarda en su memoria, para comprobarlas con la situación perceptiva presente y así elegir la respuesta adecuada.
  • Inteligencia: es fundamental en tareas de alto nivel de dificultad en el componente perceptivo o de decisión, debido a la mayor capacidad de las personas inteligentes de integrar y organizar la información en un periodo breve de tiempo.

                                                       Figura 1. Inteligencia del alumno

  • Capacidades iniciales: el aprendizaje será mejor y más rápido si el sujeto posee más patrones básicos de movimiento.
  • Nivel de maduración: para lograr ciertos aprendizajes motores, es necesario que el sujeto haya alcanzado un determinado nivel de desarrollo.
  • Edad: influye en el aprendizaje de una forma similar al nivel de maduración, que, por cierto, no siempre se corresponden.
  • Sexo: aunque no es un factor determinante en sí mismo, sí lo es para la relación entre la edad y el nivel madurativo, ya que las niñas suelen madurar antes.
  • Factores que dependen del proceso de enseñanza
  • Conocimiento de los resultados: sirve al sujeto para autocorregirse.
  • Transferencia en el aprendizaje: definida como la influencia que, sobre el aprendizaje de una tarea nueva, ejerce la práctica de otra tarea anteriormente aprendida. Puede haber transferencia positiva, negativa o neutra.
  • Aprendizajes previos: una mayor cantidad de experiencias psicomotrices anteriores permite al alumno aprender más rápidamente.
  • Cantidad de práctica: a través de las repeticiones sucesivas de una tarea, se aprende la técnica y la coordinación de ese movimiento y se acaba automatizando.
  • Distribución de la práctica: si no hay descansos entre las prácticas, el sujeto se fatiga lo que dificulta el aprendizaje.

5.- Conclusiones

Tras la revisión de presente artículo, se puede concluir que, la adquisición y el desarrollo de los aprendizajes motrices deben estar vinculados a la experiencia motriz de cada persona y no pueden aislarse del propio conocimiento corporal. Gracias a la misma, preguntas como: ¿Cómo se aprende una habilidad motriz?, ¿Qué mecanismos intervienen en el proceso de aprendizaje?, ¿Qué tipo de conocimientos hacen que un alumno sea más competente que otro? son más sencillas de contestar, lo que será de gran ayuda al docente.

Por lo tanto, considero este contenido crucial para los docentes de Educación Física ya que su conocimiento nos aporta gran cantidad de información sobre el proceso por el cual aprenden nuestros alumnos y nos permite llevar a cabo nuestra tarea docente con más garantías de éxito.

Referencias bibliográficas.

  • Fitts, P.M. y Posner, M.I. (1967). Rendimiento humano. Alcoy: Marfil.
  • Navarro (2001). Principales modelos explicativos del aprendizaje motor. Actas de las XV Jornadas canarias de traumatología y cirugía ortopédica.
  • Sánchez Bañuelos, F. (2007). Evaluación de las habilidades motrices. Barcelona: INDE

Referencias bibliográficas.

MIGUEL CAMBRONERO RESTA

Deja una respuesta