Categoría: 2025

Cómo fomentar el pensamiento crítico en secundaria con ayuda de las fake news

El pasado mes de octubre, una DANA arrasó el litoral mediterráneo. Esta catástrofe natural trajo consigo no solo daños materiales, sino que, también, produjo una oleada de noticias falsas (o fake news) que dieron lugar a una situación de pánico y confusión en la población. Este fenómeno nos puso ante el espejo, a los docentes, de la necesidad de formar a nuestro alumnado en el desarrollo del pensamiento crítico, especialmente a los estudiantes de educación secundaria. Este colectivo, a pesar de ser considerados “nativos digitales”, adolecen de las herramientas necesarias para conseguir identificar información verdadera de manera efectiva en redes sociales tales como TikTok, Instragram o WhatsApp, entre otras. Este artículo propone reflexionar acerca el pensamiento crítico en el aula, fomentándolo a través de estrategias didácticas concretas, a través del uso de herramientas de verificación, análisis comparativo, así como dinámicas prácticas que permitan, por así decirlo, empoderar a los estudiantes para ser consumidores informativos con criterio y responsables de la información que también difunden.

La radio escolar como herramienta para el desarrollo competencial

Este artículo examina el papel de la radio escolar como herramienta pedagógica con la capacidad de que el alumnado trabaje la adquisición de las competencias clave del currículo de manera funcional y motivadora, integrando a toda la comunidad educativa en un mismo proyecto colaborativo. Se resalta su potencial como recurso didáctico cuando se programa teniéndola en cuenta hacia el desarrollo competencial, permitiendo trabajar diversas áreas curriculares a la vez que se pueden crear nuevas redes de aprendizaje gracias a su versatilidad.
Entre sus principales beneficios destacan la promoción del pensamiento crítico, la alfabetización mediática y el desarrollo de habilidades como la improvisación, la resolución de problemas o el aprendizaje técnico sobre su funcionamiento y difusión. Asimismo, se enfatiza el rol esencial del profesorado en la dinamización de estos proyectos, subrayando cómo la radio escolar potencia la interdisciplinariedad y el aprendizaje activo.
Finalmente, se propone la incorporación de la figura del coordinador de comunicación del centro o educomunicador como un actor clave para optimizar la gestión y el impacto de estas iniciativas, fortaleciendo la conexión entre la escuela, la comunidad educativa y la sociedad en general.