Etiqueta: infancia

Educación para la salud y hábitos activos en la infancia: responsabilidad escolar y familiar

La infancia es una etapa decisiva para la adquisición de hábitos que determinarán la salud física, mental y social en la vida adulta. La educación para la salud y la promoción de hábitos activos constituyen pilares fundamentales para prevenir enfermedades crónicas, mejorar la calidad de vida y fomentar el bienestar integral. En este artículo se aborda la responsabilidad compartida de la escuela y la familia en el desarrollo de estos hábitos, reconociendo que ambas instituciones cumplen roles complementarios. La escuela, a través del currículo y de programas específicos, actúa como agente formador en conocimientos, actitudes y valores relacionados con la salud, mientras que la familia es el contexto natural donde estos aprendizajes se consolidan y se hacen permanentes.
Se analizan evidencias científicas que respaldan la importancia de la actividad física y la educación para la salud en la infancia, así como estrategias efectivas para su implementación, incluyendo intervenciones interdisciplinares, metodologías activas y proyectos de colaboración escuela-familia-comunidad. Asimismo, se reflexiona sobre los desafíos actuales, como el sedentarismo, el uso excesivo de pantallas o la falta de coherencia entre los mensajes educativos recibidos en la escuela y las prácticas familiares. Finalmente, se plantean propuestas para reforzar esta alianza educativa, entendiendo que solo mediante un trabajo coordinado se podrá garantizar el desarrollo de una infancia más activa, saludable y resiliente.

Hábito lector desde la primera infancia

El cuento, según la RAE, es “la relación, de palabra o por escrito, de un suceso falso o de pura invención”. Estas narraciones breves han sido utilizadas a lo largo de muchas generaciones para transmitir de forma oral conocimientos, costumbres y tradiciones en el ámbito familiar. Posteriormente, los investigadores se interesaron por un hecho, tan presente y repetido a lo largo de los siglos, con el fin de saber qué beneficios aportaba y qué ofrecía a los niños y las niñas. Actualmente, autores infantiles afirman que los cuentos, como una parte esencial dentro de la literatura infantil, tienen la capacidad de dar respuesta a los problemas existenciales del infante, clarificar sus emociones, entretener y divertir. Pero, sobre todo, poseen la magia de crear el gusto por lo literario para que en los años posteriores sean capaces de desarrollar una buena competencia literaria y lectora. Aspecto primordial que no solo les permite disfrutar de la diversidad de escritos y géneros que existen, sino también de comprender el mundo que les rodea. Ante tantas ventajas, tiene sentido que miles de autores consideren esencial el hecho de contar cuentos desde la etapa de Educación Infantil, así como en el ámbito familiar.

El trastorno depresivo en edad escolar.

Este artículo recoge las causas, características clínicas y sintomatología más frecuente del Trastorno Depresivo (TD) en la infancia y adolescencia, así como la necesidad de un tratamiento específico que combine intervención psicoterapéutica y, en caso necesario, farmacológica, con el fin de identificar los factores que puedan estar actuando como desencadenantes, acortar la duración y severidad del episodio, reducir el riesgo de recaídas y disminuir el impacto de los síntomas en el funcionamiento del niño o niña.