La aproximación a la lectura y a la escritura en entornos digitales

      Comentarios desactivados en La aproximación a la lectura y a la escritura en entornos digitales
FacebooktwitterpinterestlinkedinmailFacebooktwitterpinterestlinkedinmail

 1. Introducción

Introducir las Tecnologías de la Comunicación (Tics) ha cambiado mucho la forma de enseñar a los más pequeños. Sin embargo, para ellos, aprender de verdad requiere tocar, moverse y usar materiales reales. Diversas investigaciones recientes en neurociencia, como la de Cantos Beltrán (2025), destacan que las prácticas tradicionales (la lectura en formato impreso y la escritura manual) generan patrones de actividad cerebral complejos y favorecen la comprensión profunda, la memoria y el pensamiento crítico. Escribir a mano activa áreas motoras, visuales y lingüísticas, mientras que leer libros en formato físico facilita una interacción multisensorial que resulta clave para el aprendizaje significativo en la infancia.

  1. La neuroeducación

La neurociencia aplicada a la educación defiende que el cerebro reacciona diferente según cómo interactuamos con la información. Estudios recientes de la Universidad de Stavanger (Noruega, 2025) han encontrado que leer en papel hace que el cerebro trabaje de manera que ayuda a mantener la atención por más tiempo y a recordar mejor los aprendizajes, lo que hace que entendamos mejor lo que leemos.

Por otro lado, el artículo publicado en la revista Ciencia y Educación (2025), recoge que escribir a mano es un ejercicio completo que integra la coordinación de la motricidad fina, la vista y el lenguaje. Cuando los niños trazan letras sin significado, no solo copian formas, sino que están creando nuevas conexiones en el cerebro, promoviendo el control de los movimientos de su cuerpo con el lenguaje. En este sentido, este proceso es crucial para que su cuerpo y su mente se desarrollen al mismo tiempo, resultando una buena base para aprendizajes futuros.

  1. Qué significa esto para la enseñanza en la primera infancia

La aproximación a la lectoescritura en Educación Infantil se fundamenta en el Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de esta etapa, es esencial que las primeras experiencias de lectura y escritura sean vivenciales y significativas, sin que la adquisición del código escrito sea un requisito obligatorio para el paso a Primaria.  Este formato no solo ayuda a fomentar la formación de hábitos lectores, sino que, además, ofrece un ambiente multisensorial y emocional que potencia el interés y la motivación hacia la lectura en edades tempranas.

Simultáneamente, escribir de forma manual, activas redes cerebrales relacionadas con la coordinación lingüística y visomotora, lo que fortalece el desarrollo integral de los niños de infantil, según señala Guillén (2017). Emplear diferentes materiales y técnicas –como bases sensoriales de arena, pintura, plastilina– estimula la plasticidad neuronal y mejora las habilidades motoras finas, permitiendo que el proceso sea lúdico y se ajuste a las capacidades individuales. Asimismo, incorporar la práctica escrita en proyectos expresivos (por ejemplo, elaborar diarios personales, murales o relatos interactivos) otorga sentido y funcionalidad a los aprendizajes, e impulsa el pensamiento creativo y la autonomía.

Esta visión neurocientífica acentúa lo importante que es para e alumnado asimilar el aprendizaje de la lectoescritura como un proceso significativo y activo donde lo emocional y lo motriz favorecen una verdadera apropiación de los aprendizajes.

 

  1. Ideas para actividades en la primera infancia

4.1. Ideas para que les guste leer en papel

Figura 1. Cuentos para leer

Disponer en el aula con un espacio dedicado a libros de consulta y álbumes infantiles estimula la curiosidad y el hábito lector en los niños. La exploración autónoma y el acercamiento al soporte físico se ven beneficiados por una selección con diversos temas como libros centrados en animales, naturaleza, inventos, coeducación, poesía, noticias o inteligencia emocional. De acuerdo con la neuroeducación (Mora, 2021) estos factores son clave para fortalecer la motivación hacia la lectura debido a su naturaleza multisensorial y afectiva.

Leer cuentos en voz alta es una excelente oportunidad para interactuar, ya que los niños también forman parte del proceso, señalando ilustraciones, imitando a los personajes o cambiando los finales. Esto fomenta la comprensión verbal y crea un ambiente positivo que favorece el aprendizaje.  (González, 2022; Escuela con Cerebro).

Una práctica instaurada en muchos colegios de la Comunidad Foral es la inclusión del “libro viajero”, como recurso educativo valioso para vincular el ámbito escolar y familiar y fortalecer los lazos culturales y emocionales del alumnado. La actividad se basa en que cada alumno lleva a casa un cuaderno en blanco cada semana que irá completando con textos, ilustraciones o relatos personales en base a lo que ha elaborado el compañero anterior, para que, al finalizar, se comparta con el grupo, promoviendo a su vez la oralidad, la expresión creativa y la empatía.

Recientemente, en Navarra (2024), un conjunto de centros educativos de Educación Primaria presentó un proyecto denominado “Libro cuento cadena por los Derechos Humanos”, en el que el libro viajero sirvió para articular una experiencia colaborativa y enriquecedora, Este ejemplo avala el potencial del libro viajero para no solo favorecer habilidades lectoras y escriturales, sino también para potenciar la conciencia social y la participación activa desde las primeras edades.

4.2. Estrategias para fomentar la escritura

  • A través de las metodologías activas, como los talleres, se proponen los talleres de arte, que se empleen elementos diversos como pinceles, témperas, vasos y papel continuo para fomentar la libre creatividad tanto a nivel sensorial como motriz.

Este método, basado en los talleres de arte de Hervé Tullet, posibilita que los niños la diversión sin miedo a error, la coordinación y control motor fino dentro de un entorno lúdico. Asimismo, está respaldado por las ideas montessorianas, que promueven el aprendizaje a través del juego y la exploración sensorial. mediante el juego y la exploración sensorial. (Tullet, 2019; Sclaibes,2020).

  • El diario de emociones creado por Ana Llenas es un recurso útil para representar la expresión afectiva con la escritura. Mediante la expresión de sentimientos por medio de palabras y dibujos, potencia tanto la alfabetización temprana como la inteligencia emocional de forma integrada y significativa. (Llenas, 2018).
  • La elaboración conjunta de carteles informativos dentro del aula otorga un propósito social y funcional a la aproximación a la lectoescritura, la cual fortalece el sentido de cooperación y autonomía del alumnado.

Al incorporar la aproximación a la escritura de forma transversal en los diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje, estas estrategias combinan las habilidades motoras finas con el fortalecimiento de las capacidades emocionales y cognitivas y emocionales de forma integrada.

4.3. El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)

La diversidad presente en las aulas, ha planteado el reto de asegurar una educación equitativa que tenga en cuenta los ritmos e intereses de aprendizaje del alumnado. Para afrontar este desafío, resulta de especial interés el Diseño Universal para el Aprendizaje, descrito por Elizondo (2022), como un marco de referencia que guía las experiencias educativas, teniendo en cuenta la variedad de estilos, habilidades y formas de aprender del alumnado y facilita la planificación docente.

Figura 2. Niño escribiendo

Su perspectiva se articula en torno a tres principios fundamentales: proporcionar múltiples formas de representación, de acción y expresión, y diferentes estrategias de implicación. De esta forma, se busca garantizar que todo el alumnado pueda aprender a su manera, usando recursos diversos y ampliando sus oportunidades de éxito.

En el aula, este marco se convierte en prácticas que combinan lo tradicional con lo digital, Por ejemplo, si se narra un cuento con un recurso audiovisual, puede captar la atención auditiva, mientras que, después, al leerlo en papel, añade una dimensión casual que refuerza su refuerza comprensión. Bajo esta mirada, el DUA, no es solo una teoría aplicada de forma coherente, sino que también garantiza una educación más equitativa y accesible.

  1. Conclusión

Educar en los primeros años exige una propuesta educativa que integre armónicamente las dimensiones motriz, afectiva y cognitiva, comprendidas como aspectos interdependientes del desarrollo, tal y como nos indica la LOMLOE.

En este escenario, la enseñanza que promueva la lectura en papel e impulse hacia la aproximación de escritura manual, apoyada en evidencias neurocientíficas actuales, ofrece un fundamento sólido para el afianzamiento de aprendizajes significativos y un camino privilegiado para cimentar un crecimiento armónico.

Por tanto, en este marco, el rol del maestro de infantil se configura como el de mediador que integra lo mejor de las metodologías tradicionales con las metodologías activas y los recursos digitales pertinentes. La clave está en integrar estos recursos de manera crítica, seleccionando aquellos que facilitan el acceso al conocimiento y aporten el verdadero valor al aprendizaje.

En definitiva, asumir la complementariedad de lo tradicional y lo innovador, garantiza una educación inclusiva, flexible y capaz de preparar a los niños desde edades tempranas para desenvolverse con autonomía, pensamiento crítico y sensibilidad en la sociedad contemporánea.

 

Bibliografía y webgrafía

  • De Sclaibes,S (2020). El método Montessori. Para Dummies
  • Elizondo, C. (2022). Neuroeducación y diseño universal de aprendizaje: Una propuesta práctica para el aula inclusiva. Octaedro.
  • Escuela con Cerebro. (septiembre, 2025). La lectura en voz alta y su impacto en el aprendizaje infantil. Recuperado de https://escuelaconcerebro.wordpress.com/
  • González, M. (2022). Lectura compartida y motivación lectora en la infancia. Revista de Didáctica y Educación Infantil, 14(2), 45–60.
  • Gobierno de Navarra. (2024, 9 de diciembre). Alumnado de Educación Primaria de diferentes centros educativos de Navarra presenta el libro ‘Cuento Cadena por los Derechos Humanos 2024’. https://www.navarra.es/es/-/nota-prensa/alumnado-de-educacion-primaria-de-diferentes-centros-educativos-de-navarra-presentan-el-libro-cuento-cadena-por-los-derechos-humanos-2024-
  • Guillén, J. (2017). Neuroeducación en el aula. Create Space.
  • Llenas, A. (2018). El diario de las emociones. Editorial Paidós.
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2022, 1 de febrero). Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. Boletín Oficial del Estado, núm. 1654. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-1654
  • Mora, F. (2021). Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.
  • Tullet, H. (2019). Diviértete. Talleres de arte. Editorial Phaidon
  • Universidad de Stavanger. (2025). Reading on paper vs. screens: Effects on comprehension and memory in children. Journal of Cognitive Neuroscience, 37(4), 512–528. https://doi.org/10.1162/jocn.2025.00412
  • Cantos Beltrán, J. E., Bonilla Lindao, E. A., & Cruz Rocafuerte, G. Y. (2025, junio). La importancia de la lectura digital y en papel para la comprensión lectora. Ciencia y Educación, 6(6), 16-24. https://doi.org/10.5281/zenodo.15615406

Bibliografía imágenes

 

JULIA PÓRTOLES OSTA