La dislexia de rotación en educación primaria. Diagnóstico y tratamiento.

FacebooktwitterpinterestlinkedinmailFacebooktwitterpinterestlinkedinmail
Print Friendly, PDF & Email

Resumen.

La dislexia se considera un tema de gran relevancia en la actualidad debido a la presencia en los centros escolares de niños con dificultades tanto en la lectura como en la escritura. Este estudio se centra en la dislexia de rotación en particular, ya que es uno de los trastornos más frecuentes en los alumnos. En la presente investigación se realiza un estudio de trabajos empíricos de autores de reconocido prestigio, en el cual nos basamos para la creación de una propuesta de actividades para reeducar la dislexia de rotación en la etapa de Educación Primaria. Para la validación de dicha propuesta participan seis especialistas en trastornos del lenguaje de diferentes centros escolares de la Región de Murcia. La información de dichos especialistas se recoge a través de una entrevista individual. Esta entrevista es grabada y transcrita posteriormente. Los resultados indican que las actividades propuestas son adecuadas para la reeducación de la dislexia estudiada. No ha sido posible llevar a la práctica la reeducación de dicha dislexia debido al corto periodo de tiempo del que se dispone. Es por ello que las conclusiones vienen determinadas por el análisis de las investigaciones empíricas de diversos autores, y por la valoración de los docentes especializados.

Palabras clave: dislexia, rotación, reeducación, Educación Primaria, metodología cualitativa-interpretativa.

Abstract.

Dyslexia is currently considered an issue of great relevance due to the presence in schools of children with difficulties in both reading and writing. This study focuses on rotation dyslexia in particular because it is one of the most common disorders in students. In the present investigation a research of empirical studies of renowned authors, in which we rely to create a proposal for activities to re-educate rotation dyslexia in the Primary Education stage, has been performed. In order to validate this proposal six specialists in language disorders of different schools of the Region de Murcia took part in the study. The information of such specialists has been collected by an individual interview. This interview is recorded and later transcribed. The results show that the proposed activities are appropriate for the re-education of the dyslexia that has been studied here. It has not been possible to put the re-education of that dyslexia into practice since we had not enough time. That is why the conclusions are determined by the analysis of empirical researches of several authors, and by the assessment given by specialized teachers.

Key words: dyslexia, rotation, re-education, Primary Education, qualitative-interpretative methodology

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje de la lectura y escritura ocupa un lugar predominante dentro de las áreas escolares por ser la base del resto de las enseñanzas. Desde los primeros cursos, en todas las áreas se pretende que el niño alcance una comprensión lectora para interpretar los textos y las fichas y una expresión gráfica para la realización de las mismas. Por este motivo, la enseñanza de la lectura y escritura merece una atención especial dentro del proceso de aprendizaje, ya que de su buena o mala asimilación va a depender en gran medida el éxito o el fracaso escolar en los próximos años.

Por todo ello se investigará sobre la dislexia, sus causas, trastornos y reeducación. El termino dislexia, según su etimología, significa trastorno en la adquisición de la lectura. Sin embargo, la mayoría de los autores lo emplean para designar un síndrome determinado que se manifiesta como una dificultad para la distinción y memorización de letras o grupos de letras, falta de orden y ritmo en la colocación, mala estructuración de frases, etc., lo cual se hace patente tanto en la lectura como en la escritura (Fernández, LLopis y Pablo, 2002).

En el presente trabajo se va a investigar el tema de la dislexia en general y de la dislexia de rotación en particular, ya que debido a que la dislexia se trata de un tema muy extenso, se ha elegido entre los varios tipos, la de rotación. En la rotación el sujeto sustituye una letra por otra debido a confusiones por proximidad espacial.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS.

BIBLIOGRAFÍA CIENTÍFICA

Existen numerosas definiciones del término dislexia, en este apartado se van a citar algunas de ellas, teniendo en cuenta la perspectiva de diferentes autores.

Según la Real Academia Española (2001) la dislexia es la dificultad en el aprendizaje de la lectura, la escritura o el cálculo, frecuentemente asociada con trastornos de la coordinación motora y la atención, pero no de la inteligencia.

Se entiende por dislexia cualquier trastorno en la adquisición de la lectura; sin embargo, en los últimos años, este término viene acuñando la designación de dificultades que se manifiestan tanto en la lectura como en la escritura. La dislexia es la consecuencia de problemas que pueden presentarse de manera global en niños intelectualmente normales. Por ello, cuando se habla de dislexia es en referencia a la dislexia evolutiva. 

Arnaiz y Guerrero (1995, p. 812):

Fernández, LLopis y Pablo (2002), de acuerdo con la definición de Arnaiz y Guerrero, señalan la dislexia como “un síndrome determinado, que se manifiesta como una dificultad para la distinción  y memorización de letras o grupos de letras, falta de orden y ritmo en la colocación, mala estructuración de frases, etc.” (p.73)

Jiménez (1988) entiende que existen dos tipos de dislexia perfectamente definidas. Por un lado se encuentra una dislexia originada en una confusión por proximidad espacial y otra por proximidad articulatoria. Este estudio se centra en la primera de ellas, que estaría definida por Jiménez (1988) como, “la dificultad que tiene un sujeto para distinguir grafemas o sílabas de parecida orientación espacial” (p.77).  

Origen de la dislexia

Según Fernández et al. (2002), “la dislexia sería la manifestación, en el campo psicopedagógico, de una serie de trastornos. En ocasiones pueden presentarse todos de un modo global, pero es más frecuente que aparezcan algunos de ellos de forma aislada” (p. 76). Estos trastornos son:

– Problemas de lateralización.

La lateralidad tiene una gran influencia en la motricidad del niño. Los trazos gráficos del niño que tiene una lateralidad mal definida suelen ser incoordinados y en espejo. Es frecuente que estos niños sean torpes a la hora de hacer trabajos manuales.

– Alteraciones de la psicomotricidad.

Los niños disléxicos presentan frecuentemente alteraciones en su psicomotricidad. Estos niños presentan inmadurez psicomotriz, alteraciones en el tono muscular, torpeza general de movimientos, falta de ritmo (tanto al realizar movimientos como en el lenguaje), falta de equilibrio (resulta complejo mantener el equilibrio estático y dinámico), y deficiente conocimiento del esquema corporal.

– Trastornos perceptivos.

Conocer el propio cuerpo es esencial, ya que la estructura fundamental de dicho conocimiento es la base sobre la que está cimentada toda la percepción espacial. Es muy importante el concepto que el niño tenga de arriba-abajo, delante-detrás, referente a sí mismo, ya que lo proyectará en el conocimiento que tenga de las relaciones espaciales en general.

Tipos de dislexia

Dentro de la dislexia podemos encontrar diferentes tipos. Siguiendo a Molina (1998), presentamos los siguientes:

Dislexia viso-espacial o diseidética

El alumno que tiene este tipo de dislexia comete algunos errores paraléxicos al leer (por ejemplo, probe por pobre; costa por cuesta). Este alumnado es caracterizado por la complejidad que le supone convertir los signos de un texto en un todo estructurado con significado. Suelen leer de manera muy lenta, analizando, por lo que es capaz de no cometer errores al deletrear los componentes gráficos de la palabra.

Dislexia auditivo-temporal o disfonética.

El alumnado que presenta este tipo de dislexia no es capaz de reconocer la correspondencia entre grafemas y fonemas. Además, no reconocen la independencia relativa de los elementos integrantes de las palabras desde la visión fonética. Los errores más frecuentes que suelen tener las personas que sufren este tipo de dislexia son omisiones, uniones de palabras cuando escriben, y sustituciones de unos fonemas por otros.

Dislexia profunda o mixta.

Las personas que padecen este tipo de dislexia no están capacitadas para leer de manera correcta palabras abstractas, funcionales y pseudopalabras. Los errores que cometen son de tipo semántico, visual y derivativo. Algunos autores catalogan a estas personas como aléxicas, ya que cometen gran cantidad de errores de diferente naturaleza.

Dislexia superficial o semántica.

El alumnado que sufre este tipo de dislexia se caracteriza por poder acceder a las formas fonológicas de las palabras, puesto que las conexiones entre las unidades de reconocimiento de palabras consideradas como un todo y las unidades fonológicas están íntegras. Sin embargo, les resulta complejo integrar la significación del texto y distinguir la relación entre las partes del mismo.

Atendiendo a la causa, según Guerrero (2006), la dislexia puede ser:

Dislexia adquirida.

Se produce como consecuencia de algún trauma craneal que afecta al área del lenguaje en el cerebro, es decir, surge tras una lesión cerebral concreta.

Dislexia evolutiva o del desarrollo.

Este tipo de dislexia se manifiesta cuando, sin ser originada por una razón aparente que la explique, se produce una alteración del curso regular de aprendizaje de la lectura, por determinadas causas. Las dificultades lectoras debidas a dislexia del desarrollo, aparece cuando se inicia el proceso lector en el niño sin que exista causa orgánica conocida.

Diagnóstico de la dislexia

Siguiendo a Guerrero (2006), se considera que debería ser obligatorio cumplir el informe en relación con la integración y el rendimiento en el grupo y en el trabajo escolar, además de las de las exploraciones normales, como son la entrevista familiar y datos físico-psíquicos y ambientales. Para el comienzo del aprendizaje de la lectura y la escritura se proponen una serie de pruebas que nos permiten descubrir si se dan las discriminaciones y destrezas necesarias:

  1. Percepción visual: se trata de reconocer formas, tamaños y colores, con uno y otro ojo, a una distancia de normal agudeza visual.
  2. Discriminación auditiva: tienen que distinguir diferentes sonidos con ambos oídos. Estos sonidos son grabados previamente.
  3. Lateralidad: Reconocimiento espacial.
  4. Motricidad manual fina (grafomotricidad). Dibujar la propia mano, bordeando con un lápiz los dedos, dibujar festones, bucles…
  5. Organización temporal: se trata de ordenar una pequeña historia desorganizada y barajada previamente en sus secuencias de orden temporal (antes y después).
  6. Leguaje oral: a través de preguntas acerca de una lámina o ante un tema ocasional tienen que descubrir el vocabulario y la fluidez verbal.
  7. Sentido rítmico: Formular series rítmicas sencillas. Emitir sonidos seriados o continuar series escritas de ritmos.

Análisis de los métodos de lecto-escritura

Los métodos de lecto-escritura pueden ser causantes de dislexias. Por lo que vamos a referirnos a ellos, según trabajos científicos de diversos autores.

Método sintético

Fernández et al. (2002) afirman que este método “se llama así atendiendo al proceso psicológico que realiza el niño: debe aprender a leer cada signo y después unirlos para formar sílabas y palabras, realizando, por tanto, un proceso de síntesis” (p. 52). Este método asocia el sonido a la letra, haciendo que el niño repita todas las veces que sean necesarias la articulación del sonido, al mismo tiempo que distingue visualmente la letra. Dicho método comienza por el estudio de los signos y sonidos elementales. Dentro de este método sintético, podemos destacar las variantes más conocidas siguiendo a Fernández et al. (2002):

  • Método de deletreo: también llamado alfabético, según el cual se enseña al niño el nombre de cada letra, es decir, comienzan la lectura por el nombre de cada letra de forma aislada para después combinarlas. El inconveniente de este método es que al unir el nombre de cada consonante con una vocal resulta un sonido diferente. Así eme + a= ma; cuando en realidad de la unión resulta emea.
  • Método fonético: en este método solo se le enseña al niño el sonido de la letra, no el nombre, superando la dificultad del método anterior. Comienzan por cada fonema de manera aislada.

Además, un método que también se suele utilizar, intermedio entre los dos mencionados, es el método del nuevo deletreo. En este método se le enseña al niño de forma simplificada el nombre de cada consonante, por ejemplo efe será fe.

  • Método silábico: En este sistema se enseña al niño directamente la consonante unida a la vocal formando las sílabas; así ba-be-bi-bo-bu. El aprendizaje comienza con las sílabas aisladas.  El problema principal es que el alumnado no comprende lo que lee, por lo que conduce al “silabeo”.
  • Método gestual: En este caso se asocia cada sonido a un gesto. Por ejemplo la letra m se pronuncia, a la vez que se colocan tres dedos sobre la mesa. De esta manera  el profesor  puede controlar que los niños distingan bien sonidos parecidos.

Método analítico

El método global es considerado por sus defensores como motivador para el niño en el momento de iniciar la lectura de manera comprensiva, ya que creen que es un método más rápido e interesante. Además, consideran muy abstracto para la cognitividad infantil el método sintético (Fernández, Llopis y Pablo, 2002).

Por otro lado, Calvo (2013, p.213) señala que:

Los métodos sintéticos permiten una rápida adquisición del mecanismo de desciframiento y que el discente logre ser un lector autónomo, además de facilitar desde el principio la articulación correcta. Por eso, se utilizan frecuentemente en reeducación y en la instrucción de sujetos con necesidades educativas especiales.

Respecto a los métodos analíticos, Calvo (2013, p.313) añade que:

Son más lentos, pero responden a la idea de que la percepción humana es global (Teoría de la Gestalt) y a la propia fisiología de la lectura, que se produce mediante movimientos oculares amplios y discontinuos (sacádicos). Además, los métodos analíticos fomentan la motivación y el llamado aprendizaje significativo, ya que el discente puede comenzar manejando unidades con significado que remiten a referentes de su universo de intereses, y no a simples asociaciones (por ejemplo, un grafema=un sonido) que, aisladamente o en primer término, aparezcan sin sentido.

Método mixto

A continuación, siguiendo a Lebrero (1993) y a Guerrero (2006) se explicará el método ecléctico o mixto.

Según Guerrero (2006) los métodos “pueden considerarse eclécticos o integrales cuando combinan lo analítico con lo sintético de tal forma que en el aprendizaje lectoescritor se estudia la palabra en primer lugar, aplicando  durante su conocimiento lectoescritor el conocimiento del fonema o de la letra” (p. 5).

DISLEXIA DE ROTACIÓN.

OBJETO DEL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN

Según Molina (1983), “la rotación consiste en sustituir una letra por otra que tiene cierta similitud espacial” (p.58).

Son letras denominadas móviles, y son aquellos pares de letras en los que cada uno de sus miembros suelen ser, gráficamente, la imagen en espejo del otro. La similitud gráfica de estas letras tiende a inducir al error a aquellos niños que no tienen todavía el suficiente dominio espacial o puedan tener problemas de lateralización (Molina, 1983). Algunas de las letras de las que aparece el fenómeno de la rotación son:

p…q          q…b          t…f

d…b          m…w        e…a

p…d          n…u          g…q

Jiménez (1988, p.111) afirma que en la rotación:

El lector es incapaz de distinguir entre letras invertidas o rotadas (“d” por “b”, “p” por “q”, “d” por “p”, etc.). El alumno lee “daña” donde estaba escrito “baña”. Los errores pueden estar generalizados a ambas letras en la mayoría de las palabras. El tipo de respuesta es muy variado. Ante una confusión como “d” por “b”, puede ser leído el texto todo como “d” o como “b”. También puede hacerse una asociación cruzada: todas las “d” son leídas como “b” y viceversa. Pero lo más frecuente es una lectura al azar: cualquier palabra puede ser leída una vez de forma incorrecta e inmediatamente la lectura puede ser adecuada.

OBJETIVOS

Una vez examinada la dislexia, teorías, tipos y características, así como analizados los métodos de lecto-escritura, sus ventajas e inconvenientes, y la  vinculación en el currículo de educación primaria de la lecto-escritura,  hemos explicado desde trabajos científicos la dislexia de rotación.

Es ahora cuando corresponde llegar a los objetivos específicos de nuestra investigación.

Objetivo específicos

  • Estudiar las intervenciones científicas de autores destacados para corregir la dislexia de rotación en Educación Primaria.
    • Realizar una propuesta de intervención, resultado del análisis de diversos artículos, para corregir la dislexia de rotación  en los alumnos de Educación Primaria.
    • Analizar la valoración de diferentes especialistas en trastornos del lenguaje sobre la propuesta de intervención.
    • Sintetizar una conclusión empírica, resultado de la discusión de diversos artículos y de los resultados obtenidos por los especialistas.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DE ACUERDO CON TRABAJOS EMPÍRICOS PARA LA REEDUCACIÓN DE LA DISLEXIA DE ROTACIÓN

En este apartado se presentan las actividades propuestas para corregir la dislexia de rotación. Los distintos tipos de actividades son de:

  • Orientación espacial.
  • Lateralidad.
  • Reeducación psicomotriz.
  • Tratamiento pedagógico.

Orientación espacial

La orientación espacial se define según Vallés (1999) como:

El sistema de referentes (distancia, tamaño, posiciones…) que permite al individuo representar las cosas, organizarlas, estructurarlas y establecer relaciones entre ellas y con respecto al propio cuerpo. Todo ello exige tener una clara conciencia de su esquema corporal y una buena diferenciación derecha- izquierda en sí mismo.

Continuando con Vallés (1999), es muy importante que los niños desarrollen la capacidad de orientarse en el espacio ya que las actividades que se desarrollan durante la etapa escolar (leer, escribir, dibujar, etc.) contienen un elevado componente espacial, por lo que se considera un requisito fundamental para los aprendizajes escolares. Los alumnos tienen que ser capaces de dominar correctamente la orientación derecha-izquierda en relación a su propio cuerpo con respecto a las otras personas y a los objetos. A continuación, siguiendo a Vallés (1999), se presentan una serie de actividades diseñadas para desarrollar la capacidad de orientarse espacialmente en el plano gráfico y vivencial de los niveles de Educación  Primaria.

  1. Tratamiento  de la página. Consiste en trabajar con los objetos ubicándolos en la página basándonos en los conceptos espaciales arriba-abajo, derecha-izquierda, arriba a la derecha- arriba a la izquierda, abajo a la derecha-abajo a la izquierda, centro.
  2. Simetrías. En esta actividad el alumno tiene que realizar la otra mitad de las ilustraciones que se le proporcionan, completando la mitad derecha o izquierda, superior o inferior. Si resultase muy complejo para el niño se pueden incluir puntos de referencia.
  3. Geoplanos. La unidad de medida tomada por el alumno es el cuadro de la página y debe reproducir en el geoplano las instrucciones de desplazamiento dadas: hacia arriba- hacia abajo, hacia la derecha- hacia la izquierda.
  4. Ubicación de los objetos. El alumno debe identificar en qué parte del espacio gráfico se encuentran los objetos con referencia a otro objeto: delante, detrás, derecha, izquierda.
  5. Discriminación de objetos por su orientación derecha-izquierda. El niño deber saber identificar entre varios objetos de diferente orientación qué objeto es igual que el del modelo que se proporciona.
  6. Posiciones en el espacio. Consiste en la identificación de los objetos que tienen la misma posición que el modelo. Estos objetos estarán dispuestos espacialmente de  manera aleatoria.
  7. Giros en el espacio. Este tipo de actividades son complejas para los alumnos, ya que deben identificar qué figuras han girado hacia su derecha o izquierda.  Para trabajar estos ejercicios de manera más adecuada se puede incluir la manipulación de objetos, es decir, se puede trabajar primero con un objeto para que sea más sencillo de visualizar.

Lateralidad

Como hemos dicho anteriormente es frecuente que las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura se asocien con problemas de lateralidad.

De acuerdo con Rigal (2006) la lateralidad ayuda a comprender la existencia de dos lados simétricos del cuerpo a los que se les denomina “derecho” e “izquierdo”.  Este autor señala que debido a la falta de lateralización hemisférica el niño es más propenso a realizar confusión o a las inversiones derecha-izquierda y posee poca habilidad para discriminar las letras o las palabras escritas en espejo.

La lateralidad con niños de Educación Primaria se trabaja a través de las actividades de orientación espacial expuestas anteriormente. Además, Ruiz (2010) señala una serie de actividades sencillas para trabajar la lateralidad en el propio cuerpo y en el de los demás:

  • A través de palmadas el docente indicará la mano que el alumno tiene que levantar. Por ejemplo, una palmada-mano derecha; dos palmadas-mano izquierda.
  • Tocar las extremidades siguiendo las órdenes del profesor. Posteriormente, por parejas, se hace lo mismo pero tocando las extremidades derechas o izquierdas del compañero.
  • El alumno estará colocado entre dos aros y tendrá que saltar al de la derecha o al de la  izquierda según se indique.
  • Poner un lazo de distinto color en cada brazo del alumno y reaccionar mediante el color cuál es cada uno de ellos.

Reeducación psicomotriz

Es importante comenzar por la reeducación psicomotriz centrada principalmente en la discriminación e identificación de los conceptos arriba-abajo-, izquierda-derecha, etc., en los casos de alteración de estas nociones espaciales.

Tratamiento pedagógico

Ejercicio fundamental de asociación para la lectura.

Siguiendo a Jiménez (1988), para el desarrollo de este ejercicio hay que centrarse en el establecimiento de las asociaciones que el alumno confunde. Por ejemplo, cuando el alumno tenga problemas al reconocer las letras d-b se le proporcionarán una serie de fichas que se detallarán a continuación. Además si confunde estas letras con la p se le facilitará esta tercera letra con su ficha correspondiente. Para evitar estas confusiones y facilitar el reconocimiento se asociarán dichas letras a dibujos mnemotécnicos. Por ejemplo, la  d con el dibujo de un dado y la b con el dibujo de un balón. Estos dibujos pueden ser propuestos por el alumno.

Actividades

  • El profesor le ofrece al alumno un texto sencillo y coloca junto a éste la tarjeta con los dibujos asociados.

A continuación el alumno realizará una serie de acciones sobre dicho texto:

1º. Identificación de los grafemas (subrayarlos). El alumno tendrá que identificar la letra con el dibujo asociado cada vez que aparezca alguno de los dos grafemas en una palabra: balón para la b, dado para la d.

2º. Lectura de sílabas formadas.

3º. Lectura del texto. El alumno llevará a cabo la lectura del texto en presencia del docente que le corregirá en el caso de que realice un error, y le pedirá el nombre del objeto asociado. Por ejemplo, si el niño ha confundido en una palabra la letra d, se le solicitará que reconozca dicha letra y que nombre el dibujo al que se asocia; en este caso sería dado. Seguidamente el alumno volverá a leer la palabra. Si la lee incorrectamente la volverá a repetir. Si es necesario el docente le ayudará para que alumno no se bloquee.

4º. Lectura completa del texto.

5º. Escritura de las palabras analizadas. El profesor dictará las palabras en las que el niño ha tenido dificultades. Estas palabras pueden ser dictadas formando frases o de manera aislada. Cuando el alumno haya escrito las palabras dictadas se auto corregirá. Es necesario llevar un control de las palabras que ha escrito incorrectamente. Sería beneficioso para el alumno que escribiera varias veces las palabras que no ha escrito bien.

El fichero cacográfico.

Siguiendo con Jiménez (1988) se va a explicar en qué consiste el fichero cacográfico. Es necesario que el alumno automatice la lectura y la escritura de las palabras confundidas.

Ejercicios: identificación y asociación.

Siguiendo con Jiménez (1988) y Vallés (1999), se van a presentar ejercicios para controlar la capacidad discriminativa que el alumno ha conseguido alcanzar.

Algunas de estas actividades son:

  • Identificar una letra entre un grupo de grafemas.
  • Identificar una letra entre otras de grafía similar.
  • Unir con una línea la letra entre otras de grafía similar.
  • Identificar una letra subrayando la palabra que la contenga.
  • Identificar el grafema común a varias palabras.
  • Identificar el fonema común a los dibujos de varias palabras.

Pedir oralmente al alumno que subrayen las palabras que contengan la letra d y tachen las que lleven b.

  • Rodear con un círculo la palabra que empiece como la letra de la primera columna.
  • Reproducir las letras confundidas en plastilina. El alumno con los ojos vendados las tiene que identificar a través del tacto.

EVALUACIÓN DE NUESTRA PROPUESTA DE REEDUCACIÓN DISLÉXICA.

Metodología

De acuerdo con el planteamiento y los objetivos expresados se considera que la metodología que mejor se ajusta a esta investigación es la de naturaleza cualitativa, ya que lo que se intenta es aproximarse a una realidad concreta. Se trata de un estudio interpretativo, donde se lleva a cabo la creación de una propuesta de actividades para la reeducación de la dislexia de rotación basándonos en trabajos empíricos de autores de total solvencia relacionados con dicha dislexia. Se pretende validar esta propuesta a través de la valoración de los especialistas en trastornos del lenguaje sobre dichas actividades, mediante una entrevista individual. De esta manera nos acercamos a la realidad para obtener dicha información

A continuación, se expone cómo seleccionamos a los docentes especializados en trastornos del lenguaje, las técnicas utilizadas para la recogida de información y los procedimientos utilizados para el análisis de dicha información.

Participantes y contexto

Los participantes elegidos para revisar nuestro trabajo y evaluarlo debidamente  son aquellas personas que tienen una formación relacionada con la respuesta educativa a las dificultades del lenguaje.

Los profesionales que fueron elegidos para revisar los trabajos empíricos de autores reconocidos sobre la dislexia y de actividades solventes, son:

  • Dos logopedas.
  • Cuatro maestras de audición y lenguaje.
  • Una maestra de lengua, muy sensibilizada y vinculada con el tema de la dislexia.

Las variables para caracterizarlos son: género, años de experiencia y cursos de formación profesional.

La información recogida para caracterizar a los participantes, que evaluarán el trabajo de revisión científica de la propuesta de reeducación de la dislexia que trabajamos, se obtiene a través de una entrevista individual realizada a cada uno de ellos.

Por otro lado, respecto a la selección de los centros, ésta se llevó a cabo teniendo en cuenta dos criterios:

  • Centros con alumnos con trastornos del lenguaje.
  • Centros donde los profesionales necesarios sean especialistas en el tema objeto de estudio y muestren disponibilidad.

De esta manera, el profesorado estaría más sensibilizado con el tema en cuestión, nos podría aportar información relevante y, finalmente, podría validar nuestro trabajo reeducativo, aunque este sea empírico y no llevado a cabo en el aula por falta de tiempo.

La valoración de la propuesta de intervención se ha llevado a cabo en seis centros escolares de la Región de Murcia. En relación con el contexto hemos obtenido los siguientes datos, tras preguntarle a los docentes participantes:

  • Proyectos que se han llevado a cabo en el centro relacionados con trastornos del lenguaje.

Recogida de información: instrumentos y procedimiento

   Para recoger la información de los especialistas utilizamos una entrevista individual. Para esta técnica elaboramos una serie de preguntas teniendo en cuenta determinados aspectos. Esta entrevista fue diseñada después de una extensa revisión documental, donde seleccionamos las actividades que se van a presentar en dichas entrevistas, para su posterior validación por parte de los profesionales.

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Análisis y descripción de los resultados.

Modelo de entrevista:

  1. ¿Cuántos años hace que terminó sus estudios relacionados con trastornos del lenguaje o de logopedia?
  2. ¿Ha realizado otros cursos para su formación profesional?
  3. ¿Cuántos años de experiencia tiene como rehabilitadora de trastornos del lenguaje en centros escolares?
  4. ¿Ha trabajado con niños con dislexia de rotación?
  5. ¿Qué tipo de actividades cree convenientes para la recuperación de dicha dislexia?

A continuación, se le presentará una serie de actividades, y se le realizará preguntas sobre las mismas. Las actividades que se les presentan son de distintos tipos:

  • Orientación espacial.
  • Lateralidad.
  • Reeducación psicomotriz.
  • Tratamiento pedagógico
  • ¿Qué le parecen las actividades que le presento para corregir la dislexia de rotación en niños de Educación Primaria?
  • ¿Ha utilizado alguna vez alguna de éstas o similares?
  • ¿Qué ventajas e inconvenientes destaca de estas actividades?
  • ¿Son suficientes o qué otras actividades recomendaría usted?

CONCLUSIONES

En el presente estudio abordamos con carácter general la dislexia, teorías, tipos y características. A continuación, analizamos los métodos de lecto-escritura, posibles causantes de la aparición de dislexias, así como la relación de la lecto-escritura en el currículo de Educación primaria.

Centrándonos en el objeto de estudio de nuestra investigación, nos acercamos a la dislexia de rotación. A través de trabajos empíricos de reconocidos autores creamos una propuesta de actividades para reeducar dicha dislexia en la etapa de Educación Primaria. Esta propuesta consiste en trabajar principalmente actividades de orientación espacial, de identificación y asociación, la lateralidad, la reeducación psicomotriz, realizar ejercicios de bucles y evitar la letra script.

Debido a la falta de tiempo para llevar a cabo en el aula estas actividades, realizamos una entrevista a diversos especialistas en trastornos del lenguaje, procedentes de diferentes centros escolares, para la validación de dicha propuesta.

Finalmente, se sintetizan los resultados de la discusión de diversos trabajos empíricos y de las entrevistas realizadas a los docentes especialistas del tema objeto de estudio.

Esta investigación es, por tanto, un estudio de autores de total solvencia en relación con la dislexia de rotación, a través del cual se ha creado una propuesta de actividades para la reeducación de la misma en Educación Primaria, que ha sido presentada para su validación a especialistas en trastornos del lenguaje, a través de una entrevista individual. Se trata de un método cualitativo-interpretativo.

En conclusión, la propuesta de actividades presentada ha sido valorada positivamente por parte de los docentes entrevistados. Se considera que esta propuesta es adecuada para reeducar la dislexia de rotación en niños de Educación Primaria.

En relación con la prospectiva investigadora y desde la sinceridad científica, se desea añadir que si se continuara con el presente trabajo de forma más exhaustiva, por ejemplo,  una tesis doctoral, cabría la posibilidad de incidir sobre la reeducación de la dislexia en el aula, cosa que porel tiempo previsto ha sido imposible, ya que no se puede reeducar la dislexia en un periodo corto de tiempo. Aunque eso sí, se ha conseguido realizar un estudio, análisis e interpretación del “estado de la cuestión” entre prestigiosos autores que aportan trabajos empíricos sobre el conocimiento de la dislexia antes mencionada y su reeducación, así como la valoración de la propuesta de intervención por parte de los especialistas en trastornos del lenguaje de diferentes centros escolares.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Arnáiz, P. y Guerrero, P. (1995). Trastornos del lenguaje.En Guerrero, P. y López, A. (Eds.), Aspectos de didáctica de la lengua y la literatura: actas del 3º Congreso Internacional de la Sociedad española de didáctica de la lengua y la literatura (p.809-817). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Calvo, V. (2013). La renovación de los métodos de enseñanza de la lectura en la España de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX: la figura de Vicente Naharro. Revista Complutense de Educación, 24 (1), 211-227.
  • Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la educación primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. En BORM  (Boletín Oficial de la Región de Murcia), 206, de 6 de septiembre de 2014.
  • Fernández, F.,  Llopis A.M.,  y Pablo, C. (2002). Enseñanza de la lectura y la escritura. En Fernández, F.,  Llopis A.M.,  y Pablo, C. (Eds.), La dislexia. Origen, diagnóstico y recuperación (p. 49-54). Madrid: CEPE.
  • Fernández, F.,  Llopis A.M.,  y Pablo, C. (2002). La dislexia. En Fernández, F.,  Llopis A.M.,  y Pablo, C. (Eds.), La dislexia. Origen, diagnóstico y recuperación (p. 71-101). Madrid: CEPE.
  • Gayán, J. (2001). La evolución del estudio de la dislexia. Anuario de psicología, 32 (1), 3-30.
  • Jiménez, J. (1988). Como fabricamos la dislexia. Alicante: Disgrafos.
  • Lebrero, M. P. (1993). Educación Infantil. Comunicación y Representación. Madrid: Escuela Española.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de  Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). En BOE  (Boletín Oficial del Estado), 106, de 29 de julio de 2015.
  • Mayor, C. (2008). La escritura mediante técnicas de educación psicomotriz. Madrid: Cepe.
  • Molina, S. (1983). Estado de la cuestión. En Molina, S. (Eds.), La dislexia. Revisión crítica (p. 21-57). Madrid: Cepe.
  • Molina, S. (1998). Dislexia. En Molina, S. (Eds.), El fracaso en el aprendizaje escolar (II). Dificultades específicas de tipo neuropsicológico (p.15-99). Archidona, Málaga: Algibe.
  • Mucchielli, R. y Bourcier, A. (1979). La dislexia. Madrid: Cincel.
  • Real Academia Española. (2001). Dislexia. En Diccionario de la lengua española (22.ª ed.). Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=dislexia.
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. En BOE  (Boletín Oficial del Estado), 52, de 1 de marzo de 2014.
  • Torras, E. (2011). Niños disléxicos y síntomas disléxicos. En  Torras, E. (Eds.), Dislexia. Una comprensión de los trastornos del lenguaje (p. 25-79). Barcelona: OCTAEDRO, S.L.
  • Vallés, A. (1999). Programa de refuerzo de la orientación. Orientación espacial y temporal. Valencia: Promolibro.

REFERENCIAS DE IMÁGENES

Deja una respuesta