1. INTRODUCCIÓN
En la sociedad actual en la que vivimos seguimos inmersos en un gran cambio, tanto cultural como social, debido a la evolución continua de las tecnologías. Nos encontramos en la Era Digital, por lo que debemos modificar la metodología de trabajo utilizada hasta ahora en el ámbito educativo. Como docentes debemos adaptarnos a la transformación que supone la introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en nuestras aulas. Según Dondarza y Moreno (2015), “la enseñanza no puede eludir su responsabilidad en la formación de ciudadanos críticos y competentes, capaces de transformar la información en conocimiento y atender las nuevas necesidades de formación académica y profesional de la era digital”.
Dentro del contexto educativo se les da una significativa relevancia a las nuevas tecnologías, puesto que en el actual currículo educativo español se alude a que el alumnado debe adquirir la competencia digital en el proceso de aprendizaje. A través de las TIC se aportan grandes beneficios a la enseñanza. Uno de los aspectos esenciales a tener en cuenta de las TIC es que motivan al estudiante por su carácter interactivo y participativo (Marín, 2015), facilitando el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Por tanto, es evidente que la inclusión de las TIC es indisociable de cualquier práctica en términos formativos para la sociedad del siglo XXI. Por este motivo, se van abriendo paso nuevas formas de enseñanza que transforman un aula en un lugar de trabajo colaborativo y de autoaprendizaje. Entre otras, a continuación, nos gustaría resaltar el Self Organized Learning Environment (SOLE).
Cabe destacar que son muchos los expertos que creen que la autonomía es un aspecto esencial en el aprendizaje. Sugata Mitra ha estado indagando esta hipótesis durante más de 17 años; desde su conocido experimento el “Hueco en la pared”, con el que evidenció que los y las jóvenes, con un ordenador y conexión a Internet, eran capaces de aprender por ellos y ellas mismas (Proyecto SOLE SPAIN, 2016). Dicho investigador y pedagogo ha desarrollado una metodología, apoyada en preguntas, que se han ido fijando y expandiendo hasta llegar a alcanzar el proyecto School in the Cloud.
2. ¿Qué es el modelo SOLE?
SOLE o Entornos de Aprendizaje Autoorganizados es un modelo de aprendizaje desarrollado por Sugata Mitra que sugiere lugares auto-organizados de aprendizaje colaborativo a través del uso de Internet (Mitra, 2006). En otras palabras, es un estilo de enseñanza que convierte el aula en un espacio de trabajo colaborativo y de autoaprendizaje. Pues, los y las docentes son orientadores y observadores, mientras los alumnos y las alumnas emprenden la búsqueda de nuevos saberes.
2.1. Origen
Sugata Mitra es docente de Tecnología Educativa en la Universidad de Newcastle en el Reino Unido. Desde 1999, Mitra realizó varias investigaciones educativas donde aplicó la metodología SOLE.
“Hole in The Wall” (traducido a Huecos en la Pared) fue la denominación de la primera prueba del modelo. La tarea tuvo lugar en la India y radicó en la construcción de una zona situada en un barrio de Kalkaji, en Nueva Delhi, donde se depositó un ordenador que tenía acceso a Internet y una cámara dentro del muro. Los diferentes sujetos empezaron a acercarse y a jugar hasta, finalmente, conseguir, ellos solos, navegar por páginas web e incluso a aprender, entre otras materias, inglés y ciencias (Ortega, 2014).
Estos experimentos siguieron en toda la India durante unos años. Al final, se consiguieron extraer resultados significativos acerca de cómo aprenden los y las infantes cuando no tienen docentes, padres, madres o escuelas al alcance de su mano; puesto que los niños y las niñas procedentes de barrios marginales mostraron que eran capaces de organizarse y aprender sin la participación de los adultos.
El sacrificio de este profesor estaba centrado en descubrir soluciones para una situación vital en India: su lejanía, tanto geográfica como social. Zonas apartadas física y socialmente donde los habitantes no accedían a la educación. Así, él trataba de activar la curiosidad de los niños y las niñas y trabajar en grupos, para lograr así la democratización de la educación.
Desde aquel momento y hasta ahora se continúan respaldando sus extraordinarios frutos. Desde los barrios pobres de India y las aldeas de Camboya, a los colegios en Chile, Argentina, Uruguay, EE. UU y Reino Unido, los resultados experimentales del docente Mitra brindan un nuevo futuro para la enseñanza (Bronchalo, s.f.).
Debemos comentar también que, en el año 2013, se le otorgó el premio TED de un millón de dólares para que pudiera invertirlos en un proyecto llamado “School in the Cloud” (Colegio en la Nube). Éste radica en un laboratorio de aprendizaje localizado en India donde los y las participantes exploran, aprenden unos de otros y tienen acceso a la información (Márquez, 2018).
2.2. Características del modelo SOLE
El o la docente anima a su alumnado a trabajar como una comunidad para responder a una serie de preguntas estimulantes, utilizando ordenadores o dispositivos móviles con acceso a Internet. Por tanto, se puede afirmar que, por un lado, los y las docentes ceden el manejo y protagonismo de la sesión a los alumnos y las alumnas. Y por otro lado, el aprendizaje se basa en la colaboración y la discusión entre iguales para llegar a acuerdos que resuelvan la investigación (Ortega, 2014).
Es relevante matizar que, con este método, el alumnado trabaja alrededor de un conjunto de reglas que sirven de guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Association for Learning Technology, 2012):
- Los y las estudiantes necesitan formar grupos de aproximadamente 4 miembros.
- Los niños y las niñas eligen sus propios grupos, esto es, son equipos autoorganizados.
- Pueden cambiar de grupo en cualquier momento.
- Los alumnos y las alumnas pueden observar el trabajo que están realizando los otros grupos, así como trasladar esa información a su propio grupo.
- Al finalizar la sesión, los y las estudiantes deben presentar las respuestas que han hallado ante las preguntas lanzadas por el profesor o profesora.
En este sentido, cabe resaltar que las cuestiones deben ser abiertas e interesantes, que fomenten el uso de las habilidades de pensamiento de orden superior, promoviendo así conversaciones más profundas entre grupos y compañeros y compañeras.
2.3. Beneficios del modelo SOLE
El modelo SOLE es una evidencia de cómo la enseñanza está cambiando con el fin de dar paso a metodologías salientes que rompen con los modelos tradicionales. Ahora apostamos por nuevas maneras de interacción entre el alumnado y, sobre todo, porque el aprendizaje tenga lugar de modo natural, gracias a la curiosidad y a la investigación. Poco a poco, se pretende crear un proceso de aprendizaje colaborativo, que potencie el uso de las TIC y, además, que desarrolle habilidades metacognitivas y comunicativas.
Así pues, de acuerdo con Sánchez (2018), entre otros puntos fuertes de la metodología SOLE, podemos mencionar los siguientes:
- Promueve la reflexión colectiva y el pensamiento crítico e independiente, ya que los y las participantes van desarrollando habilidades de pensamiento (percepción, investigación, conceptualización, razonamiento, traducción…).
- Fomenta la motivación de los y las estudiantes por el conocimiento, aumenta el sentido de exploración y los deseos de descubrir y, consecuentemente, estimula la retención a largo plazo de los conocimientos construidos. Pues, son ellos y ellas mismas las que investigan, entienden, clasifican y aplican.
- Desarrolla y pone en marcha habilidades de lectura comprensiva y gestión de la información.
Igualmente, cabe puntualizar que esta metodología no mejora solamente las capacidades cognitivas, sino que también desarrolla habilidades interpersonales. Pues, es imprescindible que los y las participantes establezcan una unión con sus iguales, que aprendan a trabajar en grupo y que sepan exponer sus opiniones al resto.
2.4. Experiencias
En los últimos años hasta la actualidad ha habido variedad de iniciativas y experiencias SOLE en el mundo. A continuación, quisiéramos señalar algunas de ellas.

Imagen 1
En primer lugar, en España, SOLE Spain, ha ido progresando en la implementación de los dispositivos de innovación a través de la realización de laboratorios SOLE con alumnado de 7 a 9 años. Los Sole Lab siguen el planteamiento metodológico de las Granny Cloudde Sugata, en las que un adulto mediante la herramienta Skype formula una cuestión al alumnado, y éstos investigan y presentan las distintas respuestas (ProFuturo, 2016).
En segundo lugar, el centro de Educación Primaria llamado St. Aidan’s en Inglaterra lleva a la práctica el método SOLE en algunas de sus asignaturas desde el 2010. Las sesiones empiezan con un reto e, inmediatamente, los y las discentes comienzan a elaborar la respuesta, bien de forma individual o grupal. Para acabar, los sujetos hacen presentaciones donde exponen cuál ha sido la conclusión de la investigación (Ortega, 2014). En este concreto contexto educativo, el modelo SOLE ha conseguido aumentar la motivación de los alumnos y las alumnas, así como el compromiso con su proceso de enseñanza-aprendizaje.
2.5. Líneas futuras de acción
En muchas instituciones se están ofertando talleres de formación, seminarios, presentaciones y cursos con el objetivo de difundir y propagar este enfoque entre la comunidad docente. Además, la manera más oportuna de comprender cómo puede sentir o pensar un o una estudiante al que se le plantea una gran pregunta a resolver es a través de la experimentación. Por este motivo, usualmente el diseño de la formación es el de un aula taller, puesto que esta metodología permite a los y las docentes vivenciar de primera mano cómo es el proceso de formulación y construcción de respuestas a preguntas desafiantes.
En particular, en España se trabaja también con los y las estudiantes de las Facultades de Formación del Profesorado, instruyéndoles en procesos de autogestión de proyectos educativos (ProFuturo, 2016). Creemos que es una oportunidad magnífica para que estos profesionales se formen y, en un futuro cercano, sean los encargados de poner en práctica la pedagogía SOLE en diferentes escuelas.
3. CONCLUSIÓN
El método SOLE conlleva a una nueva perspectiva sobre las pedagogías y didácticas tradicionales, nacida gracias a una reflexión sobre cómo se tiene que trabajar para conseguir un fin esencial: aprender a aprender. Por tanto, la utilización de las TIC posibilita el acceso y gestión del conocimiento y es el motor metodológico principal de los Entornos de Aprendizaje Autoorganizados.
En estos momentos, creemos en nuevos modelos pedagógicos fundamentados en una metodología que posibilite que los estudiantes de Educación Primaria y Educación Secundaria sean los protagonistas de su proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, que sean agentes activos en la construcción de conocimiento y que aprendan las habilidades necesarias para su desarrollo en la sociedad.
De hecho, la neurociencia afirma que la atención conjuntamente con la emoción es la entrada al aprendizaje, ya que conlleva el acceso al cerebro emocional donde se permiten los aprendizajes con motivación, curiosidad y asombro. Las destrezas como la comprensión, la comunicación, la competencia digital o la autorregulación se han convertido, en esta sociedad, requisitos básicos (Sánchez, 2018). Por ello, desde el proyecto global de School in the Cloud, se pretende manifestar que, a través del modelo SOLE, los y las jóvenes alcanzan dichas capacidades relevantes para la búsqueda y procesamiento de la información en Internet, de una forma autónoma y autoorganizada, respondiendo a preguntas y trabajando de un modo colaborativo con sus iguales y en un clima de libertad tanto física como intelectual. De modo que, finalmente, el alumnado alcanza un aprendizaje significativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Association for Learning Technology. (2012). The Self Organised Learning Environment (SOLE) School Support Pack. [Mensaje en un blog]. News & Views from the ALT Community. Recuperado de: https://altc.alt.ac.uk/blog/2012/02/the-self-organised-learning-environment-sole-school-support-pack/
- Bronchalo, J. (s.f.). Entornos de aprendizaje auto-organizados. Proyecto School in the Cloud en España: SOLE Spain. Disponible en: https://solespain.files.wordpress.com/2015/12/proyecto-school-in-the-cloud-sole-spain.pdf
- Dondarza, P. y Moreno, E. (2015). La integración de entornos personales de aprendizaje en las enseñanzas de primaria y secundaria: diseño de un PLE pre-configurado. En Ruiz-Palmero, J., Sánchez-Rodríguez, J. y Sánchez-Rivas, E. (Edit.). Innovaciones con tecnologías emergentes. Málaga: Universidad de Málaga.
- 6+3+-+-Marín, V. (2015). La gamificación educativa. Una alternativa para la enseñanza creativa. Digital education review, 27, 218-221.
- Márquez, E. (2018). ¿De qué se tratan los entornos de aprendizaje auto organizados SOLE? Red Estrategia: Tu mundo online. Recuperado de http://www.redestrategia.com/de-que-se-tratan-los-entornos-de-aprendizaje-auto-organizados-sole.html.
- Mitra S. (2006). The Hole in the Wall: Self-Organising Systems in Education. New Delhi & New York: Tata-McGraw-Hill Pub.
- Ortega, C.A. (2014). SOLE, un modelo educativo inspirado en el auto-aprendizaje. [Post]. YoungMarketing, Colombia. Disponible en http://www.youngmarketing.co/sole-un-modelo-de-educacion-inspirado-en-el-auto-aprendizaje/.
- ProFuturo. (2016). Entornos de Aprendizaje Auto-organizados (SOLE) en Argentina y España. [Mensaje en un blog]. ProFuturo: Comprometidos con la eduación. Recuperado de: https://observatorio.profuturo.education/blog/2016/06/03/entornos-de-aprendizaje-auto-organizados-sole-en-argentina-y-espana/.
- Proyecto SOLE SPAIN 2016-2021. (2016). Proyecto SOLE SPAIN 2016-202. Entorno de Aprendizaje Autoorganizado. Disponible en https://solespain.org/proyecto-sole-spain-2016-17/
- Sánchez, C. (2018, 13 abril). CEIP Ciudad de Jaén. SOLE. Entornos de aprendizaje auto-organizado. Revista Digital Educamadrid. Disponible en https://www.educa2.madrid.org/web/revista-digital/experiencias-primaria/-/visor/ceip-ciudad-de-jaen-sole-entornos-de-aprendizaje-auto-organizado
- «Compañeros de clase trabajando juntos» Recuperado de: https://www.freepik.es/foto-gratis/companeros-clase-trabajando-juntos_863223.htm#fromView=search&page=1&position=3&uuid=7a07d155-4804-4d6a-8ae3-e9deebc2decf&query=NI%C3%91OS+PRIMARIA+TECNOLOGIAS
PAULA LLOPIS GOMEZ