1. INTRODUCCIÓN
Para comenzar a hablar sobre la forma de trabajar en Educación Infantil, debemos tener en cuenta en primer lugar el artículo 14 de la LOMLOE. En este artículo se establece que los métodos de trabajo en esta etapa, se basarán en las experiencias de aprendizaje emocionalmente positivas, las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar su autoestima e integración social y el establecimiento de un apego seguro.
Si tenemos en cuenta este artículo, no cabe duda que el trabajo por Proyectos es lo más adecuado, puesto que esta forma de trabajo se basa en crear experiencias de aprendizaje positivas a través del juego y la curiosidad. Así mimo, el trabajo por proyectos respeta el propio ritmo de cada niño/a por lo que el ambiente que se crea es de confianz
El trabajo por Proyectos despierta curiosidad, interés y una mayor implicación de los niños y las niñas respecto al aprendizaje. En definitiva, produce asombro en los niños/as y no hay que olvidar que según Catherine L’Ecuyer, el asombro es el deseo para el conocimiento. Por su parte, María Montessori también hacía hincapié en la importancia del asombro para el aprendizaje de los niños/as.
Así mismo, esta forma de trabajar fomenta “el niño original”. ”El niño original”, según Catherine, es curioso, descubridor, inventor, capaz de dudar sin concentrarse, de formular hipótesis y de comprobar su validez mediante la observación.
2. PROYECTOS DE TRABAJO
Para conocer mejor en que consiste el trabajo por Proyectos voy a utilizar un extracto del libro “Proyectos de trabajo” cuya autora es Gloria Domínguez Chillón.
Según esta autora los Proyectos de Trabajo se originan a partir de un hecho o una situación problemática que provoca interés, curiosidad o perplejidad en los alumnos/as. A partir de este momento, se relaciona el problema con sus conocimientos previos, se busca información, se selecciona a través de diferentes situaciones, para convertirlo progresivamente en conocimiento. Se caracteriza también por su estructura abierta y flexible, que se va articulando a medida que éste se desarrolla. La implicación activa del alumnado es una parte esencial en este proceso, lo que le permite iniciarse en el aprendizaje de unos procedimientos que le ayudan a organizar, comprender y asimilar la información. En definitiva, optamos por un tipo de investigación que, partiendo del conocimiento cotidiano y de la resolución de problemas prácticos, trata de favorecer y propiciar que el alumnado aproxime sus concepciones al saber científico.
Como norma general, el recorrido que sigue el desarrollo de un Proyecto de Trabajo, es similar a un proceso de investigación científica:
- Se origina a partir de una situación problemática
- Se formulan hipótesis
- Se observa y se explora
- Se describe el problema con más precisión
- Se definen los contenidos a trabajar
- Se buscan fuentes de información
- Se contrastan, verifican y cuestionan nuevas hipótesis
- Se repite el hecho introduciendo nuevas variables
- Se analizan los datos: comparar, seleccionar, clasificar…
- Se intenta encontrar las causas
- Se recopila lo aprendido
- Se evalúa el trabajo realizado
3. DESARROLLO DE UN PROYECTO DE TRABAJO
El primer paso que debemos tener en cuenta para comenzar un Proyecto de Trabajo consiste, en que debe surgir de los intereses del alumnado, ya que es la única forma de que surja un aprendizaje real.
Una vez que hemos elegido el tema sobre el que vamos a trabajar, entre todos contestamos a la siguiente pregunta ¿Qué sabemos?, y vamos escribiendo las respuestas que vayan surgiendo. Contestar a esta pregunta nos va a permitir centrarnos más en el tema en cuestión.
A continuación, les preguntaremos a los niños/as ¿Qué queremos saber? E iremos anotando todas sus respuestas al igual que con la pregunta anterior. Aquí, comienza el Proyecto, ya que tenemos que ir buscando información entre todos e ir realizando distintas actividades para dar respuesta a todas las preguntas que se han realizado. Es en el transcurso del desarrollo del Proyecto donde entra en juego, la curiosidad, el asombro y el aprendizaje en un clima de afecto y confianza.
Para finalizar el Proyecto, les preguntaremos ¿Qué hemos aprendido? Y al igual que, con las anteriores preguntas, iremos anotando sus respuestas, si tienen entre 4 y 5 años las pueden escribir ellos mismos, si tienen 3 años, pueden escribirlo a su manera y luego los maestros/as lo transcribiremos.
Esta última pregunta pone punto y final al Proyecto para dar paso al siguiente. No obstante, antes de finalizar el Proyecto hay que hacer una evaluación final ya que nos servirá para analizarlo y para llevar a cabo propuestas de mejora.
4. ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL
La organización espacial debe atender las necesidades del alumnado y según sea un proyecto u otro siempre se debe adecuar. Por ejemplo, si el Proyecto es sobre los dinosaurios, podemos poner en el aula una mesa grande tipo arenero el cual permita hacer excavaciones, observar huellas… Con cada Proyecto que llevemos a cabo iremos adecuando el aula para darle más sentido a dicho Proyecto.
En cuanto a la organización temporal cabe decir que siempre dependerá del alumnado. Un Proyecto siempre se puede extender tanto como los alumnos/as deseen. Cuando los niños/as comiencen a perder el interés por el tema sobre el que se esta trabajando será el momento de darlo por finalizado.
5. CONCLUSIÓN
Tal y como indica Gloria Domínguez, la meta más importante es que los niños/as consigan un crecimiento armónico. Nuestra función como docentes consiste en alentarles y contribuir a que desarrollen sus capacidades y proporcionarles herramientas para que guíen su conducta de forma racional, autónoma y responsable, y se vayan haciendo personas intelectualmente abiertas, curiosas, reflexivas, críticas y creativas.
Así mismo, no nos podemos olvidar de la importancia de la neuroeducación y sus estudios realizados entorno a la educación y la enseñanza. Francisco Mora señala que la curiosidad enciende la emoción y el aprendizaje. Igualmente, este autor justifica que hay que aprovechar la tendencia innata de los humanos para investigar, experimentar, mantener la curiosidad y hacer sus propias interpretaciones de la realidad, mientras les provocamos sorpresa y alegría.
Por último, cabe decir que, según Rosario Román, gracias a estudios y autores relacionados con la neuroeducación, podemos saber que hay algunos aspectos claves a tener en cuenta en las aulas para que los alumnos/as aprendan mejor como por ejemplo, contextualización y aprendizaje significativo, emoción, importancia del juego y motivación. Aspectos que sin duda se desarrollan mediante el Trabajo por Proyectos.
BIBLIOGRAFIA
- L’Ecuyer, Catherine. (2012). Educar en el asombro. Plataforma Editorial.
- Domínguez Chillón, Gloria. (2004). Proyectos de Trabajo, una escuela diferente. Editorial La Muralla, SA.
- Román Ruesgas, Rosario. (2022). Madurar a través de la lecto-escritura. Saralejandría ediciones
- Aguilar, Marta. (2020). Provocaciones. Como aprender a través de la belleza y la curiosidad. Saralejandría ediciones
ROCÍO MIRANDA FERRER