Paisajes de aprendizaje

      No hay comentarios en Paisajes de aprendizaje
FacebooktwitterpinterestlinkedinmailFacebooktwitterpinterestlinkedinmail

Resumen

La escuela del siglo XXI exige una metodología que tenga en cuenta la diversidad de nuestras aulas y que promueva un aprendizaje significativo. De ahí la idoneidad de crear proyectos utilizando los paisajes de aprendizaje, una herramienta educativa que aúna la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner y la taxonomía de Bloom.


La metodología en nuestras aulas continúa en proceso de cambio y las escuelas del siglo XXI han puesto el foco de atención en un aprendizaje significativo que tenga como principal objetivo la participación activa del alumno en proyectos. Dichos proyectos conectan los contenidos de nuestras áreas o materias con actividades de la vida real y muchos están diseñados teniendo en cuenta la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner o la taxonomía de Bloom. No obstante ¿por qué no conjugar ambas teorías a la hora de crear un proyecto? Es lo que se consigue mediante los paisajes de aprendizaje, herramienta descrita por Alfredo Hernando del siguiente modo:

En un paisaje de aprendizaje todos los elementos del currículo están relacionados y convergen en un contexto donde los procesos cognitivos en estos elementos curriculares encuentran su sentido y se ponen a disposición del aprendizaje, a través del pensamiento y de la inteligencia. (Educadores, 2015, p. 23).

En un paisaje de aprendizaje los contenidos del currículo se trabajan intentando abarcar el máximo de inteligencias posibles para que los alumnos, cada uno de ellos con unas habilidades más potenciadas que otras, puedan adquirir esos conocimientos. De esta manera, a la hora de enseñar un contenido se propondrán diferentes actividades en las que intervengan distintas inteligencias con el objetivo de tener en cuenta la diversidad en el aula. Si, por ejemplo, el profesor de lengua está dando poesía y se está trabajando la creación literaria, se puede proponer la redacción de una poesía (inteligencia lingüística) o la creación de un rap, (inteligencia musical) y para su interpretación podemos ofrecer la posibilidad de expresar los sentimientos que experimenta el lector a través de palabras (inteligencia lingüística), pintura (inteligencia artística) o danza (inteligencia cinésica).

Además, las actividades se programaran de acuerdo a la taxonomía de Bloom por lo que se respetarán los diferentes estados cognitivos del alumno: recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear. Si bien la metodología tradicional se concentraba en los tres primeros escalones de la taxonomía de Bloom (recordar, comprender y aplicar), el diseño de los paisajes de aprendizaje exige que se tengan en cuenta cada uno de estos procesos cognitivos y se ponga especial énfasis en la creatividad. De esta manera se consigue obtener un aprendizaje significativo ya que no se trata de que el alumno acumule conocimientos, sino que además entienda, sea capaz de conectar las nuevas ideas con otras ya conocidas y pueda idear un proyecto propio en el que aplicar lo aprendido.

Dado que en el paisaje de aprendizaje intervienen, como ya hemos precisado, la teoría de las inteligencias múltiples y la taxonomía de Bloom a la hora de diseñarlo se hace servir una tabla en la que vemos interconectados ambas:


Una vez están diseñadas las diferentes actividades, se elige una imagen relacionada con el tema de nuestro proyecto y se disponen las actividades sobre dicha imagen de manera que creemos un recorrido en el que el alumno se encontrará con actividades que tendrá que realizar obligatoriamente, otras entre las cuales podrá elegir la que más se adecúe a sus intereses o a su nivel y otras opcionales. Cabe subrayar que algunas de ellas se llevarán a cabo individualmente y en otras se potenciará el trabajo en grupo cooperativo.Tal y como muestra el equipo de tutores de Profesores en acción (2015) se trata de rellenar las casillas con actividades que sirvan para trabajar los contenidos de nuestra asignatura.  No se tienen por qué completar todas las casillas, pero sí intentar que, en la medida de lo posible, se trabajen todas las inteligencias y los diferentes estados cognitivos (es decir, no es necesario trabajar todos los estados cognitivos en cada una de las inteligencias). Además, distinguiremos las actividades que son obligatorias de aquellas que sean opcionales.

Si los alumnos trabajan con ordenadores o Ipad el paisaje de aprendizaje se puede hacer digital y para ello recomendamos programas como Genially o Thinglink. Ambos permiten crear imágenes interactivas con suma facilidad y se pueden incluir vídeos, enlaces a blogs, actividades, etc.

Pixabay, Autor Comfreak

En la imagen se puede observar un paisaje de aprendizaje interactivo realizado con el programa Thinglink en el que se desarrolla una unidad didáctica de narrativa. Como se puede observar la imagen no está sobrecargada de elementos y está en relación con el contenido que se pretende tratar. En él se han dispuesto diferentes ítems, los que están dispuestos sobre la bandada de pájaros son diferentes actividades que desarrollan en grupo cooperativo y de las cuales el alumnado tendrá que elegir tres de las siete propuestas; el resto de actividades se desarrollarán de manera individual y son obligatorias. En este caso, cada una de las imágenes en las que se ha dispuesto una actividad (la podemos identificar por el círculo) está en relación con la inteligencia que se pretende potenciar: en la pluma se propone una actividad en la que el alumno tendrá que redactar un texto narrativo biográfico; en cambio el pájaro situado sobre la farola   y símbolo musical tiene asociada una actividad de búsqueda de una canción narrativa (ejemplo: la canción de Penélope de José Luís Perales). Además, las actividades que se han propuesto tienen en cuenta la taxonomía de Bloom, el alumno deberá investigar, crear, reproducir, analizar, etc.

Con este método de trabajo se pretende que los alumnos aprendan todos los contenidos del currículo, pero teniendo en cuenta la diversidad en el aula. Se trata de que las actividades de lengua, matemáticas, música, etc. no sean diseñadas para ejercitar una única inteligencia con el objetivo de que todos los alumnos puedan asimilar los contenidos.  Como dijo Howard Gardner “la educación que trata a todos de la misma forma, es la más injusta que puede existir”.

Bibliografía

 

ANA MARÍA ZOMEÑO GURREA

 

Deja una respuesta