Categoría: Nº 88

Hábito lector desde la primera infancia

El cuento, según la RAE, es “la relación, de palabra o por escrito, de un suceso falso o de pura invención”. Estas narraciones breves han sido utilizadas a lo largo de muchas generaciones para transmitir de forma oral conocimientos, costumbres y tradiciones en el ámbito familiar. Posteriormente, los investigadores se interesaron por un hecho, tan presente y repetido a lo largo de los siglos, con el fin de saber qué beneficios aportaba y qué ofrecía a los niños y las niñas. Actualmente, autores infantiles afirman que los cuentos, como una parte esencial dentro de la literatura infantil, tienen la capacidad de dar respuesta a los problemas existenciales del infante, clarificar sus emociones, entretener y divertir. Pero, sobre todo, poseen la magia de crear el gusto por lo literario para que en los años posteriores sean capaces de desarrollar una buena competencia literaria y lectora. Aspecto primordial que no solo les permite disfrutar de la diversidad de escritos y géneros que existen, sino también de comprender el mundo que les rodea. Ante tantas ventajas, tiene sentido que miles de autores consideren esencial el hecho de contar cuentos desde la etapa de Educación Infantil, así como en el ámbito familiar.

«Inclusión y Comunicación: El impacto de los Sistemas Aumentativos y Alternativos de la Comunicación (SAAC) en la Educación»

Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) desempeñan un papel fundamental en la educación inclusiva, proporcionando herramientas para que los estudiantes con dificultades en la comunicación puedan expresarse y participar activamente en el entorno escolar. Este artículo analiza la importancia de los SAAC en los centros educativos, su impacto en el aprendizaje y la integración social, y el rol clave que juegan los docentes en su implementación.
Se abordan diferentes tipos de SAAC, como los pictogramas, tableros de comunicación, dispositivos electrónicos con salida de voz y aplicaciones digitales, resaltando su contribución a la autonomía, la reducción de barreras en el aprendizaje y la mejora de la interacción social. Además, se revisa la literatura de autores relevantes en el campo, como Light y Drager (2007), Beukelman y Mirenda (2013) y Porter (2015), quienes destacan los beneficios de estos sistemas en la educación y su capacidad para mejorar la calidad de vida de los estudiantes con discapacidad.
Asimismo, se enfatiza el papel del docente en la implementación de estos sistemas, subrayando la necesidad de formación en estrategias inclusivas y el trabajo colaborativo con especialistas en comunicación. Finalmente, se presentan evidencias sobre los resultados positivos de los SAAC en la educación, destacando su contribución a un ambiente escolar más accesible, equitativo e inclusivo.