-
Introducción
La ansiedad y el estrés escolar se han convertido en problemáticas crecientes dentro del ámbito educativo, especialmente en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), donde los adolescentes enfrentan una gran cantidad de cambios personales, sociales y académicos. En este aspecto, diferentes publicaciones han evidenciado que el incremento de la presión académica, la sobrecarga de deberes, la competencia entre iguales y la inestabilidad emocional propia de la etapa adolescente son factores determinantes en la aparición de estos problemas de salud.
Ante este problema, la Educación Física tiene un gran potencial como herramienta pedagógica para controlar el impacto del estrés y la ansiedad escolar. A través del ejercicio físico, el juego y el trabajo cooperativo, se promueve no solo la salud física, sino también el bienestar emocional y social del alumnado. Este artículo tiene como objetivo analizar, desde una perspectiva científica y didáctica, el papel de esta asignatura en Educación Secundaria como estrategia eficaz contra la ansiedad y el estrés.
-
Marco teórico: ansiedad, estrés y actividad física
La ansiedad escolar se caracteriza por ser una reacción emocional ante situaciones académicas percibidas como amenazantes, manifestándose en forma de preocupación excesiva, evitación, somatizaciones y bajo rendimiento académico (Pekrun, 2006). Por su parte, el estrés escolar se refiere a una respuesta adaptativa ante demandas que sobrepasan los recursos personales del estudiante.

Imagen 1
Desde la neurobiología se ha demostrado que la realización de actividad física de forma regular estimula la liberación de neurotransmisores como endorfinas, dopamina y serotonina, asociados al placer y la reducción del dolor, lo cual mejora el estado de ánimo y reduce los niveles de ansiedad y estrés (Dishman et al., 2006). Asimismo, diversos estudios recientes evidencian la relación entre actividad física a una intensidad moderada y una mejor regulación emocional, menor fatiga mental y mayor resistencia al estrés (Lubans et al., 2016).
En el ámbito escolar, la Educación Física reúne una serie de características clave para el desarrollo integral del adolescente, ya que se desarrollan diferentes aspectos como la percepción personal, la condición física y la expresión corporal, todo a ello a través de un carácter lúdico y recreativo que facilita la socialización del alumnado.
-
Beneficios de la Educación Física para la salud mental del alumnado
3.1 Mejora del estado de ánimo y reducción del estrés
La práctica regular de ejercicio físico ha demostrado ser eficaz para reducir síntomas de ansiedad y depresión en adolescentes (Biddle y Asare, 2011). Así, la Educación Física al integrar diferentes actividades aeróbicas, juegos cooperativos y ejercicios de relajación, actúa como un regulador natural del estado de ánimo.
Además, la actividad física regular actúa como un «amortiguador del estrés», permitiendo liberar tensiones acumuladas y disminuir los niveles de cortisol, que se trata de una hormona relacionada con el estrés (Salmon, 2001).
3.2 Mejora de la autoestima y la imagen corporal
Durante la adolescencia, la imagen corporal adquiere gran importancia. En este aspecto, la Educación Física tiene entre sus contenidos desarrollar la percepción del alumnado, lo que favorece el desarrollo de una autoestima positiva al fomentar el conocimiento y la aceptación del propio cuerpo, especialmente cuando se aplican modelos pedagógicos inclusivos y no competitivos (Bailey, 2006).
3.3 Desarrollo de habilidades socioemocionales
La actividad física y la Educación Física escolar promueven diferentes valores personales y sociales como la cooperación, la comunicación, la resolución de conflictos y la empatía, las cuales son competencias fundamentales para mejorar la salud mental y la prevención del acoso escolar, uno de los principales motivos de estrés escolar.
-
Enfoques pedagógicos y estrategias didácticas
4.1 Metodologías activas y evaluación formativa
El uso de metodologías activas e innovadoras como el Aprendizaje Cooperativo, el Modelo de Responsabilidad Personal y Social o el Modelo de Educación Deportiva favorecen un clima de aula positivo, participativo y centrado en el estudiante. Este tipo de metodologías aumentan la motivación intrínseca y reducen la ansiedad asociada a la evaluación, puesto que la evaluación formativa en Educación Física pone el foco en el proceso más que en el resultado. En este aspecto, no busca medir únicamente el rendimiento físico o técnico del alumnado, sino valorar la participación activa, el esfuerzo, la cooperación y la mejora personal de cada estudiante. De este modo, se convierte en una herramienta que motiva, orienta el aprendizaje y favorece la inclusión de todos, independientemente del nivel físico y técnico del alumnado, disminuyendo así la presión académica y la ansiedad sobre la evaluación en esta asignatura.
4.2. Propuesta de actividades
Los docentes de Educación Física tienen que conseguir que el día a día del alumnado, que atraviesa una etapa caracterizada por muchos cambios (pubertad y adolescencia), sea lo más llevadero posible. Para ello, las técnicas de relajación suponen una oportunidad para conseguir el equilibrio físico y psíquico del alumnado.
En este sentido, entre los beneficios que aporta la relajación destaca la mejora a nivel fisiológico (relajación muscular, distensión de la musculatura respiratoria, reduce los niveles de cortisol) y a nivel cognitivo, psicológico y emocional se consiguen mejoras que están directamente relacionadas con el estado anímico y la felicidad (mejor control emocional, elimina tensiones, aumenta autoestima y la fuerza de voluntad).
Entre las diferentes técnicas que se pueden llevar a cabo destacan el yoga, la respiración consciente, la relajación progresiva de Jacobson o el mindfulness.
Además, como se ha indicado a lo largo del artículo, la puesta en práctica de cualquier tipo de actividad física favorece al bienestar físico y emocional, siempre y cuando se lleven a cabo los enfoques metodológicos correctos dentro de Educación Física.
5. Conclusiones
La Educación Física en la etapa de secundaria constituye una herramienta con un gran potencial para afrontar el crecimiento significativo de problemas de salud mental entre el alumnado. Gracias a su carácter activo, lúdico y socializador permite abordar la salud mental del alumnado de forma transversal, promoviendo el desarrollo integral del alumnado.
No obstante, para que esto sea posible, es imprescindible dotar al profesorado de herramientas metodológicas, apoyo institucional y formación en competencias emocionales, para que de esta manera sea posible contribuir a la formación de adolescentes no solo físicamente saludables, sino también social y emocionalmente.
Referencias bibliográficas
- Bailey, R. (2006). Physical education and sport in schools: A review of benefits and outcomes. Journal of School Health, 76(8), 397-401. https://doi.org/10.1111/j.1746-1561.2006.00132.x
- Biddle, S. J. H., y Asare, M. (2011). Physical activity and mental health in children and adolescents: A review of reviews. British Journal of Sports Medicine, 45(11), 886-895. https://doi.org/10.1136/bjsports-2011-090185
- Dishman, R. K., Berthoud, H. R., Booth, F. W., Cotman, C. W., Edgerton, V. R., Fleshner, M. R., … y Zigmond, M. J. (2006). Neurobiology of exercise. Obesity, 14(3), 345-356. https://doi.org/10.1038/oby.2006.46
- Lubans, D. R., Richards, J., Hillman, C. H., Faulkner, G., Beauchamp, M. R., Nilsson, M., … y Biddle, S. J. H. (2016). Physical activity for cognitive and mental health in youth: A systematic review of mechanisms. Pediatrics, 138(3), e20161642. https://doi.org/10.1542/peds.2016-1642
- Pekrun, R. (2006). The control-value theory of achievement emotions: Assumptions, corollaries, and implications for educational research and practice. Educational Psychology Review, 18(4), 315-341. https://doi.org/10.1007/s10648-006-9029-9
- Salmon, P. (2001). Effects of physical exercise on anxiety, depression, and sensitivity to stress: a unifying theory. Clinical Psychology Review, 21(1), 33-61. https://doi.org/10.1016/S0272-7358(99)00032-X
- Imagen 1: Taylor, M. (2020). Écolières multiethniques s’amusant dans la cour d’école [Fotografía]. Pexels. https://www.pexels.com/photo/multiethnic-schoolgirls-having-fun-in-school-yard-5896824/
MARTIN QUILEZ RUANO