Archivo del Autor: Pedro Antonio Garcia Serrano

Educación para la salud y hábitos activos en la infancia: responsabilidad escolar y familiar

La infancia es una etapa decisiva para la adquisición de hábitos que determinarán la salud física, mental y social en la vida adulta. La educación para la salud y la promoción de hábitos activos constituyen pilares fundamentales para prevenir enfermedades crónicas, mejorar la calidad de vida y fomentar el bienestar integral. En este artículo se aborda la responsabilidad compartida de la escuela y la familia en el desarrollo de estos hábitos, reconociendo que ambas instituciones cumplen roles complementarios. La escuela, a través del currículo y de programas específicos, actúa como agente formador en conocimientos, actitudes y valores relacionados con la salud, mientras que la familia es el contexto natural donde estos aprendizajes se consolidan y se hacen permanentes.
Se analizan evidencias científicas que respaldan la importancia de la actividad física y la educación para la salud en la infancia, así como estrategias efectivas para su implementación, incluyendo intervenciones interdisciplinares, metodologías activas y proyectos de colaboración escuela-familia-comunidad. Asimismo, se reflexiona sobre los desafíos actuales, como el sedentarismo, el uso excesivo de pantallas o la falta de coherencia entre los mensajes educativos recibidos en la escuela y las prácticas familiares. Finalmente, se plantean propuestas para reforzar esta alianza educativa, entendiendo que solo mediante un trabajo coordinado se podrá garantizar el desarrollo de una infancia más activa, saludable y resiliente.

«Inclusión y Comunicación: El impacto de los Sistemas Aumentativos y Alternativos de la Comunicación (SAAC) en la Educación»

Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) desempeñan un papel fundamental en la educación inclusiva, proporcionando herramientas para que los estudiantes con dificultades en la comunicación puedan expresarse y participar activamente en el entorno escolar. Este artículo analiza la importancia de los SAAC en los centros educativos, su impacto en el aprendizaje y la integración social, y el rol clave que juegan los docentes en su implementación.
Se abordan diferentes tipos de SAAC, como los pictogramas, tableros de comunicación, dispositivos electrónicos con salida de voz y aplicaciones digitales, resaltando su contribución a la autonomía, la reducción de barreras en el aprendizaje y la mejora de la interacción social. Además, se revisa la literatura de autores relevantes en el campo, como Light y Drager (2007), Beukelman y Mirenda (2013) y Porter (2015), quienes destacan los beneficios de estos sistemas en la educación y su capacidad para mejorar la calidad de vida de los estudiantes con discapacidad.
Asimismo, se enfatiza el papel del docente en la implementación de estos sistemas, subrayando la necesidad de formación en estrategias inclusivas y el trabajo colaborativo con especialistas en comunicación. Finalmente, se presentan evidencias sobre los resultados positivos de los SAAC en la educación, destacando su contribución a un ambiente escolar más accesible, equitativo e inclusivo.