ALOE VERA EN IMAGEN PERSONAL

FacebooktwitterpinterestlinkedinmailFacebooktwitterpinterestlinkedinmail
Print Friendly, PDF & Email

INTRODUCCIÓN

En este artículo vamos a ver la clasificación botánica del Aloe vera, sus compones, un pequeño recorrido por las civilizaciones que la han utilizado, sus usos, tanto medicinales como estéticos, sus contraindicaciones y para finalizar la conclusión.

CLASIFICACIÓN BOTÁNICA

Hay aproximadamente 500 especies del género Aloe. (Swanson, 1995).

Nombre común Aloe vera, pertenece al reino Plantae.

División: Magnoliophyta.

Clase: Liliopsida.

Orden: Liliales. Familia: Liliaceaes.

Hojas: pueden ser de diferentes tonalidades como de color verde, verdes con unos ligeros puntos blancos, tomar unos ligeros tonos rojizos e incluso ser variegata. Sus hojas tienen una forma de espada, a lo largo de sus extremos tienen unos pinchos, cuando se corta debe ser desde la base de la hoja. Sus flores pueden ser de diferentes colores dependiendo de la variedad, roja, amarilla, naranja, azul, etc…

Como hemos mencionado anteriormente tiene más de 500 especies, pero sólo cuatro tiene propiedades medicinales son: Aloe arborescens , Aloe barbadensis Miller, Aloe perryi Baker, Aloe ferox. No obstante, el Aloe barbadensis Miller es considerada como la más utilizada en la medicina curativa y la más popular en el mundo entero llamada comúnmente Aloe vera.

COMPONENTES

El gel contiene tres carbohidratos acilados con ácido málico: Veracilglucanos A, B y C. Los tres compuestos demuestran efectos antiinflamatorios, pero mientras que Veracilglucano A y Veraglucano B poseen efectos antiproliferativos, Veraglucan C mejora la proliferación celular (Esua & Rauwald, 2006).

Los principales componentes activos del látex son las antraquinonas, que incluyen aloínas A y B, barbaloína, isobarbaloína y emodina (Wichtl y Bisset, 1994). Otros componentes potencialmente activos son lípidos, aminoácidos, enzimas y esteroles (Bruneton, 1995). Además, contiene las enzimas carboxipeptidasa y bradiquinasa, las cuales han demostrado aliviar el dolor y disminuir la inflamación y la hinchazón (Duke, 1997).

El compuesto antiinflamatorio aloeresina I fue aislado recientemente de A. ferox . (Speranza et al., 2005). También se ha informado de la presencia de dos dihidrocumarinas con propiedades inmunomoduladoras y antioxidantes (Zhang et al., 2006). La edad de la planta influye en los niveles de polisacáridos y flavonoides (Huet al., 2003), al igual que las condiciones climáticas. Las concentraciones en los productos finales dependen de la técnica de preparación utilizada (Reynolds & Dweck, 1999).

RECORRIDO POR DIFERENTES CIVILIZACIONES

Medicina Egipcia: la conocían como la planta de la inmortalidad, incluso los cadáveres se ungían con ella, por sus efectos de bacterias y fungicidas, pero ellos creían que impedía que el cuerpo se descompusiera y así alcanzar la vida eterna. En el Paprio Ebers, que es el papiro médico más importante y antiguo que representa la información medica de aquella época ya se conocía como “la planta de la inmortalidad”. Pasando por Mesopotamia, países asiáticos curaban las heridas con aloe vera.

Medicina Griega: Durante el siglo I, el médico y boticario griego Dioscórides, considerado el padre de la farmacología, escribió un tratado muy importante de botánica farmacéutica. (Library of congress) donde incluía los beneficios del aloe Vera.

La medicina China, también se conocían los beneficios, En el libro de curaciones Shi-Shen es descrita como «Medio de la Armonía», un valor central de la vida en el Reino del Medio. Una valoración similar se hizo en Japón: era venerada como «la planta real», se comía y se bebía su jugo; los Samurái la utilizaban como ungüento.

En los siglos venideros encontramos nuevas obras y datos acerca del uso del Aloe. Alejandro Magno, Marco Polo y Colon también la utilizaban por sus grandes propiedades.

“Cuatro son los alimentos que resultan indispensables para el bienestar del hombre: el trigo, la uva, la oliva y el aloe. El primero lo alimenta, el segundo levanta su ánimo, el tercero le aporta armonía y el cuarto lo cura”. 

Cristóbal Colón (1451 – 1506)

USOS

Medicinales

Varios estudios han demostrado que tiene diferentes usos como para tratar infecciones, llagas y heridas bucales y como purgante. Aloe. se ha utilizado en la India como catártico, estomacal, emenagogo y antihelmíntico y, más recientemente, en Inglaterra, Estados Unidos y México para el tratamiento de enfermedades del sistema inmunológico (Oronzo-Barocio et al., 1999).

En las heridas por quemaduras tratadas con A. vera, los niveles de PGF2x disminuyeron mientras que los niveles de PGE2 aumentaron en comparación con los controles (Heggers et al., 1979). También estimula la contracción de la herida causada por una mayor actividad del colágeno (Heggers et al., 1996).

La acción antiinflamatoria de Aloe vera gel in vitro apoya la propuesta que puede tener un efecto terapéutico en la enfermedad inflamatoria intestinal (Langmead et al., 2004). Inhibe la inflamación de una manera dosis-respuesta y mejora la cicatrización de heridas en ratones diabéticos (Davis y Maro, 1989; Chithra et al., 1998).

Los componentes del gel pueden prevenir reacciones cutáneas inducidas por radiación ultravioleta, en ratones y humanos, al prevenir la supresión de la hipersensibilidad de contacto o la supresión inmunológica inducida por la radiación (Williams et al., 1996; Roberts & Travis, 1995; Lee et al., 1997).

Con la diabetes se demostró que la savia tomada durante 4-14 semanas ha mostrado un efecto hipoglucémico significativo tanto clínica como experimentalmente (Ghannam et al., 1986). Los extractos de pulpa de hoja y gel fueron ineficaces para reducir el nivel de azúcar en sangre de ratas no diabéticas, pero el extracto de pulpa de hoja mostró actividad hipoglucemiante en ratas diabéticas de tipo I y II (Okyar et al., 2001).

Además, de su efecto laxante, se cree que el efecto laxante se produce mediante la acumulación de agua en el intestino mediante el transporte activo de Na + (Ishii et al., 1990) o mediante la secreción de agua debido a un mecanismo dependiente de prostaglandinas (Capasso et al., 1983).

Respecto a la actividad antineoplásica se ha demostrado que promueve el crecimiento de células humanas normales en cultivo, pero inhibe el crecimiento de células tumorales (Winters et al., 1981).

Imagen personal

Después de citar varios estudios y descubrir las grandes propiedades de esta planta, podemos entender que en la antigüedad la llamaran “la planta de la inmortalidad”, «Medio de la Armonía» o «la planta real». Y por supuesto en Imagen personal, tanto en peluquería como estética no podía faltar por sus vitaminas, minerales, aminoácidos, enzimas, antraquinonas, monosacáridos y polisacáridos, entre otros componentes tan útiles en este sector.

  • Tensoactivo: también se puede utilizar como champú, ya que penetra con facilidad en el cuero cabelludo abriendo los poros, conduciendo todas las impurezas a la superficie para eliminarlas con facilidad.
  • Seborrea: a la hora de la limpieza expulsa los depósitos de grasa que obstruyen los folículos pilosos. 
  • Pitiriasis: puede ayudar a la eliminación de la pitiriasis en varias aplicaciones.
  • Nutritiva: ya que contiene vitaminas, aminoácidos, además de tener un compuesto parecido a la queratina que restructuran la fibra capilar desde el córtex, aportando brillo y suavidad. Aplicando también la epidermis para una hidratación y regeneración.
  • Relajante: como tienen antraquinonas que tiene propiedades anestesiantes, se utiliza para la realización de masajes, además de contener lignina que hace fácil la penetración en la epidermis.
  • Regenerador: arrugas para después del afeitado de la barba, realización de patillas y contornos del corte, evita la pérdida de agua en la piel ya que calma, regenera la piel en cicatrices y quemaduras y alivia la piel. Post depilación.

Culinarias

Gastronómica: se puede consumir en ensalada, ceviches, gazpachos, empanadas, pero siempre con la precaución de la limpieza adecuada. El aloe es un suplemento popular en alimentos saludables que se vende para el tratamiento de la obesidad, la hiperlipidemia y el acné (Wang et al., 2002).

CONTRAINDICACIONES

La exposición de ratas a emodina resultó en una mayor incidencia de pigmentación de los túbulos renales y nefropatía en ratones (Programa Nacional de Toxicología, 2001). En ratas que fueron alimentadas con Aloe polvo de hojas enteras durante 90 días, el peso de los riñones aumentó significativamente y, en los machos, el peso de los testículos aumentó significativamente. Además, la pigmentación en el túbulo renal, los ganglios linfáticos mesentéricos y la lámina propia de la mucosa colónica también aumentaron significativamente en comparación con los controles, y se observó proliferación de los ganglios linfáticos mesentéricos (Zhou et al., 2003).

En humanos, no hay estudios de toxicología controlados publicados in vivo, aunque se encuentran disponibles varios informes de casos únicos. Un paciente experimentó hemorragia intraoperatoria masiva después del consumo de Aloe vera en tabletas. La causa parece haber sido una posible interacción hierba-fármaco entre Aloe vera y sevoflurano (Lee et al., 2004). Luyckx (2002) informó de un paciente con insuficiencia renal aguda después de la ingestión de la Aloe donde no se pudo encontrar ninguna otra causa. Un caso de vómitos severos después del Aloe. La ingestión fue informada por Wang et al. (2003) y Willems et al. (2003) publicó un caso de melanosis coli que se desarrolló después de una automedicación prolongada con antranoides. Se ha observado hepatitis aguda después de ingestión (Rabe et al., 2005).

Se aconseja a las mujeres embarazadas que no tomen Aloe látex debido a su acción catártica, que puede provocar contracciones uterinas graves y aumentar el riesgo de aborto espontáneo. Tampoco debe ser ingerido por madres lactantes debido a la posibilidad de causar calambres severos y diarrea en el bebé (Brinker, 1998).

CONCLUSIÓN

Después de todo lo expuesto cabe concluir que la Aloe se utilizaba en diferentes civilizaciones por sus propiedades, como algo curativo, milagroso. Se puede encontrar en diferentes formatos como en gel, mascarillas, pastillas, cocinadas, cremas, polvos, ungüentos, jugos, crudas, infusiones, etc…

Aunque haya resultados buenos en tratamientos, heridas y enfermedades, es muy importante que no la utilicemos sin prescripción de un/a especialista.

REFERENCIAS

  • Eshun K, He Q. Aloe vera: A Valuable Ingredient for the Food, Pharmaceutical and Cosmetic Industries A Rev Critical Reviews in Food Science Nutr 2004; 44: 91-96.
  • Urch D. Aloe vera-Nature’s Gift. Blackdown Publications, Bristol, England 1999; pp 7-13.
  • Atherton P. First Aid Plant. Chemistry in Britain 1998; 34: 33-36.
  • Araya H, Lutz M. Alimentos Funcionales y Saludables. Rev Chilena Nutr 2003; 30: 8-14.
  • Hu Q, Xu J, Hu Y. Evaluation of Antioxidant Potencial of Aloe vera (Aloe barbadensis Miller) Extracts. J Agricul and Food Chem 2003; 51: 7788-7791.
  • Ebbell, B. The papyrus Ebers. The greatest Egyptian Medical document. Copenhagen, Levin & Munksgaard, 1937
  • Baudo G. Aloe vera. Erboristeria Domani 1992; 2: 29-33.
  • Serrano A. Aloe vera: ¿Respalda la evidencia científica las cualidades que le atribuye la medicina natural? Metas de Enfermería 2005; 8: 21-22.
  • Sedó P. Alimentos Funcionales: Análisis generales acerca de las características químico-nutricionales, desarrollo industrial y legislación alimentaria. Rev Costarricense Salud Pública 2001; 10: 18-19.
  • Céspedes E, Hernández I, Llópiz N. Enzimas que participan como barreras fisiológicas para eliminar los radicales libres: II. Catalasa. Rev Cubana Invest Bioméd 1996; 15: 23-28.
  • https://www.agromatica.es/aloe-arborescens/
  • https://www.farmaceuticonline.com/es/para-que-sirve-el-gel-de-aloe-vera/

LIDIA ROMAGUERA CEBRIAN

Deja una respuesta