El diseño universal de aprendizaje en la enseñanza inclusiva (DUA)

FacebooktwitterpinterestlinkedinmailFacebooktwitterpinterestlinkedinmail
Print Friendly, PDF & Email

¿QUÉ ENTENDEMOS POR DUA?

El concepto de Diseño Universal fue acuñado por Roger Mace (arquitecto que se quedó en silla de ruedas debido a la polio) y su equipo a finales de la década de los ochenta, con el objetivo de establecer un nuevo referente para el diseño de los objetos. De él surgió la idea del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA, a partir de ahora) en principio como una respuesta de la institución educativa y sus productos (infraestructuras, actividades, recursos, metodologías…) a la diversidad del alumnado.

Por lo tanto, el DUA es un modelo de enseñanza que busca eliminar las barreras en pos de “aprender a aprender”, considerando un modelo flexible y modificable que considere a todos los estudiantes sin diferencia alguna entre ellos, potenciando el desarrollo de las habilidades de cada uno de estos estudiantes con el uso de distintas estrategias que apunten a la compresión y aprendizajes de todos y todas.

Con posterioridad a este concepto y a partir de él, surgieron otros conceptos relacionados, pero más específicos:

  1. El Diseño Instruccional Universal, que es prácticamente lo mismo, pero la aplicación de sus principios es ligeramente diferente.
  2. El Diseño Universal para la Instrucción, concepto relativamente nuevo y centrado en la accesibilidad para todos a los estudios universitarios (Roberts et al., 2011).
  3. El Diseño Universal en Educación, que conlleva una concepción más amplia al considerar todos los procesos y situaciones, y no solo del aprendizaje. Proporciona más bien un marco filosófico.

Es importante hacer una clara diferenciación entre los conceptos anteriores para comprender correctamente el Diseño Universal para el Aprendizaje, aunque los cuatro persiguen un mismo objetivo: romper con las barreras de aprendizaje presentes en los procesos de enseñanza, para que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades y funcionalidades puedan acceder a un currículo sin la necesidad de realizar adaptaciones individualizadas ,puesto que el proceso de enseñanza ya es inclusivo.

¿CONTEMPLA LA LEGISLACIÓN VIGENTE EL DUA?

La normativa española es clara en cuanto a determinar la obligación de implantar currículos académicos que tengan competencias relacionadas con el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). Así, la Ley Orgánica, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, hace alusión a conceptos que se pueden relacionar con el Diseño Universal:

La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación y la accesibilidad universal a la educación, y que actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que se deriven de cualquier tipo de discapacidad.

Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, 2013, art.1

¿POR QUÉ MOTIVO SERÍA CONVENIENTE INCLUIR EL DUA EN NUESTRAS AULAS?

La meta del DUA es utilizar una variedad de métodos de enseñanza para eliminar barreras que interfieran con el aprendizaje, desarrollando la flexibilidad de adaptarse a las necesidades de cada estudiante. Por eso el objetivo es que beneficie a todos y todas, no solamente al alumnado con NEE.

El DUA supone un nuevo marco para el currículo que permite realizar mejoras en el acceso a la educación de todos los estudiantes, no solo de los que presentan capacidades funcionales diferentes, lo que permite la máxima personalización en la enseñanza.

Por todo lo anteriormente expuesto, podríamos concluir que el DUA tiene en cuenta la diversidad de los estudiantes proporcionando flexibilidad en objetivos, contenidos, materiales y evaluación. Esto permite a los profesionales del sector educativo ofrecer variabilidad en la manera de enseñar en las aulas.

¿QUÉ PRINCIPIOS Y PAUTAS EDUCATIVAS SE DERIVAN DEL DUA?

Para hacer realidad esa inclusividad en el currículo y la práctica docente es necesario tener en cuenta los tres principios sobre los que se fundamenta el paradigma y las pautas derivadas en los mismos:

1- PRINCIPIO I: Proporcionar múltiples formas de implicación

Se centra en la motivación como elemento esencial en el aprendizaje, en el porqué del aprendizaje. Es decir, que se deben proporcionar opciones para captar el interés, para mantener el esfuerzo y la persistencia, tales como:

  • La autorregulación.
  • El aprendizaje autónomo.
  • Trabajo en equipo.
  • La metacognición.
  • Conocer los errores y aprender de ellos.
  • Introducir la evaluación en el proceso de aprendizaje con propuestas de autoevaluación y coevaluación.
  • Escribir diarios de aprendizaje o trabajar con portafolios.
  • Trabajo en equipo.
  • Establecer diálogos en una relación de igualdad y de no poder.

De este principio se derivan multitud de estrategias metodológicas, de herramientas y recursos que serán necesarios implementar en el aula para lograr el máximo aprendizaje en todos los alumnos, por ejemplo:

  • La gamificación como el escape room.

2- PRINCIPIO II: Proporcionar múltiples opciones para representación

Supone proporcionar diferentes opciones para la percepción, el lenguaje, las expresiones matemáticas, los símbolos y para la comprensión. A partir de este principio surgen infinidad de estrategias metodológicas y recursos educativos para garantizar la inclusividad, tales como:

  • Utilizar distintos formatos para la presentación de la información (texto escrito, vídeos…), ya que se deben “recabar los datos por todos los sentidos”.
  • Utilizar organizadores gráficos para activar conocimientos previos o agrupar la información.

Las propuestas pedagógicas actuales que encajan en este segundo principio son variadas como:

  • Modelo flipped classroom para activar conocimientos previos.
  • Realidad Aumentada para proporcionar opciones para la percepción.
  • Visual Thinking para maximizar la memoria, la transferencia y la generalización.

3- PRINCIPIO III: Proporcionar múltiples formas para la acción

Este principio supone proporcionar opciones para la interacción física, para la expresión, para la comunicación y para el desarrollo de las funciones ejecutivas. Se deben tener en cuenta diversas estrategias y pautas docentes como:

  • Trabajar las funciones ejecutivas, de forma que en la propia programación se proporcionen opciones para trabajarlas.
  • Proporcionar todas las herramientas, productos y tecnologías de apoyo que el alumnado necesite.

De este principio se derivan diversas propuestas pedagógicas como:

  • Mobile learning que proporciona opciones para la interacción física.
  • Aprendizaje basado en el pensamiento y el pensamiento computacional que apoyan la planificación y el desarrollo de estrategias.

Sin embargo, a pesar de los grandes beneficios que la aplicación de tal paradigma tiene para los procesos de aprendizaje y enseñanza, no es fácil ponerlo en marcha, especialmente en algunas etapas educativas como la Educación Secundaria Obligatoria, no ocurre lo mismo en la Educación Primaria donde el tipo de contenidos impartidos, la movilidad del profesorado, el contacto con las familias o los apoyos para el alumnado son muy diferentes a la etapa posterior.

CONCLUSIÓN

Es imprescindible que las prácticas de enseñanza incorporen flexibilización del currículum y metodologías didácticas abiertas, programas y métodos en los que tengan cabida diferentes formas de aprender y se aborden las necesidades de aprendizaje de todos los alumnos. Así pues, la clave está en el diseño, en lograr un diseño curricular en el que los objetivos, la forma de evaluación, los métodos y los materiales permitan que cada estudiante pueda acceder, participar y aprender en los contextos de enseñanza a los que pertenecen.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alba Pasto, C., Sánchez Serrano, J.M., Zubillaga del Río, A. Diseño Universal para el Aprendizaje. Pautas para su introducción en el currículo. (2011- 2014). Proyecto DUALETIC .

Hitchcock, C., Meyer, A., Rose, D., & Jackson, R. (2002). Providing New Access to the General Curriculum. Universal Design for Learning. TEACHING Exceptional Children, 35(2), 8–17.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, núm. 295, de 10 de diciembre de 2013, pp. 97858 a 97921. Recuperado de: http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf

Sala Bars, I., Sánchez Fuentes, S., Giné, C., Díez Villoria, E. Análisis de los distintos enfoques del paradigma del Diseño Universal aplicado a la Educación. ISSN 0718-5480 Vol.8, N1, marzo – agosto 2014, pp 143 – 152.

Verdugo Alonso, M.A. y Rodríguez Aguilella, A. La inclusión educativa en España desde la perspectiva de los alumnos con discapacidad intelectual, de familias y de profesionales. INICO, Facultad de Psicología, Salamanca, España.

REFERENCIA DE IMÁGENES

Oberholster Venita (18 de septiembre de 2017). Figura 1. La escuela aprendizaje. [Fotografía]. Recuperado de: https://pixabay.com/es/photos/la-escuela-aprendizaje-gr%C3%A1fica-2761394/

CTIF Madrid Norte (2017). Figura 2 [Fotografía]. Recuperado de: http://ctif.madridnorte.educa.madrid.org/index.php?option=com_content&view=article&id=3839:-curso-herramientas-tic-flipped-classroom-y-mediateca&catid=1:novedades&Itemid=90

Lorena Ramos Martín

Deja una respuesta