Educación emocional

      2 comentarios en Educación emocional

Educar la inteligencia emocional de los estudiantes es una tarea necesaria en el contexto educativo y para los docentes es primordial el dominio de estas habilidades para el desarrollo evolutivo, social y emocional de sus alumnos (Natalio Extremera, 2002). En este artículo expongo algunos datos que demuestran que la inteligencia emocional es un conjunto de habilidades que el docente debería aprender por dos razones: porque las aulas son el modelo de aprendizaje socio-emocional adulto de mayor impacto para los alumnos y   porque la investigación está demostrando que unos adecuados niveles de inteligencia emocional ayudan a afrontar con mayor éxito los retos cotidianos y el estrés laboral al que se enfrentan los profesores en el ámbito educativo. 

Evaluación participativa. Diana evaluativa

La evaluación auténtica requiere el uso de instrumentos de evaluación como la diana de aprendizaje, una herramienta que promueve la evaluación participativa, desarrolla la metacognición y la independencia del alumno. De esta manera, el alumno pasa a ser sujeto activo en la evaluación y la percibe de manera positiva ya que le permite ser consciente de su proceso de aprendizaje, de sus logros y dificultades.

Detección y prevención de las distorsiones en la percepción de la realidad en la E.S.O. Sensores y alarmas fundamentales

El presente artículo de divulgación quiere transmitir estrategias y técnicas que los docentes, tutores y educadores puedan utilizar en la detección y prevención de las distorsiones en la percepción que los estudiantes tienen de su realidad en el ámbito escolar y en su entorno social y familiar diario.
Las distorsiones cognitivas pueden acarrear problemas emocionales de ansiedad, depresión, tristeza, etc y, por supuesto, incidir negativamente en los resultados académicos, el comportamiento durante las clases y en la actitud ante el estudio de nuestr@s pupil@s.
La importancia de estos pensamientos erróneos es clave en la adolescencia y será básica en el futuro desarrollo de las personas y su actitud a la hora de afrontar problemas serios en el plano económico, social, familiar o de la salud por citar algunos ejemplos.
Si bien el artículo está escrito desde el punto de vista educativo, la mayor parte la podemos aplicar a nuestra vida adulta sin más que cambiar los ejemplos estudiantiles por situaciones de nuestro quehacer diario.

La dislexia en las aulas de Educación Primaria

En este artículo realizaremos un breve recorrido de las principales causas y problemas que origina el trastorno de la dislexia en las aulas de Educación Primaria y, que en ocasiones modifica la trayectoria de aprendizaje en los niños.

Ajedrez en la escuela. Beneficios de su inclusión y presencia en el currículo de España

En los últimos años el ajedrez ha incrementado su presencia en los centros educativos españoles. En la actualidad aparece como actividad extraescolar, como materia o como elemento transversal a varias materias. Este artículo recopila los beneficios de su inclusión y el tratamiento que le otorga la legislación española vigente. Además, analiza su presencia en la Comunidad Autónoma de Madrid.
Existen referencias de varios juegos parecidos al actual ajedrez en diferentes sociedades de la Alta Edad Media. La evolución de ellos y posterior unificación no llegó hasta el siglo XV, cuando se popularizaron unas reglas de juego similares a las actuales.
Hoy en día es considerado un híbrido entre deporte, arte y juego. Sus características hacen que combine el ocio, competición y el desarrollo intelectual de quienes lo practican. Por este motivo surgió en el siglo XX la idea de incorporarlo a la formación de los jóvenes.

Paisajes de aprendizaje

      No hay comentarios en Paisajes de aprendizaje

La escuela del siglo XXI exige una metodología que tenga en cuenta la diversidad de nuestras aulas y que promueva un aprendizaje significativo. De ahí la idoneidad de crear proyectos utilizando los paisajes de aprendizaje, una herramienta educativa que aúna la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner y la taxonomía de Bloom.

La estimulación multisensorial en alumnos con desarrollo global afectado.

De acuerdo sobre todo a los cambios conceptuales y legislativos que se han producido en estos últimos años, en los Centros de Educación Especial se escolarizan, cada vez en mayor número, alumnos con limitaciones personales más graves y permanentes, cuyas necesidades tan específicas y diversas resultan determinantes a la hora de diseñar una respuesta educativa adecuada.
En líneas generales, este tipo de alumnado suele presentar graves problemas de comunicación y de participación activa en las interacciones con su entorno próximo y cercano. Se trata de alumnos con un desarrollo global gravemente afectado lo cual repercute no sólo en la posibilidad de desplazarse, manipular y comunicarse, sino también en comprender los fenómenos que se producen en su entorno más cercano. A través de los sentidos se reciben las primeras informaciones del entorno y se elaboran las sensaciones y las percepciones. A partir de las sensaciones y las percepciones se van formando los procesos superiores del conocimiento, la inteligencia y el lenguaje.
Por todo esto, la estimulación sensorial se convierte en un pilar fundamental para el desarrollo de todas las personas y es de vital importancia en el caso de algunos alumnos con un desarrollo global muy afectado.
Este artículo nos va a permitir indagar qué se entiende por alumnado con desarrollo global afectado, cuáles son sus características y ofrecer propuestas de intervención educativa a través de la estimulación multisensorial.

Educación inclusiva o educación sin exclusiones

El concepto de atención a la diversidad en nuestras aulas ha ido evolucionando a través de los años con la sociedad. Desde una educación especial destinada a un tratamiento clínico de la discapacidad, pasando por la integración que pretende normalizar la educación de todos los alumnos y más tarde por la educación compensatoria dirigida al alumnado en desventaja social llegamos hasta la inclusión. La educación inclusiva es actualmente a nivel la meta a alcanzar en los colegios e institutos de nuestro país, y su pilar fundamental, una escuela para todos, hace hincapié en valores necesarios para la convivencia de grandes y pequeños. Para ello es fundamental el apoyo de una sociedad consciente y consecuente.

El concepto de gamificación y su introducción en el aula

Los profesores, en nuestro constante intento por motivar a los alumnos nos hemos topado con un nuevo concepto: la gamificación. Pero, ¿qué es exactamente y para qué sirve? En este artículo nos centramos en este concepto, su utilidad y los diferentes aspectos que la conforman.
En nuestra búsqueda constante de nuevas actividades y de técnicas innovadoras para motivar al alumnado, los docentes nos hemos topado con un nuevo método al que denominamos “gamificación”. El origen de este nombre, como muchos ya habrán deducido, se encuentra en la palabra inglesa “game” (juego). Pero, ¿qué es exactamente la gamificación y para qué sirve?

Las destrezas del pensamiento

Este artículo trata sobre las destrezas de pensamiento, fundamentadas en el estudio del Proyecto Zero de la Universidad de Harvard. Como autores de referencia de este proyecto, se encuentran David Perkins, Robert J. Swartz, Ron Ritchhart, Howard Gardner o Shari Tishman, entre otros. Con la aplicación de las destrezas de pensamiento en la metodología del aula, se pretende favorecer el desarrollo del pensamiento eficaz en las distintas etapas obligatorias, potenciando al máximo la capacidad de pensar, reflexionar y razonar de los alumnos.

Análisis comparativo en el aprendizaje de una L2 (inglés) entre niños y niñas

En el presente trabajo estudiaremos las diferencias biológicas y conductuales entre varones y féminas; así como los diferentes métodos de enseñanza de lenguas extranjeras para analizar si las diferencias biológicas entre niños y niñas a la hora de elegir un método para la instrucción de una segunda lengua (inglés) afectan para la consecución de los objetivos didácticos; y si tales diferencias afectan a tal proceso, qué método se ajusta mejor a los niños y cuál a las niñas.

Padres, madres y profesores, la familia moderna del adolescente

El presente artículo se basa en entrevistas, anécdotas y vivencias de profesores, tutores, padres y madres en sus interrelaciones acerca de la educación de los estudiantes en secundaria.
Absentismo, evolución en las distintas evaluaciones, repeticiones, entradas y salidas del programa bilingüe a la sección, elección de itinerarios y optativas, orientación psicológica, y un amplio abanico de peculiaridades arrojarán un aún más vasto catálogo de situaciones y reuniones que intentaremos clasificar y analizar en busca de consejo y técnicas a la hora de gestionar a los tutores legales de nuestros pulil@s.
En este sentido veremos cómo enfrentar tanto nuestros temores y carencias por falta de experiencia en algunos casos como las preocupaciones y ansiedades en los máximos responsables en el aprendizaje y educación de las nuevas generaciones.

La comunicación no verbal de los alumnos en el aula

Muchas veces bien por intuición o bien por patrones basados en la experiencia como docentes, podemos leer algunas de las conductas más usuales de los alumnos dentro del aula. En el presente artículo veremos cómo aplicamos las técnicas de comunicación no verbal sobre las posturas de los alumnos más usuales, siempre con la experiencia y con el posterior estudio de diferentes cursos y años.

La autonomía y autodeterminación en el alumnado

Ninguno de nosotros podemos controlar al cien por cien nuestras vidas ya que una gran parte de las mismas va a depender del contexto sociocultural que nos rodea, así como por la presión, tanto social como personal, por intentar cumplir con un estereotipo fijado. Este hecho, si cabe, se agudiza en el caso de las personas con cualquier tipo de diversidad funcional, ya que su discapacidad, hándicap o como lo nombremos; en la mayor parte de los casos, produce un efecto sobreprotector en los que le rodean que les impide alcanzar el grado suficiente de autonomía y autodeterminación para controlar sus vidas.

El éxito de la Formación Profesional

Es muy difícil saber lo que uno quiere estudiar, sobre todo a edades en que la personalidad de los jóvenes aún no está curtida. Además de enfrentarse a otros factores que sobrepasan las ideologías u objetivos soñados. Como es la verdadera realidad en la que estamos. Es una transición de crisis nacional donde los mercados y comercios están evolucionando con los productos y/o las exportaciones. Reduciendo  aún más el número de puestos de trabajo de las empresas o la mano de obra.
Con todas estas dificultades añadidas, se debe de analizar las preferencias formativas y el objetivo. Si se quiere llegar a formar mediante una carrera universitaria, intensa y larga o realizando un ciclo en la formación profesional más corta y con mayor preparación técnica que es al final lo que buscan muchas Pymes. En el presente artículo veremos numerosos estudios y datos oficiales que contrastan ambas formaciones.