Categoría: Nº 89

Educación para la salud y hábitos activos en la infancia: responsabilidad escolar y familiar

La infancia es una etapa decisiva para la adquisición de hábitos que determinarán la salud física, mental y social en la vida adulta. La educación para la salud y la promoción de hábitos activos constituyen pilares fundamentales para prevenir enfermedades crónicas, mejorar la calidad de vida y fomentar el bienestar integral. En este artículo se aborda la responsabilidad compartida de la escuela y la familia en el desarrollo de estos hábitos, reconociendo que ambas instituciones cumplen roles complementarios. La escuela, a través del currículo y de programas específicos, actúa como agente formador en conocimientos, actitudes y valores relacionados con la salud, mientras que la familia es el contexto natural donde estos aprendizajes se consolidan y se hacen permanentes.
Se analizan evidencias científicas que respaldan la importancia de la actividad física y la educación para la salud en la infancia, así como estrategias efectivas para su implementación, incluyendo intervenciones interdisciplinares, metodologías activas y proyectos de colaboración escuela-familia-comunidad. Asimismo, se reflexiona sobre los desafíos actuales, como el sedentarismo, el uso excesivo de pantallas o la falta de coherencia entre los mensajes educativos recibidos en la escuela y las prácticas familiares. Finalmente, se plantean propuestas para reforzar esta alianza educativa, entendiendo que solo mediante un trabajo coordinado se podrá garantizar el desarrollo de una infancia más activa, saludable y resiliente.

Smartphones y menores: experiencia docente y evidencia científica comparada

El teléfono móvil se ha convertido en un elemento inseparable para casi todos los jóvenes que cursan ESO, FP y Bachillerato, transformando radicalmente su forma de aprender y relacionarse. Este fenómeno desafía constantemente a docentes, familias y directivos, obligándolos a repensar sus roles y estrategias en la educación contemporánea. La presente publicación recoge la experiencia docente de una década impartiendo clase en estos niveles educativos y la compara con estudios científicos nacionales e internacionales. Se analizan los efectos del uso habitual del móvil en el alumnado, el nivel de control parental, los problemas de convivencia en aula y fuera de ella, y el impacto en la atención y el aprendizaje. Finalmente, se proponen buenas prácticas para familias y docentes que fomenten una convivencia sana y un aprendizaje eficaz.