Introducción
La audición musical ocupa un lugar importante en el aprendizaje musical del niño (Elliott, 1995; Haack, 1992; Swanwick, 1979), habiendo sido reconocido su valor en la enseñanza.
La audición actualmente es una parte imprescindible dentro de las clases de música. Contribuye tanto al disfrute de la música como al aprendizaje de la misma. Una de las estrategias para facilitar la comprensión musical es la utilización de elementos visuales, dibujos y/o esquemas. Concretamente nos centraremos en el musicograma.
A comienzos del siglo xx, surgen una serie de corrientes pedagógico-musicales que cambiarán la educación musical. Este movimiento conocido como “Escuela Nueva”, impulsa la libertad, actividad y creatividad en la educación. Tomando los estudios de Dalcroze como punto de partida, en los años 20 y 30, pedagogos como kodàly, Martenot, Orff, Willems, etc., desarrollaron metodologías activas para llevar a cabo la educación musical.
Algunas características de estas metodologías es el fomento de la creatividad y la imaginación utilizando diversos medios (la voz, los instrumentos, el movimiento, la lectoescritura, la escucha activa etc.). Además, proponen la actividad y participación práctica de los alumnos de una forma globalizada.
Mª Pilar Escudero (1988) defiende que “la nueva pedagogía musical parte de los elementos musicales más simples, no imponiendo nunca al alumnado la rigidez de una técnica”.
Uno de discípulos de Orff fue el belga Jos Wuytack. Este gran pedagogo y compositor fue el creador del musicograma en 1971 .El objetivo de Wuytack era facilitar la comprensión musical a chicos y chicas no músicos. Basándose en su experiencia, desarrolló un método de audición activa. A pesar de que el alumno puede no ser capaz de leer una partitura (sobre todo si es de orquesta) puede comprender perfectamente su estructura, los instrumentos que van sonado y demás elementos musicales. Todo esto con el fin de acercar la música clásica a todo tipo de alumnos para que participen, disfruten y lleguen a comprenderla.
La audición musical activa
La audición musical es una respuesta más psicológica que fisiológica, que está condicionada por la inteligencia, la imaginación, las motivaciones, la afectividad y los sentimientos.
En la audición intervienen tanto aspectos psicológicos-afectivos como cognitivos. Afectivos, porque la música tiene una gran capacidad para conmover a todos los individuos en función de los parámetros musicales que establece cada comunidad o cultura; y es, al mismo tiempo, una vía de expresión emotiva. Desde el punto de vista cognitivo, se relaciona con las capacidades psicológicas básicas de comparación, selección, análisis y síntesis (Barceló, 1988).
Existe una importante diferencia entre escuchar y oír. Oír supone tener abierto el canal auditivo, pero no el cerebral. Es decir, se oye de forma inconsciente e involuntaria, sin analizar sentir la música de fondo. Escuchar supone una acto de concentración en la música que suena y la puesta en marcha de las respuestas no solo físicas, sino también afectivas e intelectuales que nos sugiere esa música. Escuchar implica el desarrollo de los 3 planos sensitivos: sensorial, afectivo e intelectual.
El hecho de que la música sea un arte que sucede en el tiempo dificulta su percepción como una unidad, especialmente en el caso de las obras musicales de larga duración. Hasta que no oímos la última nota no hemos percibido la totalidad de la música.
El sistema de Audición Musical Activa está basado en los siguientes principios:
- a) La participación activa del oyente, a nivel físico y a nivel mental, a través de la interpretación de los materiales musicales de la obra, antes de escucharla;
- b) El enfoque de la atención del oyente sobre la música durante la actividad de audición, y reconocimiento de los materiales musicales que han sido previamente interpretados;
- c) El análisis de la forma musical a través de la asociación con una representación visual simbólica de la totalidad de la música.
Aspectos legales
A continuación, mencionaremos los aspectos más relevantes que aparecen dentro de la actual normativa educativa en referencia a la educación musical.
Según el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria en su artículo 6 cita que: la finalidad de la Educación Primaria es facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura, y el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la Educación Secundaria Obligatoria. La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado y se adaptará a sus ritmos de trabajo.
Dentro del artículo 7 de esta misma ley, aparece dentro de los objetivos generales el siguiente objetivo que se relaciona especialmente con la educación musical.
“j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales”.
Ya en el Anexo II, de este real decreto se menciona lo siguiente: La Educación Musical también ha sido dividida en tres bloques: el primero referido a la escucha, en el que el alumnado indagará en las posibilidades del sonido; el segundo bloque comprende el desarrollo de habilidades para la interpretación musical; el tercer bloque es el destinado al desarrollo de capacidades expresivas y creativas desde el conocimiento y práctica de la danza.
Uno de los medios con los que se pueden trabajar los tres bloques de contenidos que la ley educativa contempla los podemos desarrollar simultáneamente a través de los musicogramas.
¿Qué es un musicograma?
Jos Wuytack (1996) El musicograma es un registro gráfico de los acontecimientos musicales, una representación espacial del desarrollo dinámico de una obra musical(…), donde la notación musical es sustituida por un simbolismo más sencillo y accesible para los oyentes no músicos, con el que se pretende ayudar a conseguir el objetivo de aprender la estructura total de la obra.
Este sistema solicita la participación activa del oyente y utiliza la percepción visual para mejorar la percepción musical.
El término musicograma se ha popularizado en la educación musical en los países donde el autor ha impartido cursos regularmente en las últimas décadas en Francia, Estados Unidos, Canadá, España y Portugal.
Las obras más adecuadas para realizar un musicograma son las instrumentales, debido a que su métrica es en su mayoría regular y tienen estructuras claras.
Componentes de un musicograma
En el musicograma están indicados la forma y los elementos musicales (ritmo, melodía, textura, timbre, dinámica y tiempo). Los materiales musicales que pueden ser más fácilmente perceptibles se representan con determinados colores, figuras geométricas y símbolos. Esta representación está basada en principios psicológicos de la percepción. Por ejemplo, los colores indican semejanza y contraste de los temas musicales; una línea horizontal representa la métrica y los símbolos de los instrumentos indican la instrumentación (según su orden de presentación en la partitura). Aún antes de escuchar la música, si vemos su representación en un musicograma podemos percibir su forma y sus temas (en colores distintos). Así mismo cuando vemos el símbolo de un instrumento podemos fácilmente reconocer qué instrumento toca y escucharlo mejor.
El musicograma al igual que la sociedad ha sufrido una gran evolución. Desde los primeros creados por Wuytack que eran elaborados en cartulinas y contenían formas geométricas de distintos colores, líneas, símbolos y algunos dibujos. Después con las nuevas tecnologías se pasó al formato power point y flash. Actualmente los más novedosos son los musicomoviogramas.
Musicomoviograma, son creaciones animadas en las que se transforma o reinterpreta un musicograma tradicional en forma de video. Se pueden utilizar todo tipo de elementos visuales como objetos animados, distintas luces y colores etc., que capten la atención del alumnado.
Aspectos musicales que se pueden trabajar en un musicograma y su eje globalizador.
Dependiendo de las características específicas de cada fragmento musical, la preparación vivencial de la escucha musical puede incluir:
- La expresión verbal, vocal, instrumental o corporal. Por ejemplo, cantar los motivos y los temas; tocar las melodías en flauta dulce; ejecutar los ritmos de los temas en percusión corporal; ejecutar los ritmos sobre un texto; tocar la estructura armónica; ejecutar fragmentos o crear ambientes sonoros con instrumental Orff; ejecutar movimiento o una danza relacionada con la música; pintar o dibujar libremente representando la estructura musical o el carácter de la música.
- Algunos datos biográficos sobre el compositor pueden despertar el interés de los jóvenes oyentes y ser relevante para entender una determinada obra.
- El contexto histórico y cultural de la obra escuchada.
Ventajas del uso de musicograma en el aula de música.
- Favorece el descubrimiento del mundo sonoro, la escucha atenta y la discriminación auditiva.
- Presenta una visualización de la obra muy global y sencilla.
- Aumenta la capacidad de retención y atención.
- Facilita el proceso de lectura musical a través de grafías no convencionales.
- Usa la percepción visual para mejorar la percepción musical.
- Facilita la comprensión, seguimiento y análisis de la obra.
- Potencia el disfrute por la audición musical.
- Realiza actividades musicales de forma cooperativa, fomentando el compañerismo.
- Trabaja todos los elementos musicales (ritmo, melodía, métrica, forma, escucha, discriminación auditiva, instrumentación y movimiento) de una forma globalizada.
- Es motivador y creativo por el uso de imágenes.
- Desarrolla la lateralidad y la psicomotricidad fina y gruesa.
- Puede ser trabajado en actividades de: gran grupo, pequeño grupo e individualmente.
- Fácil de elaborar y adaptar a las características particulares del alumnado con o sin necesidades educativas.
Caso práctico: Seguimiento de un musicograma
A continuación, pasaremos a desarrollar la enseñanza del musicograma “Viajamos a Júpiter” creado por mí, destinado a los alumnos/as de 6º de primaria. Que se realizarán en 3 sesiones, y que pretende:
- Reconocer las distintas partes y los instrumentos que intervienen de la obra la “Júpiter”.
- Seguir e interpretar con PAI y PAD el musicograma de la “Júpiter”.
- Improvisar una danza con la melodía principal de la obra.
- Interpretar correctamente con flauta un fragmento de “Júpiter”.
- Conocer e interpretar los matices correctamente.
- Discriminar auditivamente los instrumentos de una orquesta sinfónica.
- Practicar el compás de tres tiempos vocal e instrumentalmente.
- Buscar información en internet sobre el compositor G. Holst.
- Disfrutar con la audición e interpretación musical.
Antes de comenzar con una sugerencia de actividades musicales que se pueden trabajar en distintas sesiones, por ejemplo: 3 sesiones, es conveniente introducir a los alumnos en un ambiente relajado y distendido.
Actividad 1
Para empezar, los niños se mantendrán en silencio y con los ojos cerrados escuchando por primera vez la audición. Es un fragmento de “Júpiter” de la suite “Los Planetas” de G. Holst (del minuto 2,39 al 5,21).
Willems (2001) dice que “en algunos ejercicios es bueno pedir al niño que cierre los ojos para escuchar mejor. De esta manera se evita el flujo de sangre que se produce de los ojos al cerebro, flujo que es más fuerte que el del oído al cerebro”
Después de escucharla, realizamos algunas preguntas del tipo:
- ¿Qué habéis sentido?
- ¿Os habéis imaginado algo?
- ¿Qué tipo de música es?
- ¿En qué película la utilizarías?
Seguidamente, colocar un mural con dibujos (visualizar el planeta Júpiter, el Dios Júpiter y una foto de G. Holst) y palabras (orquesta sinfónica, matiz y ¾), como actividad de motivación y forma de captar la atención de los alumnos. Después contestarán las a las preguntas sobre esos dibujos y palabras.
¿Cómo se llama este planeta? ¿Quién es este señor? ¿Qué significa la palabra matiz? ¿Cuántos tiempos tiene un compás de ¾?
Tras las respuestas que nos den los alumnos se realizará la evaluación de conocimientos previos.
Actividad 2
Esta actividad de desarrollo comienza aportando una ficha informativa sobre la obra a los alumnos y posteriormente escucharán la audición por segunda vez. Los niños y niñas deberán reconocer los instrumentos que aparecen en la obra. En la tercera audición de la misma se presentará el musicograma (en formato power point). Primero seguirán la pulsación con palmadas, para a continuación reconocer las distintas partes. Todo guiado y supervisado por la maestra.
Actividad 3. Instrumentación
Seguiremos la instrumentación del musicograma con instrumentos P.A.I (Percusión de Altura Indeterminada) y P.A.D. (Percusión de Altura Determinada).En la parte de la flauta, los alumnos improvisaran una danza por parejas *. Se crearán 4 grupos de alumnos de 6 niños cada uno y un alumno o alumna se encargará del triángulo.
El primer grupo se encargará de la interpretación con los crótalos y panderos. El segundo grupo de la caja china y las claves. El tercero tocará las flautas dulces y por último el cuarto los xilófonos y metalófonos.
*En esta sesión la parte de la flauta se sustituirá por la danza improvisada al compás de ¾.
Planteamiento del musicograma: Comienza cuando salimos de la Tierra y nos dirigimos en nuestra nave al planeta Júpiter. Aterrizamos en él y admiramos su paisaje. Finalmente retomamos nuestro camino vuelta al planeta Tierra.
La instrumentación será la siguiente:
El musicograma comienza con un toque con los crótalos y a continuación los panderos. Cada uno equivale a un pulso, menos el último que realiza el ritmo que aparece. En la segunda línea del musicograma los acentos fuertes se realizarán con la caja china y las claves. La tercera línea será la que los alumnos interpretarán con la flauta dulce. La cuarta marcará el acento con las claves y la caja china (cada planeta es un acento).Por último en la quinta línea se comenzará con un golpe de triángulo y a continuación una improvisación melódica de los metalófonos y xilófonos, terminando con el sonido de los crótalos.
Actividad 4. El compás de ¾.
Esa actividad comenzará con el trabajo rítmico por medio de diversos medios del compás de ¾ como actividad de refuerzo de conocimientos. Se colocará en la pizarra un esquema rítmico que los alumnos interpretarán con silabeo rítmico, con percusión corporal, con instrumentos P.A.I. y también realizará el gesto de medida del compás ¾. Al final realizarán una ficha en la que crearán y completarán varios compases de ¾.
Actividad 5. Interpretación con la flauta
Como dice Wuytack (1996),”la audición es la verdadera razón de la existencia de la música…aunque no puede sustituir a la práctica musical”.
Como actividad de desarrollo, se les facilitará la partitura a los alumnos y se realizarán preguntas como si conocen todas las figuras que aparecen, el compás, signos, matices etc. y se les explicarán las posibles dudas que les surjan. Se aprenderán la partitura con la flauta, primero por partes y luego en su totalidad.
PARTITURA DE FLAUTA
Actividad 6. Seguimiento del musicograma
Seguimiento completo del musicograma con matices y entregar ficha sobre los matices.
Actividad 7. Aula Plumier
Como actividad de desarrollo conocerán la orquesta sinfónica, por medio de una serie de actividades como, por ejemplo:
Visualizar en video una orquesta sinfónica interpretando la obra “Los Planetas” de Holst.
Por medio del programa Instrumentos Musicales de Microsoft en la que conocerán las características de cada instrumento y su ubicación en la orquesta sinfónica.
Actividad 8.Evaluación
Los alumnos y alumnas realizarán fichas como actividad de evaluación sobre la ubicación de los instrumentos de la orquesta y algunas características de los mismos. Además, recogerán información sobre el autor, su vida y obras a través de internet y la página www.wikipedia.com que también se evaluará. También se evaluará la interpretación en grupo, la participación activa, el interés, el compañerismo, el respeto, el cuidado y el correcto uso de los instrumentos musicales a través de la observación directa.
Por último, se les pasará la evaluación de la unidad didáctica y la practica instrumental.
Conclusión
La actividad esencial de la música es la de escuchar. Por esta razón, dentro del área de Artística tenemos como primer gran bloque “la escucha”.
Dicho esto, se considera imprescindible para una buena educación musical educar el oído de forma activa. Esto se consigue por medio del trabajo con audiciones musicales de diferentes épocas usando musicogramas.
Gracias a los musicogramas podemos trabajar todos los aspectos musicales, consiguiendo una educación globalizada e integral. Son un material motivador que despierta el interés por la música con el que pueden conocer: la melodía; el ritmo; los parámetros del sonido; la forma musical; obra y vida del compositor y la interpretación con movimientos e instrumentos.
El objetivo de esta metodología tiene la gran ventaja de que dentro de una obra musical compleja se simplifica a un lenguaje de notación musical complejo a uno muy claro, fácilmente comprensible por los niños, desde edades muy tempranas. Además, el hecho de trabajar con distintos soportes (musicogramas, musicomovideogramas, vídeo, audio y material multimedia) llama la atención de los alumnos, que se acercan a la música porque la reconocen como algo atractivo. Por otra parte, los alumnos participan en el proceso de la construcción de su propio conocimiento, por lo que la adquisición de contenidos se hace igualmente, pero de manera más fácil y amena, garantizado que perdurarán en el conocimiento del alumno.
Bibliografía
- Barceló Ginard, B. (1988). Psicología de la conducta musical en el niño. Palma de Mallorca: Universidad de Illes Balears.
- Boal Palheiros, G. & Wuytack, J. (1996) Audición musical activa.Portugal: Asociación Wuytack de Pedagogía Musical.
- Boal Palheiros, G. & Wuytack, J. (2006). Effects of the ‘musicogram’ on children’s musical perception and learning. Proceedings of the 9th International Conference on Music Perception and Cognition, Bologna, Italy.
- Escudero, Mª Pilar. (1988).Educación música, rítmica y psicomotriz. Madrid: Real Musical.
- Maneveau, G. (1993). Música y Educación. Madrid: Rialp.
- Pascual Mejía, P. (2002). Didáctica de la música.Madrid: Pearson Educación.
- Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. En BOE (Boletín Oficial del Estado), 52, de 1 de marzo de 2014.
- Willems, E. (2001): El oído musical. Barcelona: Paidós.
- Willems, E. (1984) Las bases psicológicas de la Educación Musical. Buenos Aires:Eudeba.
- Wuytack, J. (2009) Didáctica de la Música. Eufonía,47,43-55.
- Wuytack, J. (1991) Musicalia 1. Bélgica: Brugge.
Figuras
- Figura 1. Boal Palheiros, G. & Wuytack, J. (1996) Musicograma – P.I. Tchaikovsky – Suite Cascanueces. Marcha.
- Figura 2. Marín Pablo. (2016).Musicograma el Carnaval de los animales. El león. https://www.youtube.com/watch?v=sur0g-mQS8A
- Figura 3. González Abellán, P. (2019) Musicograma “Júpiter”. Material no publicado.
- Figura 4. González Abellán, P. (2019) Instrumentación del musicograma “Júpiter”. Material no publicado.
- Figura 5. González Abellán, P. (2019) Partitura del musicograma “Júpiter”. Material no publicado.
Pascualita González Abellán