Propuesta para educar en la diversidad mediante actividades de danza como medio de prevención del bullying en la escuela. Parte I: Enseñanza Primaria.

FacebooktwitterpinterestlinkedinmailFacebooktwitterpinterestlinkedinmail

El acoso escolar y la aceptación de la diversidad

Los estudios sobre el acoso escolar comienzan a finales de la década de los 80 en Noruega y Suecia por Olweus. Más tarde seguirán otros estudios en Inglaterra, Irlanda, Alemania e Italia, debido a que el bullying es un problema extendido por todos los países del mundo. En la educación tradicional, la búsqueda de la uniformidad, la homogeneidad y el orden ha guiado la esencia de las directrices normativas hasta hace relativamente poco tiempo (Huerta y Alonso, 2014), aunque en algunos campos, en especial los relacionados con el arte, la diversidad es un valor añadido y se considera directamente proporcional al poder de enriquecimiento de la persona que esté inmersa en ella, en otras materias se considera un inconveniente e incluso una amenaza.

La danza, y en general todas las actividades artísticas, llevan implícitas la heterogeneidad, lo diferente, lo extraordinario e incluso a veces lo provocador. Hacen de la originalidad su principio, su razón de existir y su punto de partida para conseguir transmitir una emoción, idea o sentimiento. De aquí que puedan ser poderosas herramientas para educar en la diversidad, no solo en aceptarla, sino dando un paso más, en reconocerla como valor.

Valores y variables a trabajar para la prevención del bullying.

Para ello, debemos determinar claramente los valores y fortalezas a potenciar, necesarios para prevenir conductas de intolerancia, desprecio hacia el otro o acoso. Los valores a trabajar respecto a las situaciones de bullying son el compromiso, el respeto, la solidaridad y la disponibilidad (Alises, 2017). Por tanto, las sesiones y sus actividades se diseñarán introduciendo actividades que ayuden a desarrollar los anteriores valores.

Parece relevante el hecho de que entre los métodos de prevención del bullying que están teniendo éxito en casi todos los países, las actuaciones en la educación infantil son casi inexistentes (Galán y Robles, 2018). Estas autoras proponen un trabajo en dicha etapa sobre la gestión de las variables: trabajo colaborativo, disposición espacial de estudiantes, resolución de conflictos, formas de llegar a acuerdos, roles asumidos por los estudiantes y formas de trabajar apoyos.

Debido a las diferentes fases del desarrollo en las que se encuentra el alumnado de estas etapas, las actividades para cada uno de ellos deberán adecuarse a su nivel y características psicológicas y motoras.

Propuestas de actividades basadas en la danza para la Enseñanza Primaria

Centrándonos en la etapa de enseñanza primaria, nos focalizaremos en el trabajo de las variables enumeradas por Galán y Robles, pudiendo diseñar actividades en las que se trabajen de forma simultánea o posibilitando que unos aspectos ya trabajados colaboren en el desarrollo de los otros.

En esta etapa será fundamental y común al diseño de todas las propuestas, el carácter lúdico de las actividades; proporcionando reglas y directrices claras y asequibles a su nivel de comprensión, manejando de forma controlada los tiempos de trabajo y fomentando la participación de todos los miembros del grupo y el respeto a la diferencia de movimiento, ideas o enfoques.

Estructura General de las sesiones

Para aportar una propuesta general, que deberá irse concretando conforme los alumn@s vayan progresando en la adquisición de los objetivos de las diferentes sesiones, dividiremos cada una de ellas de la siguiente forma:

Calentamiento o actividades introductorias: brevemente se darán las indicaciones generales, como la importancia de no hablar durante la sesión. El trabajo se realizará a ser posible en círculo, con todos los componentes situados a corta distancia. Se realizarán ejercicios de activación muscular, respiración, visualización (relacionados con el tema principal de la sesión y adaptados a su nivel) y presentación.

Parte central de la sesión: a través del movimiento, se irán proponiendo las diferentes actividades de menor a mayor energía, también se seguirá este “in crescendo” en carga e implicación emocional. En esta fase también es fundamental que el guía de la sesión sepa valorar e interpretar el estado del grupo para que el objetivo sea alcanzado profundamente y deje huella.

Parte final o conclusiva: las actividades van bajando la energía y a nivel espacial vamos confluyendo de nuevo en el círculo, al que llegaremos y volveremos a tomar conciencia de la respiración. Una vez vuelta la calma se establecerá el debate sobre la experiencia, su valoración, la interpretación sobre lo que han sentido durante los diferentes ejercicios y su posible aplicación a situaciones de bullying que se puedan dar en la dinámica cotidiana.

Aspectos concretos a trabajar para la prevención del acoso escolar:

Trabajo colaborativo: se puede proponer la realización de una pequeña muestra coreográfica a partir de un escueto guión, sencillo y divertido, en el que se trate algún tema relacionado con la diversidad, la integración o los valores, de forma directa o indirecta. Suele ser positivo utilizar el sentido del humor, ir liberando progresivamente a los niños del sentido del ridículo y de la idea de que el diferente es rechazado. Plantear actividades en las que todos aparezcan como diferentes. Ya sea en sentido motriz, estético o interpretativo.

Disposición espacial de los alumn@s: los ejercicios propuestos pueden abarcar un gran número de posibilidades espaciales, y de usos del mismo. Podrán realizarse en círculo para momentos de encuentros, de cohesión o de compartir experiencias o sensaciones; uso libre del máximo o del mínimo espacio posible del aula, para trabajar la libertad o sentir y respetar el espacio del otro respectivamente, o realizar coreografías en filas, diagonales, serpientes, triángulos, etc, donde cada uno tenga que estar constantemente pendiente de la posición de los otros y ajustar y reajustar la suya en función de las de l@s compañer@s.

Figura 1. En clase de danza

Resolución de conflictos y formas de llegar a acuerdos: se propondrán actividades de danza con movimientos sencillos de forma que l@s alumn@s tengan que ponerse de acuerdo sobre cuestiones sencillas como los dibujos espaciales, la música elegida entre varias propuestas por el/la profesor/a, los sitios que ocupa cada un@.

Roles asumidos: en las actividades se realizarán cambios de roles, en función de los objetivos de cada sesión para que tod@s l@s alumn@s sean coreógrafos, se encarguen de elegir la música o tomen el papel de bailarines. Según esta intención, los argumentos de las coreografías pueden apoyar algún valor o fortaleza a trabajar, como la empatía, la creatividad, el entusiasmo o el autocontrol. Deben ser asequibles a su nivel de desarrollo.

Formas de trabajar apoyos: los grupos de trabajo se realizarán de forma que incluyan alumn@s con mayor facilidad de aprendizaje o conocimientos de danza, con aquellos con más dificultades, para fomentar la ayuda y los apoyos con el fin de llegar a un objetivo común.

También se favorecerá el conocimiento del propio cuerpo y el del otro, a través de actividades de relajación y sensibilización corporal mediante el contacto con el suelo, el peso del otro o elementos externos, como por ejemplo pelotas de tenis o cilindros de cartón o espuma; todo conducido por una música apropiada que facilite la introspección.

Conclusiones

La danza presenta una serie de características que permiten contribuir desde el área artístico corporal al desarrollo de la comunicación, la expresión de las emociones y la construcción de valores y fortalezas necesarios para evitar que se produzca el acoso escolar.

Introducir talleres, seminarios o actividades extraescolares de danza con este objetivo podrá apoyar la labor que desde otros ámbitos se esté realizando contra el acoso escolar.

El estilo de danza, así como su mejora no será el fin, por lo que se aconseja elegir un estilo sencillo, desde movimientos naturales cercanos a los gustos y capacidades de los alumn@s, con músicas cuidadosamente seleccionadas, ya que la danza y su intención expresiva se sostiene en la música.

Bibliografía

Alises, C. (2017). Bullying homofóbico: guía de actuación. Recuperado de: http://ojalalgtb.org/wp-content/uploads/2017/05/bulling-homofobico-guia-web.pdf

Arranz E,Oliva A. (2010), Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares, Madrid, Pirámide.

Galán, C. H., & Robles, L. J. (2018). Modelos de prevención del bullying: ¿qué se puede hacer en educación infantil? IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9(16), 29-50.

Huerta, R., & Alonso-Sanz, A. (Eds.). (2015). Educación artística y diversidad sexual. Universitat de València.

Olweus, D. (1983). Low school achievement and agressive behaviour in adolescent boys. En D. Magnusson y V. Allen (eds.), Human development. An interactional perspective (pp. 353365). Nueva York, EEUU: Academic Press.

Pichardo Galán, José Ignacio (2009). Entender la diversidad familiar. Barcelona, Bellaterra.

Pichardo Galán, José Ignacio (coord.) (2015). Abrazar la diversidad. Madrid. Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades.

Snyder, C. R. y Lopez, S. J. (Eds.) (2005). Handbook of Positive Psychology. New York: Oxford University Press.

Spinoza, B. (1987). Ética. Madrid: Alianza.

Referencia de figuras

Porra, Rafael (2019) Figura 1. En clase de Danza. [fotografía]

Ana Mª Alises Castillo

Deja una respuesta