Aportes del nuevo paradigma de la neurodidáctica a las dificultades de aprendizaje

FacebooktwitterpinterestlinkedinmailFacebooktwitterpinterestlinkedinmail
Print Friendly, PDF & Email

Resumen

Está naciendo una nueva cultura, la cultura de la neurodidáctica, un intento de aproximar una nueva luz a la educación. La neurodidáctica es una nueva visión de la enseñanza que se basa en aportar estrategias y tecnologías educativas centradas en el funcionamiento del cerebro.

En el presente artículo pretendemos dar una visión general sobre esta nueva disciplina emergente, sus aportes a las dificultades de aprendizaje y saber cuál es el rol del educador según este paradigma. Finalmente, se abordará el papel de las TICs en las investigaciones de la neurodidáctica y las dificultades de aprendizaje.


¿Por qué unos niños aprenden más rápido que otros y por qué algunos simplemente no lo logran?, ¿es falta de motivación o quizás falla la forma de transmitir conocimientos?, ¿qué podemos hacer los docentes ante esta perspectiva?.

¿Por qué unos niños aprenden más rápido que otros y por qué algunos simplemente no lo logran?, ¿es falta de motivación o quizás falla la forma de transmitir conocimientos?, ¿qué podemos hacer los docentes ante esta perspectiva?.

Con el fin de responder a preguntas como estas nació la neuroeducación (o neurodidáctica), una disciplina que hace referencia a la fusión entre varias disciplinas como la educación, la psicología y las neurociencias, en un intento de comprender los aspectos del desarrollo del cerebro que influyen en el aprendizaje, y usar este conocimiento para crear nuevas metodologías en el aula a fin de optimizar la acción didáctica del proceso enseñanza- aprendizaje.

Gracias a la intervención de la ciencia y las máquinas de neuroimagen, los científicos pueden visualizar la actividad cerebral de los estudiantes mientras estos realizan distintas tareas y así determinar cuáles son más decisivas para su aprendizaje. De este modo, los educadores adquieren una nueva herramienta para planificar sus clases, adaptando su estilo de enseñanza y las técnicas utilizadas para conseguir un aprendizaje más efectivo en sus alumnos y alumnas. Por lo tanto, la neurociencia cognitiva ayudará a confirmar y dar explicación sobre muchas de las contribuciones que hasta el momento ha hecho la psicología cognitiva. Parafraseando a Waldegg (2003), estamos ante un escenario nuevo donde soportar hipótesis sobre aprendizaje, basadas en datos reales, provenientes del estudio del cerebro, y no solo a partir de la observación.

El ámbito más directo para la aplicación de la neurodidáctica es, por supuesto, la escuela. Los centros escolares son los ambientes principales donde los niños aprenden, de la misma forma que es el lugar en el que se dan y se centran, normalmente,los problemas o dificultades de aprendizaje. Se suele recurrir al término “Dificultades de Aprendizaje” para referirnos a un grupo bastante heterogéneo de trastornos que afectan al aprendizaje, y se manifiestan por dificultades importantes a la hora de hablar, leer, razonar, escribir, o comprender las matemáticas y aritmética; es decir, no adquieren aquellos aprendizajes instrumentales que deberían haber conseguido de acuerdo con su edad o nivel escolar, independientemente de cuál sea la causa de esta dificultad. Estos trastornos son inherentes a la persona y, normalmente, debidos a una disfunción estructural en el sistema nervioso del individuo. Por lo que es frecuente que las dificultades del aprendizaje acompañen a la persona a lo largo de todo su proceso vital. La base de las dificultades del aprendizaje suele encontrarse en procesos psicológicos básicos como atención, memoria, percepción, lenguaje, capacidad de autorregular los procesos mentales, así como factores emocionales y motivacionales.

La neuroeducación o neurodidáctica puede ayudar a los estudiantes con problemas de aprendizaje. Los conocimientos en neurociencia no solo nos ayudan a saber cómo un cerebro aprende, sino también cómo funcionan los cerebros con dificultades de aprendizaje, desde la dislexia al autismo, TDAH, discalculia, etc.

Es fundamental en casos de problemas de aprendizaje que se investigue bien acerca del caso al que nos enfrentamos (no todos los casos son iguales), cuáles son las dificultades del niño y que conozcamos muy bien cómo aprende el cerebro. De esta manera tendremos herramientas para adaptar la enseñanza en el aula y tener estrategias para potenciar su aprendizaje. Cada persona tiene un sistema nervioso central único, razón por la cual los métodos de enseñanza tradicionales no se ajustan a todos los individuos, máxime si el alumno presenta dificultades de aprendizaje. La neuroeducación nos permite adaptar la enseñanza para maximizar las posibilidades de aprendizaje de los niños a los que les cuesta mantener un rendimiento óptimo en el aula.

Aportaciones del nuevo paradigma educativo a las Dificultades de Aprendizaje

  • Plasticidad neuronal: Probablemente el descubrimiento más importante de la neurociencia es que la plasticidad del cerebro humano es mayor de lo que se pensaba. El cerebro humano es extraordinariamente plástico, con capacidad para cambiarse y adaptar su estructura a lo largo de la vida. Educativamente es un aspecto fundamental, ya que permite afirmar que el aprendizaje se produce en cualquier momento y al largo de toda la vida, creando nuevas neuronas y conexiones entre ellas. Se puede concluir, a partir de la plasticidad cerebral, que todos los alumnos (incluidos los alumnos con dificultades de aprendizaje) pueden aprender y progresar. Por tanto, aunque existen condicionamientos genéticos, las expectativas del profesorado hacía los alumnos deben ser positivas. Es necesario, como docentes, huir de los prejuicios basados en experiencias negativas anteriores con los alumnos, no debemos fijarnos en las dificultades que tiene un alumno concreto, sino en las capacidades que posee y cómo podemos aumentar su desarrollo (aunque el avance sea lento).
  • ¿Cómo influyen los sentimientos en el aprendizaje del niño?: Las emociones son esenciales para el aprendizaje, y más aún si son positivas. Lo que nos están mostrando las investigaciones es que los circuitos nerviosos vinculados con las emociones están soportados en los cognitivos. Después de una emoción hay un comportamiento, y lo que podemos hacer para modularlo es implementar lo que sabemos sobre el cerebro. Por lo tanto, resulta fundamental enseñar de manera amena, con anécdotas, con sorpresas y en medio de conversaciones gratas es una buena forma de promover aprendizajes sólidos. Bajo estas condiciones aumentan las conexiones entre las diferentes áreas del cerebro, lo que favorece la fijación de datos nuevos, sobre todo, para aquellos alumnos con dificultades de aprendizaje, que necesitan un profesor cercano, que comprenda su situación, ya que, en buena parte, el estado emocional de un aula depende del docente. Las investigaciones sobre esta cuestión resaltan que la comunicación no verbal, las expresiones verbales, el tono de voz y la predisposición del profesorado en el aula permiten a los alumnos valorar al docente que tienen enfrente y facilita el aprendizaje.
  • Neuronas espejo e imitación: Las neuronas espejo tienen un papel imprescindible en la comprensión de las conductas de los otros (aprendizaje social), en el aprendizaje por imitación y en el procesamiento del lenguaje. Su papel en la evolución del lenguaje es muy importante, ya que permiten la imitación de la vocalización y la interpretación de las intenciones. La imitación acelera el proceso de aprendizaje y multiplica las oportunidades; por lo que es aconsejable que los alumnos con dificultades de aprendizaje aprendan por imitación, ya que es más rápido que si sucede por descubrimiento individual, y más efectivo que el obtenido por ensayo-error; lo que conlleva a un aumento de la autoestima que en este tipo de alumnado suele ser muy baja. Es necesario remarcar que la imitación no es una simple copia de lo que se observa, sino que sucede recreando los objetivos e intenciones de la persona imitada. Destacar, en este sentido, el trabajo cooperativo como opción donde los alumnos con más facilidades para desarrollar ciertas tareas educativas pueden colaborar con los compañeros que muestran más dificultades, lo que resulta beneficioso para todo el grupo en general, aumenta la motivación y la autoestima del grupo-clase.
  • La atención, y las distracciones con facilidad: La atención se ha relacionado con una variedad de aspectos que tienen que ver con el estado de activación, la selección de información y el control cognitivo. De hecho, en los últimos años los neurocientíficos han identificado tres redes atencionales (redes de alerta, de orientación y de control) vinculadas a los procesos anteriores en las que intervienen regiones cerebrales y neurotransmisores determinados. Especialmente relevante en educación es la red de control (también llamada atención ejecutiva) porque está asociada a la autorregulación y es la que, en definitiva, permitirá al estudiante estar centrado en las tareas inhibiendo estímulos irrelevantes. Los investigadores están demostrando que la atención ejecutiva puede mejorarse con programas específicos de entrenamiento cognitivo, generalmente informatizados, diseñados para fomentar la focalización atencional y la discriminación perceptual. Este tipo de programas son muy beneficiosos para los alumnos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), así como para alumnos que se distraen con facilidad.

Además de los programas informatizados, es fundamental resaltar los beneficios que proporciona mindfulness para todos los alumnos en general y en particular para el alumnado condificultades de aprendizaje ya que constituye una estupenda forma de entrenamiento (en este caso mental) que mejora la atención ejecutiva y que ayuda a combatir el tan temido estrés crónico, uno de los grandes enemigos del desarrollo de la sede de las funciones ejecutivas del cerebro: la corteza prefrontal.

Junto a lo anterior, sabemos que la atención constituye un recurso muy limitado, según estudios realizados la barrera se sitúa sobre los quince minutos (Jensen, 2004), como consecuencia de ello, no podemos mantenerla de forma focalizada durante periodos de tiempo prolongados, sobre todo en aquellos alumnos que presentan dificultades de aprendizaje tipo TDAH . Ello sugiere la necesidad de realizar parones durante la jornada escolar para mejorar la eficiencia cognitiva. Sin olvidar lo importante que resulta el inicio de la clase para suministrar la información más relevante porque capta más la atención del alumnado y permite recordar mejor la información (efecto de primacía).

  • La gamificación: El juego constituye un mecanismo natural arraigado genéticamente que despierta la curiosidad, es placentero y resulta imprescindible para el aprendizaje. Nos gusta jugar porque al hacerlo se libera dopamina. Esta hace que la incertidumbre asociada al juego nos motive y que exista ese feedback tan importante que nos suministra información inmediata sobre cómo nos desenvolvemos, para ayudarnos a perseverar y seguir jugando.

En el aula podemos integrar el componente lúdico de distintas formas. Así, por ejemplo, se ha comprobado que los juegos de bloques pueden mejorar la orientación espacial, el ajedrez constituye un buen entrenamiento ejecutivo, mientras que los videojuegos de acción mejoran la agudeza visual y la atención ejecutiva. Incluso podemos convertir la clase en una verdadera experiencia de juego a través de la gamificación de una unidad didáctica o un curso completo. Pero ello requiere identificar los objetivos de aprendizaje y crear una historia motivadora en la que vayamos integrando las dinámicas y las mecánicas asociadas al juego. Y en ese proceso, la tecnología es un recurso al servicio de los objetivos de aprendizaje.

  • Motivación y recompensas: Lo importante para el aprendizaje es la anticipación de la recompensa y no el simple premio. Los procesos de aprendizaje se deben basar en experiencias positivas (recompensas), y aprovechar la curiosidad de nuestros alumnos (no importa la recompensa, sino lo inesperado de ella). Los factores de motivación que liberan dopamina deben combinar los dos aspectos citados anteriormente, donde es básico destacar la necesidad de un clima de aula positivo entre compañeros (el elogio de compañeros es un factor importante para liberar dopamina) y con los docentes, en especial, con alumnos con baja autoestima y dificultades de aprendizaje.
  •  Mapas mentales: Un mapa mental es una forma de representación gráfica de ideas y conceptos alrededor de una palabra clave o imagen. El cerebro recuerda mucho más la información cuando esta es visual, o como mínimo, cuando es capaz de asociar un concepto a una imagen. Para poder crear una imagen mental de cualquier cosa que recordemos, el cerebro ha tenido que transformar las palabras en imágenes y cuanto más llamativas hayan sido esas imágenes, mejor las habremos recordado. La utilización de mapas mentales comporta que el alumno utilice mayores regiones cerebrales al escribir y sistematizar la información, que si solamente oye pasivamente la información. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad. Para exprimir al máximo la potencialidad del mapa mental hay que tomar como centro una imagen en lugar de una palabra, y usar siempre que sea posible imágenes en lugar de palabras o combinar ambas. La combinación de estas dos habilidades corticales (palabras e imágenes), multiplica las zonas del cerebro activadas, especialmente cuando uno crea sus propias imágenes. Los mapas mentales despiertan la capacidad de visualización. Y, allí donde el cerebro desarrolla su poder de crear imágenes, para visualizar las ideas, también está estimulando su capacidad de pensar y de percepción, así como la memoria y la creatividad. Determinados alumnos con dificultades de aprendizaje, por ejemplo, alumnos disléxicos, aprenden más rápido y más significativamente a través de imágenes que de palabras.

¿Cuál debería ser el rol del educador según la neuroeducación?

Resulta imprescindible reflexionar sobre el rol del educador desde la perspectiva de la neurodidáctica. La profesión docente afronta una transformación si se observa en perspectiva todo el conocimiento que se tiene actualmente del cerebro respecto hace dos décadas. El desafío para los educadores es trasladar el conocimiento neuroeducativo y la continua investigación a las aulas.

Desde la perspectiva de la neuroeducación los roles de un buen profesor deberían ser:

  • Conocer su materia y reflexionar sobre ella, es decir, ser capaz de discernir lo importante de su materia, y así organizar las clases optimizando la atención de los alumnos.
  • Inspirar y transmitir con entusiasmo a sus alumnos.
  • Ser capaz de generar en el aula un clima emocional positivo y facilitar el aprendizaje por imitación.
  • Fomentar la autonomía del alumno para que sea responsable y protagonista de su proceso de aprendizaje.
  • Saber despertar la curiosidad inicial (con la novedad se activa el lóbulo frontal) para motivar al alumnado y facilitar la atención necesaria para el aprendizaje.
  • Proponer retos adecuados, utilizando los desafíos para estimular a los alumnos.
  • Conocer el papel que juega la memoria en la construcción de conocimientos, fomentando la construcción del aprendizaje.
  • Fomentar la creatividad: enseñando estrategias que permitan un pensamiento creativo.
  • Ceder el protagonismo del proceso de aprendizaje al alumno, acompañándolo y suscitando las cuestiones adecuadas.
  •  Aceptar el error como parte del proceso de aprendizaje, ya que se debería valorar más el proceso que exclusivamente el resultado final. El cerebro, que tiende a justificar creencias previas (disonancia cognitiva) requiere del error para progresar.
  • Tener vocación y disfrutar de su profesión, ya que su actitud se refleja en el clima emocional del aula.
  • Reflexionar sobre las prácticas educativas, formarse e innovar.
  • Mirar con afecto a sus alumnos y reconocer en ellos, gracias a la plasticidad cerebral, la capacidad de aprender y progresar. Saber elogiar cuando es necesario, activando así el sistema de recompensas cerebral asociado a la liberación de dopamina.
  • Ser consciente que la educación es más que la trasmisión de contenidos académicos, y por ello poner especial empeño en cuidar los aspectos emocionales en el aula.

El papel de las Nuevas Tecnologías en las investigaciones de la Neurodidáctica y las Dificultades de Aprendizaje

La neuroeducación pone especial énfasis al papel tan relevante que adquiere el concepto de gamificación, que consiste en la incorporación de una dinámica de juego y recompensas en el proceso, con el fin de alcanzar una serie de objetivos. En este sentido la aparición de apps para el entrenamiento cognitivo y la comunicación ha abierto un amplio abanico de posibilidades, convirtiéndose en una herramienta más a tener en cuenta en el diseño de estrategias y programas de intervención. Una de las principales ventajas que podemos destacar es que la presentación de estímulos, con la posibilidad de inclusión de movimiento o sonido, resulta más atractiva para todo tipo de alumnado (con y sin dificultades de aprendizaje).

Un aspecto interesante es que muchas de las aplicaciones que se pueden encontrar en el mercado permiten ser configuradas y personalizadas fácilmente, adaptándolas de esta manera a las necesidades individuales de cada persona, por lo tanto, se convierten en una herramienta idónea para los diferentes tipos de dificultades de aprendizaje.

Otras ventajas son el registro de datos y la posibilidad de hacer un seguimiento de los resultados, así como la obtención de un feedback rápido dependiendo de la ejecución de la tarea ya que fomenta el dinamismo y facilita el aprendizaje. Además la creación de estímulos complejos y entornos de estimulación similares a los de la vida real facilitan la generalización o transferencia de los aprendizajes al entorno de la persona.

En cuanto al tratamiento de los trastornos del aprendizaje, hay diferentes programas informáticos y videojuegos que han demostrado su utilidad en la mejora de determinadas capacidades cognitivas como la memoria o la atención, tales como:

Dislexia

  • Fast ForWord de Scientific Learning Corporation (avalado por Michael Merzenich) es un programa para estudiantes disléxicos que ha ayudado a compensar las dificultades que tienen con el procesamiento fonológico. Este tipo de entrenamiento continuo mejora la comprensión del lenguaje, la memoria y la lectura.
  • GraphoGame: es un juego móvil y de escritorio recomendado en las intervenciones de dislexia. Enseña combinaciones de letras y sonidos de letras en diferentes niveles para desarrollar las habilidades lectoras.
Figura 1

Discalculia

Number Race: es un juego creado por Unidad de Neuroimagen Cognitiva INSERM-CEA. El juego está diseñado para abordar las discapacidades de aprendizaje matemático (discalculia), mediante el fortalecimiento de los circuitos cerebrales para representar y manipular los números.

Dificultades en las funciones ejecutivas específicas, por ejemplo, la memoria:

NeuroRazer:  este juego es el resultado de la investigación realizada por un grupo de científicos de la Universidad de California, publicada en la revista científica británica Nature. Se trata de un videojuego de coches gratuito creado para mejorar el rendimiento cognitivo; se trata de controlar un vehículo en el que el jugador podría tener una única tarea o varias al mismo tiempo.

Terminaremos con una propuesta de este tipo de programas informatizados con las “Apps gratuitas para el entrenamiento cognitivo y la comunicación”, se trata de un proyecto coordinado por el CEAPAT (Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas); en el siguiente enlace http://www.ceapat.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/apps_grat_abrev.pdf se puede encontrar por orden alfabético un listado de Apps gratuitas para descargar.

Por último, conviene mencionar la existencia en el mercado softwares científicamente validados para realizar evaluaciones y estimulación cognitiva para abordar todo tipo de dificultades de aprendizaje. Cabe destacar a Cognifit, se trata de un software para identificar posibles alteraciones y deficiencias cognitivas, y crear un programa de entrenamiento personalizado según sus necesidades. Mediante los datos cognitivos obtenidos a través de la exploración y la normalización de resultados por edad y países, CogniFit entiende cuál es la situación cognitiva particular de cada individuo y puede ofrecer un programa de ejercicio cerebral personalizado.

Conclusión

Puede que, para algunos docentes, los elementos de este nuevo paradigma educativo no supongan en la mayoría cuestiones novedosas. La novedad radica en el enfoque. La neuroeducación permite hacer una aproximación y razonar científicamente, elementos que hasta el momento era más intuiciones u observaciones de los propios docentes en la realidad de su aula. Queda mucho camino por recorrer, y probablemente con muchas dificultades a sortear. Pero hay que tener siempre clara la premisa: necesitamos saber cómo se aprende. Mejorar la educación implica mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Lo cual implica en última instancia conocer el órgano responsable del aprendizaje y los complejos mecanismos que en el operan.

“Educar sin saber cómo funciona el cerebro es como querer diseñar un guante sin haber visto nunca una mano”.


(Leslie Hart, Asociación de neuroaprendizaje cognitivo).

Bibliografía

  • JENSEN, E. (2004). Cerebro y aprendizaje: competencias e implicaciones educativas. Narcea.
  • SOUSA, D. (2006): How the Brain Learns. Corwin Press, Thousand Oaks, CAL.
  • WALDEGG, G. (2003). La comprensión del cerebro. Hacia una nueva ciencia del aprendizaje. Educación Matemática.

Referencias de imágenes

Imagen 1: Enciende el cerebro en la educación. Recuperado de: https://pixabay.com/es/

Lorena Ramos Martín

Deja una respuesta